892 resultados para åk 4-6


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la política de salud pública sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que más aquejan a la población sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su política de salud pública a través de la creación de una incipiente industria farmacéutica genérica que alivia en parte esta situación, pero que resulta insuficiente debido a su primordial interés de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedió en India y Brasil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objeto analizar las oportunidades de Colombia frente a diferentes mercados como Japón e Israel, países con lo que desde el inicio de este proyecto se encuentran en negociaciones de acuerdos de libre comercio. Con el fin de realizar un análisis más específico, el trabajo se centra en la investigación de los productos que actualmente se exportan a dichos mercados, la participación de los mismos y la definición de aquellos que tienen potencial una vez entre en vigor el tratado. De igual forma, se examina la historia y acercamiento hasta el momento entre las economías de Japón y Colombia, como de Israel y Colombia, que permite sugerir estrategias y propuestas que potencialicen los productos con los cuales Colombia puede llegar a competir en dichos mercados. Finalmente, se evalúan perfiles de mercado de las economías de interés, con el fin de determinar y describir la situación actual en términos comerciales de Colombia y dichos países. El objetivo de este documento es servir de guía a empresarios colombianos que planean acceder a los mercados previamente mencionados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta ¿por qué a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, ésta se ha mantenido por más de 40 años? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construcción discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese país y del mundo, y cómo Colombia ha aprovechado esa situación para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximación al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitización y desde la óptica de la búsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base teórica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cómo la construcción de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las políticas e intereses de sus gobernantes, pero también de elementos propios del contexto histórico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritización del problema de las drogas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La desnutrición intrahospitalaria es variable en los estudios publicados. Tiene impacto en el curso tórpido de la enfermedad, en la prolongación de la estancia hospitalaria y en los altos costos subsecuentes. No existen estudios realizados en Colombia en relación al estado nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Por este motivo se decidió caracterizar el perfil nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal en pacientes pediátricos hospitalizados en un periodo entre Junio 2014 – Marzo 2015. Se realizó descripción de las variables y análisis univariado. Resultados: Se analizaron 320 pacientes: 50% niños y 50% niñas. Edad promedio: 4.6 años, predominio del grupo de los lactantes. Media de estancia hospitalaria: 4,6 días. Baja ingesta, ayuno, dolor de moderada intensidad y factor de estrés grado I fueron las variables más frecuentemente relacionadas con desnutrición. Al ingreso a hospitalización el 57.5 % se encontraron eutróficos, el 17.19% con desnutrición crónica, el 8.44% con desnutrición aguda y el 16.88% con aumento anormal de peso. Al egreso, los eutróficos disminuyeron a 56.25 %, la desnutrición crónica y el aumento anormal de peso se mantuvieron igual y la desnutrición aguda aumento al 10%. Conclusión: Los hallazgos de este estudio están en concordancia con los hallazgos descritos en la literatura. El mayor compromiso nutricional se asoció a patologías respiratorias y gastrointestinales y a mayor estancia hospitalaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir la calidad de vida y la calidad del sueño en los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Apnea Hipoapnea del sueño, mediante el uso de un grupo de cuestionarios para obtener datos demográficos, la evaluación del grado de somnolencia diurna percibida, la percepción de la calidad del sueño y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud con encuestas en sus respectivas versiones validadas para Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Previous research has shown that often there is clear inertia in individual decision making---that is, a tendency for decision makers to choose a status quo option. I conduct a laboratory experiment to investigate two potential determinants of inertia in uncertain environments: (i) regret aversion and (ii) ambiguity-driven indecisiveness. I use a between-subjects design with varying conditions to identify the effects of these two mechanisms on choice behavior. In each condition, participants choose between two simple real gambles, one of which is the status quo option. I find that inertia is quite large and that both mechanisms are equally important.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Volumen segundo de una serie de cinco sobre 'Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil'. La serie contiene: vol. 1 Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad - vol. 2 Programa de juego cooperativo recreativo para grupos de 6-8 años - vol. 3 Programa... de 8-10 años - vol. 4 Programa... de 10-12 - vol. 5 Programa... de 4-6 años. Este volumen 2 expone el programa de juego y luego plantea la metodología y los instrumentos de evaluación que permiten medir los efectos del programa en diversas variables del desarrollo de los niños. Las fichas técnicas contienen información de cada juego referida a seis parámetros: objetivos, descripción, preguntas para la fase de debate, materiales requeridos, duración y estructuración del grupo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The longwave radiative cooling of the clear-sky atmosphere (Q(LWc)) is a crucial component of the global hydrological cycle and is composed of the clear-sky outgoing longwave radiation to space (OLRc) and the net downward minus upward clear-sky longwave radiation to the surface (SNLc). Estimates of QLWc from reanalyses and observations are presented for the period 1979-2004. Compared to other reanalyses data sets, the European Centre for Medium-range Weather Forecasts 40-year reanalysis (ERA40) produces the largest Q(LWc) over the tropical oceans (217 W m(-2)), explained by the least negative SNLc. On the basis of comparisons with data derived from satellite measurements, ERA40 provides the most realistic QLWc climatology over the tropical oceans but exhibits a spurious interannual variability for column integrated water vapor (CWV) and SNLc. Interannual monthly anomalies of QLWc are broadly consistent between data sets with large increases during the warm El Nino events. Since relative humidity ( RH) errors applying throughout the troposphere result in compensating effects on the cooling to space and to the surface, they exert only a marginal effect on QLWc. An observed increase in CWV with surface temperature of 3 kg m(-2) K-1 over the tropical oceans is important in explaining a positive relationship between QLWc and surface temperature, in particular over ascending regimes; over tropical ocean descending regions this relationship ranges from 3.6 to 4.6 +/- 0.4 W m(-2) K-1 for the data sets considered, consistent with idealized sensitivity tests in which tropospheric warming is applied and RH is held constant and implying an increase in precipitation with warming.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Rotational structure has been resolved and analyzed in two of the infrared‐active perpendicular bands of C2H4 vapor: the Type b fundamental band, ν10, at 826 cm—1, and the Type c fundamental band, ν7, at 949 cm—1. Many of the individual PP and RR branch lines have been observed. The analysis has been confined to values of the quantum number K≥3, for which energy levels ethylene shows no detectable deviations from a symmetric‐top rotational structure. The analysis reveals a Coriolis interaction between ν7 and ν10, and between ν4 and ν10, and values of the Coriolis constants ζ7,10z and ζ4,10y are obtained; these are related to normal coordinate calculations for the appropriate symmetry species, and force constants are derived to fit the observed zeta constants. The band center of ν10 has been revised from the original figure of 810 cm—1 to the new value, 826 cm—1, and the inactive frequency ν4 is estimated to lie at 1023±3 cm—1, in good agreement with the previous estimate of 1027 cm—1. The change in the value of ν10 leads to a suggested change in the value of the Raman‐active fundamental ν6 from 1236 to 1222 cm—1. New combination bands have been observed at 2174 cm—1, assigned as ν3+ν10; and at 2252 cm—1, assigned as ν4+ν6; also rotational structure has been resolved and analyzed in the ν6+ν10 band at 2048 cm—1. The new data obtained for the C2H4 molecule are summarized in Table XII, with all of the other data presently available on the vibrational and rotational constants.