616 resultados para Conservació de conques


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las caracter??sticas cognoscitivas de los adolescentes escolarizados de la Costa Norte de Colombia. Como objetivos espec??ficos, determinar: el nivel cognitivo alcanzado, el nivel cognitivo de acuerdo con la edad, el nivel cognitivo de acuerdo con el grado de escolaridad, el nivel cognitivo de acuerdo con el sexo, el nivel cognitivo respecto a la regi??n, las diferencias del nivel cognitivo respecto a la edad, respecto al grado, respecto al sexo y respecto a la regi??n. La muestra ha sido de 910 sujetos con edades comprendidas entre 14 y los 21 a??os, de los cuales 472 son hombres y 438 eran mujeres. En los sujetos: edad, nivel de escolaridad y experiencia. En los investigadores: entrenamiento, secuencia de aplicaci??n. El m??todo empleado se desarroll?? con un dise??o descriptivo-comparativo. Prueba de conservaci??n de volumen, prueba de proporcionalidad y prueba de razonamiento hipot??tico-deductivo. Contraste de proporciones, Z con contraste bilaterial y Chi cuadrado. Utilizaci??n del programa estad??stico SPSS. La cultura regula el nivel de dificultad de la tarea dentro de los diferentes contextos. En este sentido es cuestionable la validez de las inferencias sobre procesos de deducci??n y razonamiento de individuos en condiciones culturales diferentes. Las respuestas a los problemas de l??gica verbal, no permiten extraer conclusiones sobre los procesos l??gicos, pues existen factores previos de comprensi??n de la informaci??n y la tarea. Parece existir una clara relaci??n entre las caracter??sticas del sistema educativo colombiano y las caracter??sticas cognitivas encontradas, en el sentido de que es un sistema que refuerza y fortalece la memorizaci??n como forma exclusiva de aprendizaje, la cual impide alcanzar niveles superiores de pensamiento necesarios para un abordaje cr??tico de la realidad en la cual se encuentran inmersos los j??venes. La ausencia de manifestaciones del pensamiento formal en los adolescentes de la muestra se relaciona con la carencia de experiencias necesarias, de transmisiones sociales adecuadas, de estimulaciones cognitivamente desequilibradoras para la adquisici??n de estructuras mentales caracter??sticas del razonamiento abstracto. Los resultados del estudio se apartan de los datos obtenidos en otras investigaciones en cuanto que por lo menos de un cuarenta a un cincuenta por ciento de los sujetos con edades entre 14 y 15 a??os empiezan a resolver las tareas formales y apoyan la hip??tesis de que el pensamiento formal no es alcanzado por la mayor??a de los sujetos occidentales a esas edades. Respecto a la relaci??n entre el nivel cognitivo y el rendimiento acad??mico, aunque en el presente estudio se encuentran relaciones, no existe suficiente evidencia como para concluir la certeza de dicha afirmaci??n. En funci??n de los resultados de las investigaciones parece ser que la evoluci??n del pensamiento concreto hacia el pensamiento formal, es mucho m??s lenta y problem??tica de lo que originalmente se crey??, lo que plantea numerosas inconvenientes en el proceso educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades desarrolladas en las asignaturas optativas: Recuperaci??n de Patrimonio y Cultura Cl??sica de 4?? de ESO. Los objetivos de las actividades son: conocer elementos b??sicos de la civilizaci??n cl??sica valorando su influencia en la cultura local, conocer y valorar los rasgos del patrimonio adquiriendo compromisos de conservaci??n y mejora, desarrollar la capacidad de observaci??n, an??lisis e interpretaci??n de las piezas de los museos, reconocer criterios de exposici??n en los museos, aprender a resolver problemas y llevar a cabo estudios y peque??as investigaciones, realizar trabajos en grupo, buscar documentaci??n para llevar a cabo trabajos y pr??cticas en discusiones y debates con una actitud constructiva, cr??tica y tolerante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programaci??n de la visita pedag??gica-cultural por las sierras del sur de Extremadura. Entre los objetivos de la actividad destacan: conocer el patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural de Extremadura, conocer las caracter??sticas del medio natural y social, conocer los ecosistemas, conocer la comarca Jer??z-Tentud??a en sus distintos aspectos, conocer la historia y cultura de cada una de las localidades que se visitan, estudiar los monumentos hist??rico art??sticos, conocer la vida y obra de extreme??os ilustres, visitar talleres de artesanos, f??bricas de embutidos, bodegas, museos, etc., identificar y plantear interrogantes y problemas desde la experiencia, valorar