999 resultados para Campus de la Justicia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación secundaria obligatoria

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico que pretende clarificar el problema de la disciplina en la Escuela Primaria. La disciplina escolar, teniendo en cuenta al niño como centro de atención. Estudio epistemológico de los conceptos disciplina, castigo y premio. Revisión histórica de las distintas corrientes pedagógicas, haciendo especial referencia al Sistema Educativo español, y psicológicas. Esbozo de una teoría de la disciplina escolar. Bibliografía. Investigación teórica. Análisis histórico, epistemológico. Respeto integral del niño y establecimiento inicial de una disciplina democrática, no coercitiva. Enriquecimiento del niño a través de su propia actividad para alcanzar autonomía. Equilibrada armonía entre la autoridad del educador y libertad del educando. Son elementos claves la persuasión del educador y el convencimiento de su necesidad en el niño. La reconvención ha de ser amable y dialogada sobre las consecuencias de las acciones del niño. La disciplina ha de ser continua, no ocasional, natural y fluida, no artificiosa, ha de promover la justicia y solidaridad, sustentándose en el respeto mutuo. La libertad del niño está limitada por el bien común y la libertad de los demás. El premio será un medio para fomentar la emulación y ha de contribuir a la consolidación de las facultades espirituales del niño y a la adquisición de hábitos sociales aceptables. Se utilizarán reforzadores positivos psíquicos para motivar las tareas escolares y aumentar el interés y rendimiento personal. Los castigos han de tener en cuenta la madurez del sujeto, edad, situación y buena voluntad en la realización de la acción sancionada. El castigo ha de actuar como preventivo para evitar la consolidación de la conducta castigada y la aparición de otras asociadas con ella. Se propone un enfoque tridimensional de la disciplina a través de la prevención, acción y resolución, y en base al establecimiento de contratos sociales entre profesores y alumnos en el que se defiendan los intereses individuales y grupales. Deben ser requisitos básicos: el respeto al niño, basar las actividades en su interés y abrirle un cauce de participación democrática que le permita acrecentar su responsabilidad personal para el logro de la autodisciplina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento es uno de los elementos didácticos que más se ha utilizado, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, para la socialización de los niños. Las historias son deudoras de las creencias de su autor y éste lo es a su vez del contexto histórico donde desarrolló su vida y creó su obra. Los cuentos son mágicos y son el único anclaje que, desde la fantasía, permite incorporar al niño a una realidad que resulta difícil de entender. Los niños se aferran a los cuentos que les ayuda a flotar cuando tienen dificultades para comprender por qué las cosas son como los adultos han querido que sean, tan ilógicas y tan artificiales. La lectura es como una Bella Durmiente esperando a que su príncipe (el lector) le dé vida y haga despertar la belleza que contiene en su interior. La lectura espera, conservando todo su encanto, a que el lector roce sus páginas para hacerle partícipe de sus maravillosos sueños. No es ni ha sido nunca tarea fácil conseguir que los niños lleguen hasta ellos: se necesita tesón, fuerza de voluntad, motivación, atrevimiento, buenos consejos... pero se debe intentar y ayudar a que otros lo intenten, porque la lectura merece la pena. La narración y la lectura de los cuentos, han formado parte del ritual de aprendizaje de valores sociales. La mayoría de las lecturas que forman parte de nuestro intertexto lector han sido, en gran medida, protagonistas de nuestro desarrollo como personas y están estrechamente vinculadas al proceso de aprendizaje de los valores sociales propios de la cultura. Los principios de la literatura para niños tienen una clara finalidad moralizante. Los valores son creencias básicas que ayudan a interpretar el mundo circundante t dar significado a los hechos cotidianos. Las sociedades actuales han creado instituciones y contextos que facilitan las relaciones donde se va a socializar. En ellas, las personas aprenden e interiorizan normas, actitudes, valores y pautas de conducta, que son considerados relevantes para la adaptación social. Hoy en día se vive en una sociedad donde la revolución que han supuesto las nuevas tecnologías de la información ha elevado el valor de lo audiovisual en detrimento de otros, como es el caso de la lectura, pero los cuentos, los relatos y los libros pueden ser un vehículo imprescindible y privilegiado para trasmitir actitudes y valores, así como para construir estilos de vida más consecuentes con la justicia social. La lectura posee un valor en sí misma y puede llegar a convertirse en un importante vehículo de transmisión de valores sociales. También es necesario señalar la necesidad del fortalecimiento de un espíritu crítico capaz de rechazar normas y valores sin sentido. La clave del proceso de transmisión de valores a través de textos literarios reside en los distintos lectores. Cada lector a partir de sus experiencias, aprendizajes y valores adquiridos analizará de forma particular cada texto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Competencias básicas en el marco de la convergencia europea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Educación de León, por 5 profesores del centro. El objetivo fue diseñar una propuesta curricular para la titulación de Psicopedagogía. El desarrollo del proyecto consistió en la recopilación de todos los Planes de Psicopedagogía de España, analizar su contenido curricular y su relación con las competencias básicas del psicopedagogo. Paralelamente, se diseñaron dos cuestionarios: uno, para alumnos de Psicopedagogía en formación y otro, para profesionales del campo. Lo que permitió conocer los factores más relevantes del campo de Psicopedagogía. Los resultados han sido concordantes con otros trabajos a nivel nacional e internacional sobre la materia. Se trataba de orientar el currículum del psicopedagogo más a niveles competenciales que de asignaturas y en función, de ello, se ha cambiado el diseño de algunas materias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras, por 2 profesores del centro para la asignatura de Antropología Social de la licenciatura en Historia. El objetivo fue elaborar un libro de texto de Antropología Social e Historia de la Antropología que, actualizara los conocimientos antropológicos e incorporara planteamientos didácticos, facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se adquirió material bibliográfico a partir del préstamo interbibliotecario con el resto de universidades españolas y consulta de revistas especializadas conseguidas a través del Museo Nacional de Antropología. Se consiguió el objetivo propuesto creando un manual, con material auxiliar para la docencia de la asignatura de Antropología Social aplicable a las Universidades de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela de Ingeniería Industrial, por 14 profesores del centro para la asignatura de Métodos Matemáticos del cuarto curso de Ingeniería Industrial. Los objetivos fueron: 1. Poner de forma esquemática los contenidos teóricos básicos de la asignatura; 2. Elaborar diferentes prácticas con una hoja de cálculo; 3. Crear diferentes programas para la resolución de problemas. El proyecto pasó por una primera fase de selección de temas que fueran descriptores de la asignatura y que sirvieron de base para otras asignaturas cursadas en la carrera. Después, se elaboraron las distintas unidades didácticas en formato PDF y, por último, se pusieron en práctica en el curso 2003/2004 quedando el curso 2004/2005 para la evaluación y corrección de posibles errores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su aplicación en todas las asignaturas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Los objetivos: mejorar el desarrollo de la actividad docente, con recursos y actividades a través de Internet; facilitar la comunicación entre profesor y alumno; diseñar una estructura Web, implementando servicios de información y documentación diversos; y crear un software de actualización de los contenidos de la Web. Para ello, se ha aplicado un modelo secuencial de elaboración de los recursos informáticos señalados. Se puso en marcha inicialmente para los estudios de Educación Física de la Universidad de León pero es aplicable a todos los niveles de las enseñanzas universitarias de la Universidad de León.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 4 profesores del centro para las asignaturas de Patología Médica y de la Nutrición, Propedéutica Clínica, Parasitología y Enfermedades Infecciosas y Epizootiología, y Exploración y Clínica Médica de la Licenciatura de Veterinaria. El objetivo era realizar un material didáctico en formato multimedia para mejorar la calidad de la docencia en dermatología veterinaria. El material, colgado en Internet, se divide en tres secciones: semiología dermatológica veterinaria, principales dermopatías y 19 casos clínicos para autoevaluación. El material multimedia se complementa con 3 archivos realizados en Power Point que se usan en el aula para la enseñanza del diagnóstico diferencial. A lo largo del 2004, la página ha tenido una media de 700 visitas mensuales, casi la mitad desde España y el resto desde América Latina. Aparte de los cuatro miembros del equipo también han colaborado 8 personas más pertenecientes a universidades españolas y extranjeras. El uso del material ha modificado el método de enseñanza aprendizaje de la dermatología, habiendo aumentado la participación del alumno y su motivación. Tras la realización de una encuesta a los alumnos de patología Médica y de la Nutrición, la valoración positiva del material supera el 90 por ciento del alumnado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Medicina, Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia, Escuelas superiores y Técnicas de Agrónomos y Montes. El objetivo fue la elaboración de un glosario de términos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 términos relacionados en orden alfabético. Cuando un término hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervínculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informático donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminología, que les son necesarios para la correcta compresión de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminología en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Valladolid, por 9 profesores del centro. Se buscaba realizar avances en la asignatura Educación Física y su Didáctica. Para ello, se pone en marcha una página web que permita la comunicación con los agentes externos que pueden enriquecer este proyecto: colegas de departamento y de otras universidades, alumnos, maestros en ejercicio, opositores, etc. Se ha elaborado una plataforma web personalizada a las necesidades y fines de la especialidad de educación física del área de expresión corporal. El trabajo se ha realizado en dos fases. En la primera, se trabajó con Frontpage para la página web sencilla y estática. En la segunda fase, se ha introducido tecnología de servidor web (php) y una base de datos de libre mercado (gnu-Mysql). Con esta nueva tecnología se ha elaborado el espacio web personalizado para las necesidades e intenciones de formación. La evaluación del proyecto y de sus resultados está pendiente porque, por ahora, se han hecho pequeñas pruebas con la plataforma personalizada. Los resultados son interesantes porque la red permite usos que hacen más atractivo el modo de trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha implantado en el Campus Universitario de Palencia, bajo la responsabilidad de seis profesores de los Departamentos de Didáctica y Organización Escolar, Psicología y Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Valladolid. Surge como una iniciativa para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y toma por objeto de estudio la tutoría com un medio que contribuye a dicha mejora. Objetivos: a) Profundizar en el significado de la tutoría universitaria, b) Sondear la percepción que tanto alumnos como profesores tiene de esta función, c) Propiciar acciones de formación encaminadas a incorporar la cultura de la tutoría en la Universidad, d) Potenciar el trabajo corporativo entre el profesorado universitario. Fases: 1. Análisis, descripción contextual y revisión bibliográfica. Se analiza la situación de la Universidad del tercer milenio en el contexto europeo: se describe la realidad institucional en la que se inscribe el proyecto; se utiliza el concepto de tutoría universitaria a través de los modelos y enfoques más actuales, 2. Recogida de datos por medio de un cuestionario cumplimentado por el profesorado y alumnado del Campus de Palencia con el fin de explorar las percepciones de ambos en relación a las tutorías,datos sometidos a tratamiento estadístico (SPSS), 3. Interpretación y propuesta de intervención para hacer más operativa la acción tutorial. Hemos podido constatar que la cultura de la tutoría está poco desarrollada en la Universidad, si bien el profesorado tiene conciencia de que una acción tutorial bien planificada puede incidir positivamente en la calidad de la enseñanza. Por tanto, la tutoría debe recibir una mayor atención en la Universidad del tercer milenio. El dosier elaborado se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.