986 resultados para cos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 9 páginas en formato PDF

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 4 páginas en formato PDF

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 14 páginas en formato PDF

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 37 transparencias en formato PPS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 3 páginas en formato PDF

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones elaboradas tanto por los ponentes como por los asistentes a partir de las diferentes cuestiones surgidas en los grupos de trabajo. Documento electrónico de 13 transparencias en formato PPT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de coledocolitiasis es de un 10 a 20%. 10-20% tienen coledocolitiasis gigante, es decir presencia de cálculos mayores de 15 mm, aumentando la morbimortalidad por complicaciones. El objetivo principal fue determinar la frecuencia de coledocolitiasis gigante, la presencia de factores predictores del éxito o fracaso del manejo endoscópico. El éxito en el manejo endoscópico está entre 80 y 90%, un 20% requieren cirugía de exploración biliar. Se realizó la búsqueda de las variables utilizando el instrumento para la recolección de la información. Se realizó un análisis univariado y bivariado de las variables medidas y se utilizo STATA versión 10. Como principal resultado, se encontró que la frecuencia de coledocolitiasis gigante en nuestra población fue del 10%, el éxito del manejo endoscopio fue del 89.23% y el factor predictor mas fuerte para el éxito fue el diámetro del cálculo, siendo mayor para cálculos de menos de 19.09 mm. Como conclusión, en nuestro estudio, la frecuencia de coledocolitiasis gigante es cercana a la conocida en la literatura mundial. El manejo endoscópico en nuestro estudio es el pilar en estos casos, teniendo probabilidad de éxito en el manejo que es igual a la publicada en los estudios mundiales, que existe la probabilidad que el tamaño del cálculo mayor a 19 mm de diámetro indique mayor tasa de fracaso y requerimiento de técnicas endoscópicas avanzadas para su éxito. Se requieren estudios, con mayor número de pacientes para determinar la validez estadística de estos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The historiographical paper presented is about the students’ activism and participation in the Latin American psychology. This aims are: 1) to provide a brief historic overview of the Latin American psychology; 2) to review on the students’ participation in the Latin American psychology; 3) to raise students’ future perspectives for the Latin American psychology. It is recognized that there is an extensive past of Latin American psychology and an emerging historiographical work that re fl ects that past.However, there are several historiographical gaps not covered yet by the investigations in the region. In this context, this paper wants to contribute to the study of the students’ activism and participation in the Latin American psychology construction. The historical perspective is supported by the renewed historiographical conception called instant history” which focuses on ancient and recent history at the same time. Indirect sources were used: articles, monographs and compiled editions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llev?? a cabo en el Colegio Pur??sima Concepci??n de Santander en el que participaron una serie de profesores de diversas ??reas planteando los siguientes objetivos: 1. Detectar las principales necesidades educativas especiales que manifiestan los alumnos en las ??reas instrumentales b??sicas. 2. Atender las necesidades educativas especiales desde una perspectiva metodol??gica acorde con las mismas y con una dotaci??n de medios que optimice el ??xito de actuaci??n. 3. Una vez superados y atendidos los desajustes detectados, facilitar la futura adaptaci??n del alumno al aula normal. Para su desarrollo establecieron el m??todo de trabajo a trav??s de modalidades de apoyo: apoyo en grupo reducido, individual, en el aula y general a toda la clase a trav??s de estos talleres: T??cnicas de desarrollo de estrategias personales y Habilidades Sociales, y Expresi??n y Comunicaci??n. Los materiales utilizados fueron: libros, material del aula, material fungible de papeler??a, material inform??tico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del programa Atención a la Diversidad se puso en marcha este proyecto llevado a cabo en el CP Arturo Duo de Castro Urdiales. Un grupo de profesores lo coordinaron contando con el clautro como recursos humanos. Los objetivos planteados fueron: 1. Desarrollar y potenciar procesos de comunicación: Utilizar representaciones visuales que apoyen la actividad o el tema que se trabaja: gráficos, dibujos, símbolos, fotografías, tarjetas, etc. Introducir actividades para trabajar el conocimiento de objetos, la imitación y el juego con objetos o juego simbólico. 2. Desarrollar y compensar la comunicación lingüística: Tratar de entender el contenido global de lo que quieren comunicar aunque no se expresen correctamente. Propiciar momentos de atención individual en grupos pequeños o a través del juego para ayudarles y presentarles modelos correctos del lenguaje. 3. Desarrollar habilidades representacionales: Diferenciar los dibujos, anagramas o palabras que identifiquen objetos de uso cotidiano. Etiquetar con letras o símbolos bien visibles elementos del aula, alimentos que toman habitualmente, etc. Todos estos objetivos fueron desarrollados a través de una serie de contenidos: Vocabulario, Secuencias temporales, Capacidad auditiva, Comunicación Oral, Memoria, Esquema corporal, Formas, Colorear y trabajo con el programa Win ABC. El material utilizado fue: fichas, material del aula, material informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The gender, environment, and development approach proposes the study of women’s rights and obligations toward natural resources, as well as institutions and property relations that govern the access to such resources within specifi c socio-environmental contexts. From this viewpoint, this paper studies the fi shing activities of native women and men from Veracruz, Mexico, focusing on two processes: the gender construction of the fi shing arts and the gender socialization in fi shing activities. This paper shows that both processes make women specialize in certain water resources, which are important to securing feeding to their communities. An environmental policy with a gender perspective will be able to visualize woman roles in food provisioning, and to strengthen their control over the resources they currently manage, based on the environmental knowledge women have about them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Diverso material anexo. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable