1000 resultados para Contaminación
Resumo:
Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.
Resumo:
El proyecto de este centro, que desarrolla actividades de reciclaje desde su creación, pretende que los niños desarrollen actitudes y hábitos de colaboración en el cuidado del medio ambiente y valoren la importancia de vivir en un entorno agradable. Los objetivos son sensibilizar a los alumnos en aspectos sobre la contaminación; adquirir conocimientos básicos del entorno mediante experiencias diversas y la progresiva adquisición de nociones de transformación y causa-efecto; adquirir habilidades, recursos y técnicas para comprender e intervenir en la resolución de problemas medioambientales; participar activamente en las tareas que intentan resolver los problemas ambientales; concienciar de la influencia de los equilibrios y desequilibrios que se producen debido al exceso y al defecto de depredadores; y proteger las especies animales y vegetales. En cuanto a la metodología, destaca la participación de las familias. Cada trimestre se trabaja un tipo de material, como envases de tetra-brik, rollos de cartón y papel, y plástico. Además de estas actividades, cada profesor decora su aula con material reciclado, como adornos de papel y cartulina para el árbol de Navidad, Belén de Navidad reciclado, móviles de canutos de cartón para el Día de la Paz, regalos del Día del Padre y la Madre, decoración diversa, disfraces para el día de San Isidro, disfraces de las educadoras para la Fiesta de la Primavera, y exposición al final de curso con todos los trabajos elaborados. Se incluyen unidades didácticas para las actividades de cada trimestre, un reportaje fotográfico de las actividades, y las fichas utilizadas en las reuniones de profesores. En el curso siguiente se pretende conectar el taller de reciclaje con el de biblioteca.
Resumo:
Incluye materiales utilizados en las actividades
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación
Resumo:
El ruido forma parte de la vida pero si es excesivo puede llegar a alterar la convivencia y a perjudicar la salud de las personas. En los centros educativos se produce mucho ruido, sobre todo en los momentos de ocio o de cambio de actividad. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es concienciar a los alumnos sobre los perjuicios del ruido en su instituto y sobre el hecho de que ellos son sus principales productores. Los objetivos son que los estudiantes aprendan en qué consiste el fenómeno del ruido; que tomen conciencia de la magnitud que adquiere en algunos ámbitos, entre ellos, su centro; que se sensibilicen acerca de los problemas que genera si es excesivo; y que modifiquen su conducta para contribuir a su reducción. Los alumnos adquieren conocimientos sobre el fenómeno físico del ruido mediante la realización de experimentos, la visita a una emisora de televisión, la lectura de información y la proyección de audiovisuales. Además, realizan mediciones de los niveles acústicos del instituto y elaboran gráficos sobre la incidencia del ruido producido por los aviones. También hacen experimentos para apreciar la incidencia del sonido sobre los procesos biológicos; recopilan información sobre la contaminación acústica; y consultan textos y audiovisuales relacionados con el tema del sonido en el mundo clásico. Otras actividades son la realización de trabajos, composiciones musicales y audiciones con el fin de distinguir la música del ruido. Por último, trabajan sobre el tema del silencio mediante la investigación, la realización de ejercicios de relajación, la elaboración de trabajos y el desarrollo de una campaña para fomentar el silencio. Al final de curso se hace una exposición con los trabajos elaborados. Se incluyen en anexos un comunicado, carteles y pegatinas elaborados con motivo de la celebración del Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido, además de documentos utilizados en sesiones de tutoría. Parte de este material se adjunta en un CD, en el que también se incluye una página web creada para informar sobre la contaminación acústica.
Resumo:
En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.
Resumo:
Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado del ciclo medio y superior de Educación General Básica. Los objetivos son: interesarles por el entorno; conocer y educar en el respeto a la naturaleza; aprender a realizar estudios de campo; conocer la legislación sobre el tema; observar el proceso de contaminación ambiental y sus consecuencias en el colegio; crear y cuidar ecosistemas artificiales y estudiar y conocer ecosistemas sencillos. Para el desarrollo del proyecto se realizan visitas y excursiones, en ellas se elaboran cuadernos de campo aplicando el método científico; trabajos prácticos de creación y cuidado de ecosistemas artificiales (construcción de terrarios, hormigueros, nidales) y una campaña de concienciación en el respeto a la naturaleza (elaboración de murales, recogida de hojas, plantación de árboles). La evaluación continua tiene en cuenta la participación, el interés y la capacidad de trabajo en equipo..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de estudio del medio ambiente y de las consecuencias de la actuación del hombre. Está dirigido al alumnado de tercero de BUP. Los objetivos son utilizar el método científico para el estudio del medio físico y desarrollar los valores sociales de respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza en grupos que estudian distintos temas: aire, agua, ruido y residuos sólidos urbanos. Para ello emplean material bibliográfico y hacen prácticas en el laboratorio, según unas pautas concretas de trabajo. Se evalúa mediante la observación sistemática y directa del trabajo en grupo: pruebas orales y pruebas escritas individuales y grupales..
Resumo:
Proyecto de iniciación a la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo con el fin de acercar al alumnado al medio en que vive y que aprenda así a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno en el que se desenvuelven; participar en la conservación del medio ambiente; fomentar actitudes ecológicas; y estimular la solidaridad y la crítica. La experiencia consiste en el diseño de tres grandes bloques temáticos en torno a los que se agrupan los trabajos realizados: 'Disfrutamos con la naturaleza observando paisajes naturales', 'Sacamos provecho de la naturaleza íno agotemos sus recursos!' y 'Si la naturaleza se deteriora... íenfermamos!'. Para su desarrollo se realizan tanto actividades grupales (elaboración de montajes audiovisuales con transparencias, salidas al entorno para el estudio del paisaje y análisis de sus componentes, exposiciones orales y debates), como individuales (cálculos sobre el consumo de papel al año, explotación forestal, lectura de textos, reciclado de papel y basura, estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud, análisis de prensa, etc.). A éstas se añaden actividades de carácter voluntario (realización de fotografías de paisajes y montaje de murales, plantación de especies autóctonas, participación en el Día del medio ambiente, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva por parte del alumnado por la gran variedad de actividades realizadas y su carácter práctico..
