1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Tercer curso de EGB: Bloque temtico: La localidad y su entorno; Cuarto curso de EGB: Bloque temtico: La regin; Quinto curso de EGB: Bloque temtico: Espaa; Sexto curso de EGB: Bloque temtico nmero 1: Introduccin Geogrfica; Bloque temtico nmero 2: Las sociedades primitivas; Bloque temtico nmero 3: Las sociedades mediterrneas del mundo antiguo; Bloque temtico nmero 4: La sociedad medieval; Sptimo curso de EGB: Bloque temtico nmero 1: La sociedad capitalista-mercantil; Bloque temtico nmero 2: La sociedad capitalista del siglo XIX; Octavo curso de EGB: Bloque temtico numero 1: La sociedad contempornea del siglo XX; Bloque temtico nmero 2: Geografa del mundo; Bloque temtico nmero 3: Geografa de Espaa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los motivos de la creacin de un Grupo de Estudio de Ciencias Sociales de Crdoba, los objetivos que el grupo pretende cumplir, aquellas personas que pueden ser miembros del grupo, su metodologa y cuestiones relacionadas con su economa. Igualmente se muestran a modo ilustrativo dos fichas directivas de aprendizaje elaboradas por el grupo junto a su hoja de autoevaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de consideraciones sobre el contenido y metodologa para el estudio de las Ciencias Sociales en la Educacin General Bsica. Se desarrollan los contenidos de los objetivos terminales de rea teniendo en cuenta cuatro bloques: el condicionamiento medio-ambiental, la utilizacin social del espacio, la organizacin social del espacio y el mundo hacia el siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia con el fin de transformar los objetivos especficos del ciclo Superior de EGB, en el rea de Ciencias Sociales, en objetivos operativos y realizar un diseo de actividades para cada bloque y unidad temtica. Se desarrollan los objetivos, actividades y evaluacin correspondiente al tema de trabajo 'la Sociedad Medieval'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedaggica que se basa en la utilizacin de un dossier programado, con el fin de guiar al alumno proponiendo metas y sugiriendo vas de accin, incluye adems, un sistema de evaluacin continua, autoevaluacin del alumno y del profesor. Se incluye un dossier de trabajo perteneciente al departamento de Ciencias Sociales del colegio pblico piloto Europa, de Almera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento complementario al informe: ideas y propuestas de trabajo para la reforma de la Segunda Etapa de EGB, confeccionado por el Ministerio de Educacin y Ciencia y las Comunidades Autnomas, con el fin de modernizar la escuela. Se exponen los criterios metodolgicos, las tcnicas de trabajo, y los objetivos generales y terminales de cada una de estas reas: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemticas y Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripcin de la organizacin de una nueva experiencia pedaggica de ciencias sociales desarrollada en doce colegios simultneamente. Se detalla la metodologa empleada por el profesor, el desarrollo de las unidades didcticas, los objetivos especficos, las actividades propuestas y los sistemas de evaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Identidad y educacin'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica que las caractersticas propias de los sistemas y procesos educativos presentan dificultades aparentes al intento de objetividad, materia de preocupacin de los cientficos y objeto de debate a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y del comportamiento. Esta situacin enmarca la reflexin sobre el sentido y la significacin del empleo del mtodo comparado en la investigacin sobre los sistemas o procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las veintiuna revistas que se publican en la actualidad y cuya temtica es la comparacin dentro de las ciencias sociales y la educacin. Adems del ttulo, el ao de creacin y el pas de publicacin se incluye informacin sobre la periodicidad, ISSN, editor o editores, direcciones, suscripciones, circulacin y descripcin de los objetivos y contenidos de las revistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografa de revistas que publican trabajos de investigacin comparada en ciencias sociales y, sobre todo, de su fundamentacin terica y metodolgica. Estn ordenadas de forma alfabtica y se editan en Espaa y en el extranjero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una ejemplificacin de unidad didctica : La mujer en la mitologa, desarrollando objetivos, contenidos, actividades y escala de valoracin de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta educativa elaborada por tres profesores componentes del Grupo Clo del CEP de Legans y que contiene doce juegos y la descripcin de diez actividades todos ellos relacionados con contenidos del rea de geografa, de historia y de ciencias sociales. Presentan distinta complejidad y pueden ser adoptados a los distintos niveles de la ESO, y, algunos pueden ser utilizados en el rea de conocimiento del medio del ltimo ciclo de la enseanza primaria. El objetivo principal es presentar y promover una serie de juegos de tipo cooperativo frente a otros de carcter ms competitivo, que faciliten el aprendizaje de hechos, conceptos y principios; de procedimientos y de actitudes, valores y normas, todo ello con el fin de motivar al alumno en el proceso de enseanza-aprendizaje. En cada uno de los juegos se presenta: el ttulo, los materiales necesarios, conocimientos previos convenientes para el alumnado, objetivos, descripcin del juego, desarrollo de posibles variantes y relacin con otras reas y temas transversales tales como la educacin cvica y moral, la educacin para la paz, la educacin intercultural, la educacin para la igualdad entre los sexos, la educacin medio ambiental y la educacin para la salud. Asimismo, se aade un juego de rol, ideado por jvenes de 14 aos para resaltar las posibilidades, no slo de utilizacin sino tambin de elaboracin que tienen los juegos y animar as a los estudiantes a elaborar otros nuevos. En esta propuesta se pretende valorar la importancia del juego en s mismo, su potencial educativo y su intencionalidad de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y evaluar la utilizaci??n de Tests Adaptativos Computerizados (TACs) como medio para la valoraci??n de las capacidades de los alumnos en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de la ESO. La media por prueba es de 475 estudiantes de Ense??anzas Medias, pertenecientes a centros p??blicos, privados y concertados de Huelva, C??diz, C??rdoba y Sevilla. 1. Introducci??n te??rica sobre la evaluaci??n de los alumnos en la ESO y los TACs. 2. Elaboraci??n de los TACs: 1. Se genera un banco de ??tems definiendo la variable a medir (capacidades de los alumnos de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales) y estableciendo las posibles conexiones con otras variables (nivel educativo, contexto escolar, etc). A continuaci??n, se elaboran los ??tems y se estiman los par??metros de los mismos de acuerdo con un modelo de la TRI. Se administran las pruebas y se verifica el grado de ajuste del modelo. Por ??ltimo, se seleccionan los ??tems, lo cual permite asignar la puntuaci??n (capacidad) seg??n la respuesta del alumno. 3. Evaluaci??n de la utilizaci??n de los TACs desde una doble perspectiva: interna (de validaci??n de las puntuaciones obtenidas) y externa (de valoraci??n de la utilidad y factibilidad de este tipo de instrumentos en el contexto educativo definido en la investigaci??n). Cuestionario de opini??n, entrevista. M??todo de m??xima informaci??n, an??lisis de residuos, tablas, porcentajes, matriz de observaci??n. El TAC construido, COMTEX(TAC), es un instrumento capaz de medir el rendimiento de los alumnos, as?? como la capacidad de comprensi??n de textos escritos en la Educaci??n Secundaria. Alumnos y profesores valoran positivamente el COMTEX(TAC), en particular su car??cter computerizado y la capacidad adaptativa de la prueba; no son tan bien valoradas las posibilidades de uso de la informaci??n con una finalidad formativa. La prueba posee un alto nivel de aplicabilidad, la cual se ve mermada por la falta de recursos inform??ticos en los centros y de formaci??n inform??tica del profesorado. El TAC se adapta al nivel de capacidad del alumno, que percibe un nivel de dificultad medio en las cuestiones. En el futuro se pretende desarrollar propuestas integradoras que unan la elaboraci??n de TACs, su aplicaci??n y el dise??o de estrategias de intervenci??n educativa y construir nuevas pruebas que completen la capacidad de comprensi??n en la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los aprendizajes mnimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el rea de Ciencias Sociales, Geografa e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentacin, los puntos de corte o niveles mnimos de dominio de las destrezas bsicas en el rea mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluacin criterial en relacin a las decisiones de promocin. Planteamiento de hiptesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educacin Secundaria de la Regin de Murcia. Se realiza una introduccin terica a la evaluacin, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentacin y estudio de la evaluacin referida al criterio, analizando sus elementos terico-metodolgicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluacin Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos segn diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temticos y la Escala de valoracin REDI del PECCS-2ESO. Se procede al anlisis de los tems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada tem, por cada criterio de evaluacin, por cada bloque temtico, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolucin. Prueba de Evaluacin Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temticos, Escala de valoracin REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mnimo para que el alumnado se considere apto en el rea al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseo de grupos independientes y de grupo postinstruccin) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluacin establecidos en el Currculo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluacin menos estrictos que los sugeridos por la evaluacin criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento til de evaluacin criterial del rea de Ciencias Sociales, Geografa e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluacin ms objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realizacin. Se afirma que la elaboracin de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluacin.