974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descriptive study that identified chemical agents (AQ) use and training on risk management and waste disposal techniques in a public Hospital in Valencia. A questionnaire was answered by 48 workers. Information obtained was: personal data, occupational history, AQ used; knowledge of risk management and waste disposal. There were 16 occupations from 12 High Risk areas. Adult emergency was the one with more workers (11 individuals), followed by sterilization and clinical laboratory (7 each) and oncology (5). The remained areas had less than 8.3% workers. The most used anesthetic agents were: Halothane, Enfluorane and Isofluorane 4.17% each and main antineoplastics used were: Doxorubicin 16.67% and Paclitaxel, 5-Fluoracil and Etoposide, 8.33% each. The most mentioned substances were: alcohol (70.8%) and Chlorine (64.6%). None of the answers regarding knowledge of AQ risk management and waste disposal was satisfactory. Statistical associations between training and several variables such as age, time in their job and being or not a professional, resulted non-significant. The correlation between training and the knowledge of AQs management was significant (p < 0.001). Participants showed that their knowledge about chemical occupational risk factors they are exposed to is still insufficient. Therefore, this theme should be included in graduate course curricula. These results provide important data and will serve as a pilot research for the follow up Phase II study that will include clinical aspects and environmental and biological monitoring.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis sobre diversos aspectos culturales y religiosos del S XVII. El objetivo es estudiar la cultura urbana con especial referencia a los artesanos y mercaderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de las numerosas leyes que restringan la emigracin hacia el nuevo mundo, la presencia de criptojudos (o marranos, como se les llamaba despectivamente) en las colonias espaolas es perceptible desde el comienzo de la conquista y aumenta considerablemente luego de la unificacin de los reinos ibricos en 1580. Gracias al estudio exhaustivo de la documentacin inquisitorial peninsular y americana, el autor logra reconstituir el fresco trgico de los grupos criptojudos de origen portugus que, pasando por Sevilla, llegaron hasta los confines del nuevo mundo. Ms all del estudio detallado del fenmeno estrictamente religioso, su investigacin permite apreciar la vitalidad de las redes comerciales marranas y judas de origen ibrico que, desplegados a una escala planetaria, participaron activamente en el apogeo del mercantilismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de los dados del caballero de Mr. En el mismo, primero se lanzaba un dado cuatro veces consecutivas apostando que saldra por lo menos un 6. En segundo lugar se propona lanzar dos dados 24 veces con la apuesta de la aparicin de la pareja de seises al menos una vez. Se presenta a continuacin el clculo de la probabilidad de que esto ocurra a partir de los estudios de Pascal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito bsico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a travs de una solucin tecnolgica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestin comercial de la empresa a travs de indicadores que permitan medir su situacin actual, con el propsito de implementar una aplicacin mvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados despus de la aplicacin de la herramienta mvil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposicin y exposicin del archivo visual basado en la nocin de montaje. El mtodo se esbozar a partir de algunos de los elementos del proceder metodolgico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prcticas histricas de ambos autores, se aprovecharn para dar cuenta de un mtodo que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde all, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imgenes, producidas en diferentes contextos de circulacin con el motivo iconogrfico de la lengua violentada, a travs del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes pocas de la violencia en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervencin. Para tal fin se desarroll un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a travs de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernndes, 2008), respectivamente. La aplicacin de estos instrumentos se realiz de forma colectiva, para lo cual se trabaj con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, dcimo y undcimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teoras y de la prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pelculas ganadoras de los Premios de Vdeo Escolar 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio del comportamiento religioso en la localidad de El Bonillo (Albacete). Para ello se estudian los distintos registros y tradiciones desarrolladas en la provincia a trav??s de las distintas fuentes historiogr??ficas. Se concluye con la importancia de proseguir en la investigaci??n de peque??as regiones para poder desarrollar una historia global a partir de la historia de distintos lugares.