976 resultados para Damrosch, Walter, 1862-1950.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una respuesta, lo más acertadamente posible a interrogantes aún sin resolver planteados por la Enseñanza Primaria en Burgos durante un periodo crucial para la Historia de España como lo es la Segunda República, la Guerra Civil, y la inmediata postguerra. El objeto del trabajo es el estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República hasta la época de la postguerra. A través del estudio de fuentes documentales, legislativas y bibliografías se llega al estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República a la época de la postguerra. Se analiza la prensa, la dotación de material de los distintos centros, la formación del profesorado, la enseñanza pública, la privada. Elementos metodológicos, descriptivos, comparativos o empíricos.. Inspección: cambios profundos. Profesorado: formación deficitaria, mal pagados, preocupados por la promoción profesional. Alumnos: nivel de analfabetismo de los más bajos de España. Tipo de enseñanza: la privada amplía su capacidad e instalaciones, no así la pública mal dotada y con deficiencias inmobiliarias. Mayor volumen de colegios privados en la capital que en la provincia. La escuela burgalesa, a pesar de las deficiencias, se situaba en uno de los primeros puestos en el país, en cuanto a número de escuelas, personal docente o población escolarizada. A partir de 1936 se vuelve a un sistema de educación tradicional que nada recuerde al periodo republicano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En època franquista el repartiment de les funcions entre l’autoritat civil i la militar no estava clar, el que comportava algun conflicte. En aquest article es documenta un exemple de l' any 1950, centrat a la zona fronterera de l’Alt Empordà, en què la manca de bona entesa entre el governador civil, Luis Mazo Mendo i el governador militar, Manuel Baturone Colombo, privà una excavació vinculada al secret de confessió

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Región. 2. Clase. 3. Discurso. 4. Populismo o Velasquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza y comenta varias de las características atribuidas a la literatura de la llamada Generación de Transición en Ecuador, la cual constituye, a su criterio, el segundo esfuerzo por superar las coordenadas estéticas de la literatura de la década de 1930. Señala los vínculos y rasgos diferenciales de los narradores de los 50 respecto de los del 30, y remarca el rol de Pablo Palacio y Humberto Salvador –autores que realizaron el primer esfuerzo de distanciamiento de la literatura del 30. El análisis considera cuentos de cinco narradores de los 50, poniendo énfasis en la nueva actitud ante el lenguaje, entre otros aspectos. Los textos que analiza son: «Locura» de Alfonso Cuesta y Cuesta, «Vinatería del Pacífico» de César Dávila Andrade, «Una sombra protectora» de Arturo Montesinos Malo, «La manzana dañada» de Alejandro Carrión, y «Tangos» de Pedro Jorge Vera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tres novelas ecuatorianas escritas entre 1927 y 1946 –El desencanto de Miguel García, de Benjamín Carrión, Banca, de Ángel F. Rojas, y Los animales puros, de Pedro Jorge Vera– son leídas a partir de las coordenadas de inicio y de cultivo ulterior de la novela de formación (Bildungsroman) en Latinoamérica –a finales del siglo XIX e inicios del XX. El ensayo destaca, al mismo tiempo, varias diferencias respecto del género originario, surgido en Alemania un siglo antes, en Latinoamérica la novela de formación sería más una «contraescritura del paradigma goethiano», con elementos de un «género paradójico». En este contexto de la subregión, El desencanto de Miguel García se corresponde enteramente con las características del género, al cual incorpora la perspectiva de un final feliz. Banca es mirada como una «novela de formación de lo rural andino», más cercana a Los ríos profundos, de José María Arguedas, junto a ella, y antecediéndola en 20 años, aportaría ya una renovación de lo regional, adicionalmente, Banca puede ser leída como novela de artista, subgénero de la novela de formación. En cuanto a Los animales puros, se concluye que es más novela política que Bildungsroman, puesto que no cumple las premisas necesarias de la misma, no es novela de artista, aunque se trate de una novela intelectualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza aspectos de la dilatada labor como periodista, crítico literario, narrador de ficción y, sobre todo, la producción poética del ecuatoriano Alejandro Carrión. Señala que su narrativa, desde muy temprano, evidencia el tono satírico que no abandonaría jamás, tanto como su «vocación festiva de la sedición». Destaca su labor como periodista, principalmente con el seudónimo de Juan sin cielo. Menciona algunos aportes de Carrión en tanto crítico literario, recogidos principalmente en la revista Letras del Ecuador. El hilo conductor del ensayo –a ratos nostálgica semblanza– se nutre de una perspectiva inevitable: ciertos rasgos de su personalidad (su experiencia en «romances y serpientes», la vocación de incisivo y mordaz humorista, su «naturaleza confrontacional» y aguda inteligencia), además de sus dotes de narrador satírico y de poeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea que acaso con mayor intensidad que en Huasipungo (1934) y El Chulla Romero y Flores (1958), es en tres obras poco estudiadas de Jorge Icaza donde puede apreciarse con claridad –tal que deslumbra– su propuesta estética: en la pieza de teatro Flagelo (1936), la novela Media vida deslumbrados (1942) y el cuento «El nuevo San Jorge» (1952). Sin apartarse de la denuncia social, Icaza cierra con Flagelo su propuesta dramática, constituyen una suerte de manifiesto literario, por las repercusiones estéticas que alcanzan a la narrativa del autor. En Media vida deslumbrados se puede apreciar un equilibrio efectivo entre las propuestas del autor y su afán de denuncia social. «El nuevo San Jorge», según el autor de este ensayo, sería la obra que alberga lo más radical, en cuanto propuesta estética, de toda la obra icaciana, destaca los elementos neo-barrocos de la misma, con insistencia en los juegos de máscaras, las intermitencias entre las luces y las sombras, y en el múltiple y a la vez unívoco rostro de quien detenta el poder –algunos de estos elementos comunes a las dos obras comentadas, y a El Chulla Romero y Flores.