980 resultados para 612


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, analizar y describir las fases de las nociones temporales en el alumnado de Secundaria. Diseñar actividades para la adquisición de concepciones temporales complejas y proponer criterios para evaluar el aprendizaje de los conceptos temporales. 612 alumnos-as de centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias y de las facultades de Magisterio e Historia de la Universidad de Oviedo. Se realiza un análisis de la naturaleza del tiempo, estudiando las concepciones filosóficas, psicológicas, biológicas y sociales. Se elaboran y aplican cinco pruebas relativas a la medida del tiempo y su percepción: Medición del tiempo, Problemas de cambio de calendario, Prueba objetiva, Seriación y Tiempos verbales. Los resultados se analizan según una tipología de niveles de aprendizaje de las capacidades histórico-temporales y según variables sociológicas y educativas. En cuanto a las mediciones de tiempo, se observa que un escaso porcentaje del alumnado responde correctamente, observándose diferencias significativas entre el alumnado de universidad y el de Secundaria-COU. En la prueba relativa a problemas de cambio de calendario, el mayor porcentaje de respuestas correctas se da en el alumnado de Enseñanza Superior y COU-Bachillerato. En el conocimiento y manejo de unidades cronológicas, se observa una relación directamente proporcional entre el nivel instructivo y el conjunto de la prueba. En la prueba referente a seriaciones, el mayor porcentaje de alumnado tiene capacidad para representar las duraciones. Se observa que la capacidad de seriación de una serie temporal está en relación con la edad y-o los procesos instructivos del alumnado. En la prueba de tiempos verbales, los porcentajes mayores se corresponden con una visión optimista del futuro y la construcción de la redacción es mayoritariamente lineal. Se concluye que la construcción del concepto de tiempo histórico no está aislada de la noción general de tiempo. Se afirma que, a partir de la enseñanza de lo que es el tiempo en Historia se puede contribuir a la potenciación del concepto general de tiempo en los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción de alumnos de EGB sobre su profesor ideal, qué prototipos, con qué valores los desean y qué dimensiones valoran. Investigar asociaciones del autoconcepto del alumno con la percepción del clima de la clase, expresado por los alumnos. Investigar preferencias y rechazos de tipos de profesores por los alumnos y qué funciones pedagógicas cumplen. 1313 alumnos de octavo de EGB. Recopilación de estudios anteriores a 1982 que estudian al profesor desde la perspectiva del estudiante. Primera y Segunda fase de la investigación: objetivos del estudio, metodología (muestreo, instrumentos y análisis estadísticos usados), estudio piloto y resultados, perfil básico, perfil diferenciador del profesor, asociación entre perfil del profesor y dos variables (auto concepto y clima escolar), ambas desde el punto de vista del alumno. Tercera fase de la investigación: comprobar preferencias y rechazos de alumnos a 7 tipos de profesores (didáctico, físico/deportivo, entusiasta, afectivo, organizado, cordial, dominante) y ver cómo cumplen estos tipos una serie de 11 funciones pedagógicas (del tipo control, motivación, orientación, innovación, afectiva, irónica, etc.). El perfil básico del profesor ideal está explicado en el 71 de varianza por los factores pedagógicos, buena disposición hacia el alumno y la enseñanza y didácticos, que sepa enseñar. Los alumnos elaboraron un perfil diferenciador del profesor ideal determinado por 5 dimensiones: interpersonal, físico-deportiva, humorística, regulativa y organizativa. Las diferencias apreciadas en los 2 perfiles por alumnos según sexo, edad y comarca no son muy significativas. Si lo son con arreglo a clase social, origen (emigrante, vasco), tipos de centros (ikastolas) con diferencias notables con respecto a que el profesor sea vasco o no. Hay relación significativa entre percepción del profesor ideal y autoconcepto por y de los alumnos. El clima escolar percibido como negativo, disciplina, por los alumnos induce un tipo de profesor certero, justo y abierto como ideal preferido. Los alumnos que se autoperciben con baja sociabilidad desean un profesor sobrio y serio. Los profesores preferidos son los didácticos y afectivos. Los más rechazados son los dominantes y los de dimensiones físico-deportivas. Los alumnos rechazan el autoritarismo escolar. La eficacia del profesor aumentaría si pudieran unir los aspectos didácticos/organizativos con un clima de afectividad positiva en donde los alumnos pudieran expresarse sin temor. Los alumnos de EGB valoran muy positivamente los aspectos afectivos de los profesores: el mundo de las emociones personales debe impregnar el aprendizaje. Los alumnos valoran una línea pedagógica tutelar, orientar, personalizar, innovar, desarrollar la afectividad, frente a la imposición desarrollada por profesores entusiastas, afectivos cordiales. Los estudios sobre el profesor ideal deben asumir tambien la influencia del alumno sobre el profesor: influjo interpersonal del alumno sobre el profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un conjunto coherente de proposiciones orientadoras relativas a las características que deberan reunir tanto la forma de expresión de los filmes educativos, como los elementos que la configuran. Se pretende recoger evidencias empíricas y aportar argumentos, esto es, que la forma de expresión de los filmes educativos influye en la eficacia de estos como medios facilitadores del aprendizaje. Investigación teórica, que parte de la hipótesis de que la forma de expresión del filme educativo condiciona la eficacia de este como recurso educativo. Intervienen fenómenos de comunicación, de percepción, psicológicos, culturales, etc. Se han estudiado las características generales de los procesos de enseñanza basados en las diferentes teorías del aprendizaje. Se ha considerado la enseñanza como un proceso de comunicación en el cual los filmes educativos constituyen mensajes cuya efectividad como recursos educativos puede ser promovida por diferentes medios mejorando su forma de expresión. Se han revisado los conceptos básicos que caracterizan la imagen fílmica. La investigación se divide en 6 capítulos: teorías explicativas del proceso de aprendizaje; implicaciones de las teorías del aprendizaje en la enseñanza; utilización de filmes en la enseñanza; análisis estructural del mensaje fílmico; articulación de los elementos expresivos; caracterización de la forma de expresión de los filmes educativos. La forma de expresión o discurso de un filme educativo influye en la eficacia del mismo como recurso educativo y, por tanto, debe guardar una relación de coherencia con el tipo de proceso de enseñanza en que el filme se inserta como elemento integrante. La forma de expresión de los filmes educativos efectivos no es única, dependerá de la teoría del aprendizaje, que sustente el diseño del film. Tampoco seran únicas, las características de los diferentes elementos que integren la forma de expresión. Los profesores o diseñadores de procesos de enseñanza que decidan utilizar filmes educativos, deberán precisar sobre qué teorías del aprendizaje se fundamentará su diseño para poder diseñar o seleccionar de forma coherente y efectiva los filmes educativos a utilizar. En consecuencia, podría incrementarse notablemente la utilización de este valioso recurso didáctico, y los educadores fueran conscientes de ello y perfeccionaran sus conocimientos fílmicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el impacto y las repercusiones de la práctica del Judo en las conductas adaptativas de las personas con discapacidad intelectual y en la mejora de su calidad de vida. Para ello, se ha diseñado un programa de Judo adaptado que se ha aplicado en las instalaciones deportivas de la Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual de Burgos (ASPANIAS), durante cinco años. Se combina la metodología cuantitativa con aplicación de test psicométricos, habilidades, actividades de apoyo, dimensiones de calidad de vida con el enfoque narrativo y autobiográfico, en el que tarea investigadora consiste en solicitar a los participantes contar historias acerca de los hechos y acciones y, a partir de su análisis ycomprensión conjunto, interpretar y construir nuevas historias y relatos, en las que inscribir el cambio experimentado y la mejora en su calidad de vida. Se analiza en esta dirección, con toda su fuerza, la materialidad dinámica del sujeto, sus dimensiones personales afectivas, emocionales y biográficas, que solo pueden expresarse por narrativas. Entre los resultados y conclusiones destaca cómo las personas con discapacidad intelectual que han seguido el programa, en un contexto especial y durante un tiempo determinado, elevan su bienestar y nivel de autoestima, a través de la mejora de sus habilidades adaptativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluates the Speech Intelligibility Index (SII) as a tool to describe hearing loss and predict when hearing aids would be appropriate for pediatric oncology patients who have received or are currently receiving cisplatin. The efficacy of the SII is compared to the Brock grade which is commonly used for patients with ototoxic hearing loss secondary to cisplatin treatment. The SII is a discrete measure that precisely reflects the patient’s functional hearing status and is highly correlated with the need for audiologic intervention.