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Inclusion of rapeseed feeds in dairy cow diets has the potential to reduce milk fat saturated fatty acid (SFA) and increase cis-monounsaturated fatty acid (cis-MUFA) content but effectiveness may depend on the form in which the rapeseed is presented. Four mid-lactation Holstein dairy cows were allocated to four maize silage-based dietary treatments according to a 4 x 4 Latin Square design, with 28-day experimental periods. Treatments consisted of a control diet (C containing 49 g/kg dry matter (DM) of calcium salts of palm oil distillate (CPO), or 49 g/kg DM of oil supplied as whole rapeseeds (WR), rapeseeds milled with wheat (MR) or rapeseed oil (RO). Replacing CPO with rapeseed feeds had no effect (P > 0.05) on milk fat and protein content, while milk yields were higher (P < 0.05) for RO and MR compared with WR (37.1, 38.1 and 34.3 kg/day, respectively). Substituting CPO with RO or MR reduced (P < 0.05) milk fat total SFA content (69.6, 55.6, 71.7 and 61.5 g/100g fatty acids for C, RO, WR and MR, respectively) and enhanced (P < 0.05) milk cis-9 18:1 MUFA concentrations (corresponding values 18.6, 24.3, 17.0 and 23.0 g/100g fatty acids) compared with C and WR. Treatments RO and MR also increased (P < 0.05) milk trans-MUFA content (4.4, 6.8, 10.5 g/100g fatty acids, C MR and RO, respectively). A lack of significant changes in milk fat composition when replacing CPO with WR suggests limited bioavailability of fatty acids in intact rapeseeds. In conclusion, replacing a commercial palm oil-based fat supplement in the diet with milled rapeseeds or rapeseed oil represented an effective strategy to alter milk fatty acid composition with the potential to improve human health. Inclusion of processed rapeseeds offered a good compromise for reducing milk SFA and increasing cis-MUFA, whilst minimising milk trans-MUFA and negative effects on animal performance.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

To determine the effect of duration of dietary vitamin A restriction on site of fat deposition in growing cattle, 60 Holstein steers (BW = 218.4 ± 6.55 kg) were fed a diet based on high-moisture corn with 2,200 IU supplemental vitamin A/kg DM (C) or no supplemental vitamin A for a long (243 d; LR) or short (131 d; SR) restriction prior to harvest at 243 d. The SR steers were fed the C diet for the first 112 d. Steers were penned individually and fed for ad libitum intake. Jugular vein blood samples for serum retinol analysis were collected on d 1, 112, and 243. Carcass samples were collected for composition analysis. Subcutaneous fat samples were collected for fatty acid composition. Fat samples from the i.m. and s.c. depot were collected to measure adipocyte size and density. Feedlot performance (ADG, DMI, and G:F) was not affected (P > 0.05) by vitamin A restriction. On d 243, the i.m. fat content of the LM was 33% greater (P < 0.05) for LR than for SR and C steers (5.6 vs. 3.9 and 4.2% ether extract, respectively). Depth of back fat and KPH percentage were not affected (P = 0.44 and 0.80, respectively) by vitamin A restriction. Carcass weight, composition of edible carcass, and yield grade were similar among treatments (P > 0.10). Liver retinol (LR = 6.1, SR = 6.5, and C = 44.7 µg/g; P < 0.01) was reduced in LR and SR vs. C steers. On d 243, LR and SR steers had similar serum retinol concentrations, and these were lower (P < 0.01) than those of C steers (LR = 21.2, SR = 25.2, and C = 36.9 µg/dL). Intramuscular adipose cellularity (adipocyte/mm2 and mean adipocyte diameter) on d 112 and d 243 was not affected (P > 0.10) by vitamin A restriction. Restricting vitamin A intake for 243 d increased i.m fat percentage without affecting s.c. or visceral fat deposition, feedlot performance, or carcass weight. Restricting vitamin A intake for 131 d at the end of the finishing period appears to be insufficient to affect the site of fat deposition in Holstein steers.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Neem leaves, neem cake (a by-product left after the extraction of oil from neem seed) and a commercially refined product aza (azadirachtin) extracted from seed were evaluated. Aqueous extracts of crude neem formulations used as a seedling dip treatment significantly reduced the number of females and egg masses in roots whereas the refined one did not. A split-root technique was used to demonstrate the translocation of active compounds within a plant and their subsequent effect on the development of nematodes. When applied to the root portion all formulations significantly reduced the number of egg masses and eggs per egg mass. Whereas on the untreated root portion, neem cake at 3% w/w and aza at 0.1% w/w significantly reduced the number of egg masses as compared with neem leaves at 3% w/w, aza at 0.05% and control. All the neern formulations significantly reduced the number of eggs per egg mass on' the untreated root portion. The effect of neem leaves and cake on the development of root-knot nematodes was tested at 2, 4, 6, 8, and 16 weeks after their application to soil. Even after 16 weeks all the treatments significantly reduced the galling index and number of egg masses but their effectiveness declined over time. After storing neem leaves, cake and aza for 8 months under ambient conditions the efficacy of neem leaves and aza, against root-knot nematodes, remained stable whereas that of cake declined. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.