945 resultados para 0per mil fluid
Resumo:
Se analiza el período de la Guerra Civil en España relativo a la evacuación que se hizo de multitud de niños españoles hacia la antigua Unión Soviética, con el fin de protegerles de los bombardeos. En este reportaje se acusa al bando republicano de haber organizado de manera precaria este éxodo por el que la gran mayoría de los exiliados sufrieron abandono y desatención por parte de las autoridades tanto soviéticas como españolas. Del mismo modo, se hace una denuncia sobre la falta de educación que recibieron los niños en la Unión Soviética al carecer de profesores y material pedagógico en español, durante el desarrollo de la contienda. Los encargados de la formación de los niños españoles en su lengua materna, carecían de aptitudes pedagógicas por lo que los niños fueron perdiendo el conocimiento sobre el castellano. De esto dieron cuenta en las diferentes colonias que se formaron con estos refugiados. En marzo de 1938 salió una importante partida de material escolar con dirección a estas colonias de evacuados en las que, según este artículo, había gran variedad de material pedagógico pero ausencia total de libros de Historia de España y cualquier otro documento que pudiera hacer despertar el sentido patriótico a los alumnos españoles. Finalmente, a través de una visita del inspector general a las Casas de niños españoles de la U.R.S.S., se proponen una serie de medidas para solventar las carencias educativas que tenían esos niños y el contacto, prácticamente inexistente de los niños con España y sus familias.
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas de una de las aulas de la escuela de La Palma y de uno de los trabajos realizados
Resumo:
Crónica de la creación de más de mil quinientas bibliotecas populares por parte del Patronato de Cultura Popular en escuelas primarias, públicas y privadas desde octubre de 1940. Primero se procedió a hacer un expurgo de las colecciones de algunas bibliotecas existentes, que estaban 'contaminadas' con bibliografía de contenido marxista. Después, se aplicaron dos principios fundamentales para crear las nuevas colecciones: fin sobrenatural y fin histórico del hombre, cuyo conocimiento ha de forjarse en la escuela primaria. La biblioteca escolar debía atender a los fines sobrenatural, familiar, histórico y profesional del hombre, debía atender a la catolización y españolización. También se crearon bibliotecas específicas para maestros, en las que se encontrarían los libros necesarios para la orientación pedagógica. Estaban integradas por cinco secciones: sección religiosa, sección de nacionalsindicalismo, sección histórica y geográfica, sección literaria y sección del pensamiento español. Fueron en total 1546 las bibliotecas que se crearon incluyendo las del protectorado español y francés en Marruecos y las ciudades de Francia y Portugal.
Resumo:
Se presenta la labor pedagógica del maestro Mariano Fernández Gómez en la localidad de Santa Cruz del Valle (Ávila). Además, abrió una biblioteca anterior a la de las Misiones Pedagógicas. Se explica la situación de lucha de clases acaecida en las localidades de la Sierra de Gredos en la década de 1930 y de las Misiones Pedagógicas. En abril de 1934 se hizo una exposición en el Ateneo de Madrid con los trabajos escolares de Santa Cruz del Valle. Se exponen las críticas y reseñas de los periódicos sobre dicha exposición.
Resumo:
Se analiza la trayectoria del Salón de Otoño, celebrado desde 1920 por iniciativa del artista Juan Espina y Capo, pintor de aguafuerte. Los prolegómenos del Salón de Otoño se asientan en la creación en 1910 de la Asociación de Pintores y Escultores, por cuya presidencia pasaron notables artistas, desde Eduardo Chicharro hasta Joaquín Sorolla. En el Primer Salón de Otoño Español de octubre de 1920, se presentaron 959 obras de pintura casi en su totalidad. Aquella primera exposición tenía dos salas, una retrospectiva y otra contemporánea y no existían recompensas por las mejores obras expuestas. Había también a lo largo de los años, una sala llamada 'Recuerdos', dedicada a artistas desaparecidos. A partir del IV Salón de Otoño, se iniciaron los premios y nombramientos honoríficos de la Asociación a las mejores obras expuestas. En 1935 se celebró el último Salón de Otoño antes de la Guerra Civil, el mismo año en que la Asociación de Pintores y Escultores cumplía veinticinco años. Terminada la contienda, en 1942, se reanuda el Salón de Otoño y en el año 1945, se celebra el vigésimo quinto aniversario de esta exposición.
Resumo:
Incluye presentación en Power Point y vídeo
Resumo:
Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Recull i anàlisi d'algunes representacions del màrtir Feliu, aprofundint en les qüestions que l’han acompanyat al llarg dels segles, durant els quals l’Església de Sant Feliu de Girona ha venerat la seva memòria
Resumo:
En aquest estudi s'ha determinat que al augmentar el ritme d'extraccions de semen es produeixen canvis en el patró d'absorció i secreció del fluid epididimari, que provoquen alteracions en la maduració epididimaria dels espermatozoides i un desenvolupament anòmal de la motilitat espermàtica. La concentració de glutamat i carnitina al fluid epididimari augmenten al llarg del conducte epididimari, alhora que la concentració de myo-inositol disminueix. El contingut de myo-inositol a l'interior dels espermatozoides disminueix, mentre que el contingut de glutamat augmenta a partir del caput distal i el contingut de carnitina no varia al llarg del conducte. S'ha determinat la presència de la ruta del poliol a l'epidídim de porcí. Els resultats obtinguts indiquen que la glucosa difon de la sang cap al fluid epididimari, és convertida a sorbitol per l'aldosa reductasa, i aquest sorbitol s'acumula al fluid luminal i és convertit a fructosa per l'acció de la sorbitol deshidrogenasa.
Resumo:
El presente trabajo Naturaleza del Aporte de Cinco por Mil a la Contraloría General del Estado, tiene un contenido relacionado con lo que se debe entender como Poder Tributario, Reserva de Ley y Parafiscalidad en Instituciones del Estado, un análisis de la administración tributaria de excepción y de los conceptos de tasa, contribución, aporte, tributo y transferencia; con el fin de determinar si el Aporte del Cinco por Mil es un tributo y si la Contraloría General del Estado debería considerarse como una Administración Tributaria. Además contendrá una descripción del rol que desempeña la Contraloría General del Estado beneficiaria del Aporte, una reseña histórica del nacimiento del Aporte de Cinco por Mil, las instituciones sujetas al control de la Contraloría General del Estado y a dicho Aporte, incluyendo algunas impugnaciones por parte de entidades públicas y privadas ante el ex Tribunal Fiscal, Tribunal Distrital de lo Fiscal y Tribunal Contencioso Administrativo, los cuales permitirán conocer el tratamiento jurídico que en el transcurso de aproximadamente 12 años se le ha dado al tema del Aporte del Cinco por Mil; se realizará un análisis de los procedimientos para la determinación, liquidación, verificación y recaudación del Aporte, para concluir con la explicación y comprensión de la importancia del Aporte de Cinco por Mil para el Organismo Técnico Superior de Control.