la importancia de la conservaci??n y gesti??n sostenible de los recursos naturales, hist??ricos y culturales y participar en actividades de protecci??n, conservaci??n y mejora del patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diaporama de la historia (desde la Prehistoria hasta la ??poca Romana) de la Campi??a Sur de Extremadura, a trav??s de los restos hallados en dicha comarca y de los textos escritos sobre la zona. Los objetivos generales de la unidad son: conocer y valorar los rasgos sociales, culturales e hist??ricos del entorno pr??ximo y conocer el medio natural y participar activamente en su conservaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de recuperaci??n de caminos rurales existentes en la comarca de las Villuercas (C??ceres) como una forma de acercamiento del medio a los alumnos. Los objetivos del trabajo son: conocer las principales v??as pecuarias de la comarca, analizar la incidencia de la trashumancia en la zona desde la Edad Media a la actualidad, describir el trazado del ferrocarril de las Villuercas, elaborar un inventario de caminos rurales de la comarca, descubrir y aumentar en los alumnos el inter??s por la naturaleza y la conservaci??n del medio, analizar de forma cr??tica las p??rdidas econ??micas y consecuencias sociales derivadas de la falta de planificaci??n y uso inadecuado de los recursos, familiarizarse con la b??squeda de informaci??n en documentos hist??ricos, mapas, planos, etc., aprender a elaborar informes y trabajos monogr??ficos acerca de temas importantes del entorno y obtener informaci??n inmediata sobre hechos y acontecimientos del entorno utilizando la historia oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene como objetivo principal, el conocimiento y la conservaci??n de las costumbres de la zona donde se ubican los centros del Colegio Rural Agrupado 'Llanos de la Vega' (Abertura, Alcollar??n, Campo Lugar, Pizarro y Villames??as) a trav??s de diversas formas de expresi??n: canciones, cuentos, juegos, dichos y retahilas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo fue recuperar actividades encaminadas a la conservaci??n y recuperaci??n de bienes socio-culturales acumulados por tradici??n o herencia en la Comarca de la Jara Extreme??a. El trabajo est?? estructurado en siete apartados: los pueblos de La Jara, el refranero, juegos populares, trajes regionales de la comarca, canciones populares, recetas t??picas y vocabulario y expresiones de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio p??blico se organizan actividades destinadas a la conservaci??n del medio ambiente. Se programan una serie de talleres dirigidos a escolares de Infantil y Primaria en los que se trabaja con tintes naturales, plantas y elaboraci??n de juguetes con material reciclado. Los trabajos con las plantas permiten la observaci??n de sus propiedades y el estudio los productos derivados de ellas. Tambi??n en los talleres los alumnos aprenden a buscar informaci??n y a documentarse sobre plantas para infusiones, medicinales y arom??ticas. Finalmente, se realiza una jaima en la que se pueden degustar tisanas e infusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la biblioteca del Centro de Investigaci??n y Documentaci??n Educativa est?? disponible el ejemplar publicado de estas jornadas con n??mero de registro 79351

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias sobre Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente presentadas en el 'XI Curso sobre aspectos did??cticos de la Ense??anza Secundaria', organizado por el ICE de la Universidad de Zaragoza del 11 al 13 de septiembre de 1995. 'Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente: contenidos y actividades de campo' muestra un modelo experimentado en la docencia directa, un enfoque de las Ciencias de la Naturaleza sobre la educaci??n ambiental que articula el curr??culo en torno al estudio de campo de una zona pr??xima. 'Educaci??n ambiental y escuela: apuntes para la implantaci??n de estrategias organizativas' plantea el centro educativo como un modelo de experimentaci??n y mejora en aspectos de gesti??n ambiental, tales como consumo energ??tico, residuos, etc. 'Modelos de explotaci??n/conservaci??n en el medio rural aragon??s y su aprovechamiento did??ctico' ofrece una perspectiva diferente, el enfoque de la biolog??a aplicada a la agronom??a. 'Recursos did??cticos en biolog??a para la evaluaci??n medioambiental de nuestro entorno' propone iniciar a los alumnos en metodolog??a y t??cnicas biol??gicas de an??lisis y evaluaci??n ambiental. Por ??ltimo, 'Las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente' analiza el curr??culo de esta asignatura.