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones para profundizar el debate sobre género y migración a través de las conexiones entre globalización y la feminización de la mano de obra trasnacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación realiza un recorrido del feminismo como teoría política y su inserción en el campo de las relaciones internacionales, a la luz de las nociones teóricas surgidas del constructivismo y el posmodernismo, en particular, en el eje que las articula, es decir, la integración del tema de la mujer y el género en la agenda internacional, pues se considera que ambas corrientes abordan la problemática de la mujer y sus reivindicaciones y demandas a partir de lo que en relaciones internacionales se denomina perspectiva feminista. El estudio se centra en la realidad boliviana, y se detiene en el tema de la institucionalización -ya no desde la mirada feminista, sino desde la perspectiva de género, instrumentalizada a través de las herramientas internacionales- y en las diferentes demandas de los sectores sociales, que están signados, además de por el género, por divisiones étnicas y regionales. El gobierno de Evo Morales, que ha elevado a paradigma constitucional el sumaj kawsay o «vivir bien», propone la equidad, la igualdad y la inserción de las mujeres en la Carta Constitucional y en la vida cotidiana. Sobre estos preceptos se analiza la correspondencia entre la Constitución y las leyes, en relación con los instrumentos internacionales que fueron adoptados por este país para buscar la equidad de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The global radiation balance of the atmosphere is still poorly observed, particularly at the surface. We investigate the observed radiation balance at (1) the surface using the ARM Mobile Facility in Niamey, Niger, and (2) the top of the atmosphere (TOA) over West Africa using data from the Geostationary Earth Radiation Budget (GERB) instrument on board Meteosat-8. Observed radiative fluxes are compared with predictions from the global numerical weather prediction (NWP) version of the Met Office Unified Model (MetUM). The evaluation points to major shortcomings in the NWP model's radiative fluxes during the dry season (December 2005 to April 2006) arising from (1) a lack of absorbing aerosol in the model (mineral dust and biomass burning aerosol) and (2) a poor specification of the surface albedo. A case study of the major Saharan dust outbreak of 6–12 March 2006 is used to evaluate a parameterization of mineral dust for use in the NWP models. The model shows good predictability of the large-scale flow out to 4–5 days with the dust parameterization providing reasonable dust uplift, spatial distribution, and temporal evolution for this strongly forced dust event. The direct radiative impact of the dust reduces net downward shortwave (SW) flux at the surface (TOA) by a maximum of 200 W m−2 (150 W m−2), with a SW heating of the atmospheric column. The impacts of dust on terrestrial radiation are smaller. Comparisons of TOA (surface) radiation balance with GERB (ARM) show the “dusty” forecasts reduce biases in the radiative fluxes and improve surface temperatures and vertical thermodynamic structure.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ERA-40 is a re-analysis of meteorological observations from September 1957 to August 2002 produced by the European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF) in collaboration with many institutions. The observing system changed considerably over this re-analysis period, with assimilable data provided by a succession of satellite-borne instruments from the 1970s onwards, supplemented by increasing numbers of observations from aircraft, ocean-buoys and other surface platforms, but with a declining number of radiosonde ascents since the late 1980s. The observations used in ERA-40 were accumulated from many sources. The first part of this paper describes the data acquisition and the principal changes in data type and coverage over the period. It also describes the data assimilation system used for ERA-40. This benefited from many of the changes introduced into operational forecasting since the mid-1990s, when the systems used for the 15-year ECMWF re-analysis (ERA-15) and the National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research (NCEP/NCAR) re-analysis were implemented. Several of the improvements are discussed. General aspects of the production of the analyses are also summarized. A number of results indicative of the overall performance of the data assimilation system, and implicitly of the observing system, are presented and discussed. The comparison of background (short-range) forecasts and analyses with observations, the consistency of the global mass budget, the magnitude of differences between analysis and background fields and the accuracy of medium-range forecasts run from the ERA-40 analyses are illustrated. Several results demonstrate the marked improvement that was made to the observing system for the southern hemisphere in the 1970s, particularly towards the end of the decade. In contrast, the synoptic quality of the analysis for the northern hemisphere is sufficient to provide forecasts that remain skilful well into the medium range for all years. Two particular problems are also examined: excessive precipitation over tropical oceans and a too strong Brewer-Dobson circulation, both of which are pronounced in later years. Several other aspects of the quality of the re-analyses revealed by monitoring and validation studies are summarized. Expectations that the second-generation ERA-40 re-analysis would provide products that are better than those from the firstgeneration ERA-15 and NCEP/NCAR re-analyses are found to have been met in most cases. © Royal Meteorological Society, 2005. The contributions of N. A. Rayner and R. W. Saunders are Crown copyright.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gamma-melanocyte stimulating hormone (gamma-MSH) is a peptide derived from the ACTH precursor, pro-opiomelanocortin (POMC), and belongs to a family of peptides called the melanocortins that also comprises alpha- and beta-MSH. Although conserved in tetrapods, the biological role of gamma-MSH remains largely undefined. It has been demonstrated previously that gamma-MSH is involved in the regulating the activity of hormone sensitive lipase (HSL) activity in the adrenal and more recently, in the adipocyte. It has been shown also to have effects on the cardiovascular and renal systems. This short review will provide a brief overview of the role of gamma-MSH in the adrenal and the more recent report that it can also regulate HSL function in the adipocyte. We also present some preliminary data purporting a direct role for Lys-gamma(3)-MSH in the regulation of HSL phosphorylation in the heart. Taken together these data suggest that gamma-MSH peptides might play a more widespread role in lipid and cholesterol utilization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perchlorate-reducing bacteria fractionate chlorine stable isotopes giving a powerful approach to monitor the extent of microbial consumption of perchlorate in contaminated sites undergoing remediation or natural perchlorate containing sites. This study reports the full experimental data and methodology used to re-evaluate the chlorine isotope fractionation of perchlorate reduction in duplicate culture experiments of Azospira suillum strain PS at 37 degrees C (Delta Cl-37(Cr)--ClO4-) previously reported, without a supporting data set by Coleman et al. [Coleman, M.L., Ader, M., Chaudhuri, S., Coates,J.D., 2003. Microbial Isotopic Fractionation of Perchlorate Chlorine. Appl. Environ. Microbiol. 69, 4997-5000] in a reconnaissance study, with the goal of increasing the accuracy and precision of the isotopic fractionation determination. The method fully described here for the first time, allows the determination of a higher precision Delta Cl-37(Cl)--ClO4- value, either from accumulated chloride content and isotopic composition or from the residual perchlorate content and isotopic composition. The result sets agree perfectly, within error, giving average Delta Cl-37(Cl)--ClO4- = -14.94 +/- 0.15%omicron. Complementary use of chloride and perchlorate data allowed the identification and rejection of poor quality data by applying mass and isotopic balance checks. This precise Delta Cl-37(Cl)--ClO4-, value can serve as a reference point for comparison with future in situ or microcosm studies but we also note its similarity to the theoretical equilibrium isotopic fractionation between a hypothetical chlorine species of redox state +6 and perchlorate at 37 degrees C and suggest that the first electron transfer during perchlorate reduction may occur at isotopic equilibrium between art enzyme-bound chlorine and perchlorate. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Although depressed mood is a normal occurrence in response to adversity in all individuals, what distinguishes those who are vulnerable to major depressive disorder (MDD) is their inability to effectively regulate negative mood when it arises. Investigating the neural underpinnings of adaptive emotion regulation and the extent to which such processes are compromised in MDD may be helpful in understanding the pathophysiology of depression. We report results from a functional magnetic resonance imaging study demonstrating left-lateralized activation in the prefrontal cortex (PFC) when downregulating negative affect in nondepressed individuals, whereas depressed individuals showed bilateral PFC activation. Furthermore, during an effortful affective reappraisal task, nondepressed individuals showed an inverse relationship between activation in left ventrolateral PFC and the amygdala that is mediated by the ventromedial PFC (VMPFC). No such relationship was found for depressed individuals, who instead show a positive association between VMPFC and amygdala. Pupil dilation data suggest that those depressed patients who expend more effort to reappraise negative stimuli are characterized by accentuated activation in the amygdala, insula, and thalamus, whereas nondepressed individuals exhibit the opposite pattern. These findings indicate that a key feature underlying the pathophysiology of major depression is the counterproductive engagement of right prefrontal cortex and the lack of engagement of left lateral-ventromedial prefrontal circuitry important for the downregulation of amygdala responses to negative stimuli.