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud que se realiza en varios colegios e institutos de Collado Villalba y Torrejón de Ardoz, propone acercar al alumnado a temas de actualidad y de gran incidencia en su desarrollo. Los objetivos son: propiciar una toma de contacto sobre la realidad de estos temas que recoja aspectos vivenciales de los alumnos; motivar actitudes críticas y flexibles que potencien la seguridad, la aceptación y la confianza en ellos mismos; concienciarles de que la salud y el entorno se deterioran por exceso de ruido; y encauzar positivamente el ocio, modificando actitudes que puedan interferir de forma negativa en su evolución. Como punto de partida se realiza una encuesta con la intención de descubrir los temas que más preocupan al alumnado sobre Educación para la Salud, a partir de los cuales se diseña el proyecto y el programa de actividades. Se seleccionan como bloques temáticos para el desarrollo del proyecto: la contaminación acústica, la autoestima y relación intergrupal y la prevención de dependencias por medio del ocio. En cada uno de ellos el esquema de trabajo se centra en la investigación y recogida de información (bibliografía, conferencias, medios audiovisuales, etc.), organización e interpretación de datos, puestas en común para debatir los resultados y buscar posibles alternativas y difusión de las conclusiones obtenidas. Este esquema se concreta en las siguientes actividades: elaboración de trabajos monográficos, debates y conferencias, cuestionarios, dramatizaciones, proyección de vídeos y diapositivas, visitas a museos, etc. La valoración del proyecto señala que se han alcanzado los objetivos previstos, aunque destaca la imposibilidad de evaluar tan a corto plazo la incidencia de la experiencia en el aprovechamiento del tiempo de ocio. Se incluyen en la memoria una selección de los trabajos realizados por los alumnos..
Resumo:
En este proyecto se elige el tema del agua por la gran cantidad de contenidos que permite desarrollar en todos los niveles y áreas, por la posibilidad de globalización del mismo y por formar parte del medio y ser de fácil experimentación. Los objetivos son: conocer y valorar la importancia del agua y su condición de recurso escaso; favorecer el conocimiento del medio; y estimular actitudes de responsabilidad y solidaridad. La experiencia se aplica en todos los ciclos de EGB. La unidades didácticas seleccionadas para el ciclo superior son: el agua y los seres vivos, el agua en las sustancias, el agua y la energía, el agua y la contaminación y las propiedades del agua. Para cada unidad de contenido se han realizado actividades, en su mayoría prácticas en laboratorio, donde el alumno ha experimentado con los contenidos teóricos impartidos en el aula. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva ya que ha permitido al alumno iniciarse en el conocimiento científico y desarrollar sus capacidades de observación y experimentación..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado de tercero de BUP que se centra en un estudio de Vicálvaro como forma de acercar al alumnado a su entorno más inmediato y de fomentar una conciencia crítica ante la contaminación del medio urbano. Por lo tanto, los objetivos son: investigar los problemas ambientales del entorno utilizando metodologías activas; generar actitudes personales hacia el medio ambiente y el aprovechamiento de recursos; identificar y apreciar críticamente los rasgos distintivos de la comunidad a la que el alumno pertenece; analizar las relaciones que se establecen entre las sociedades humanas y el medio físico y sus consecuencias; conocer, valorar y respetar el Patrimonio Cultural, Natural e Histórico; y desarrollar el método científico. La experiencia parte de un estudio de las características del medio natural y urbano de Vicálvaro durante los siglos XIX y XX para determinar los procesos por los que ha ido pasando. Para ello los alumnos recopilan toda la información existente (archivos del Ayuntamiento, asociaciones histórico-locales, etc.) con la que elaboran diferentes materiales: informes, cronologías, mapas, gráficos y pirámides de población. Posteriormente, el alumnado por grupos realiza una investigación sobre la contaminación acústica y sobre la contaminación de residuos sólidos urbanos, que consiste en la recogida de muestras, observación y análisis del nivel de ruido, elaboración de tablas y mapas y puesta en común donde se redactan las conclusiones de un informe que será expuesto al final de curso. La valoración de la experiencia es positiva al suscitar un gran interés y motivación no sólo en el alumnado sino también en el profesorado.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que tiene en su desarrollo una aplicación transversal. Se lleva a cabo en seminarios de Física y Química, Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales. Los objetivos son: concienciar al alumno de la importancia del medio ambiente; y estudiar el entorno natural con métodos científicos (observación interpretación de datos). En el desarrollo del proyecto se han realizado, entre otras, las siguientes actividades: estudio de suelos, observación e identificación de seres vivos, estudio de la contaminación del aire, análisis microbiológico de muestras de agua, reciclado de papel, etc. Como complemento a estas actividades se han efectuado salidas y excursiones (visitas a la depuradora de aguas residuales, al centro de control de contaminación atmosférica, etc.). En el proceso de evaluación se utiliza un cuestionario para medir los conocimientos iniciales y otro, al final de la experiencia, para controlar los cambios de actitud, conceptos y procedimientos de los alumnos.