1000 resultados para Wagner, Richard, 1813-1883. El anillo del Nibelungo -- Crítica e interpretación
Resumo:
The basketball refereeing has undergone many changes in the last ten years. This article claims to combine some conceptual and methodological basis to define the meanings for the so called ‘modern refereeing’. Indeed, this research is concerned to the analysis of the new communication skills as an inseparable asset to the arbitration task, characterized by the dialogue, the administration of 'soft power', the emotional management and the adoption of a renewed and empathic attitude towards all the components of the game. Finally, this paper will propose the concretion of some specific communicative characteristics of the basketball refereeing in the XXI century.
Resumo:
Development of methods to explore data from educational settings, to understand better the learning process.
Resumo:
Indubtablement, un dels factors que de manera més clara defineixen el tarannà de l'arquitectura i la diferencien d'altres manifestacions artístiques és la seva vessant pràctica i utilitària, la coneguda utilitas, ja apuntada per Vitruvi juntament amb la solidesa i la bellesa com un dels conceptes bàsics que han de guiar l'arquitecte en la seva tasca de projecció d'un nou edifici.
Resumo:
La progesiva importancia de la atención de las heridas crónicas y los continuos avances en el conocimiento del proceso de cicatrización han facilitado el desarrollo de nuevos productos con capacidad de incrementar la velocidad de la cicatrización de las heridas. La investigación de nuevos materiales biocompatibles, las técnicas de cura en ambiente húmedo, o el desarrollo de productos basados en la ingeniería de tejidos, son los ejemplos más recientes [...].
Resumo:
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba 'el Asilo del Port' del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno. El Asilo del Port, nombre con el que era conocido en los años 70 por los vecinos del Barrio de la Marina del Prat Vermell, estaba situado en la calle Cisell, en lo que había sido, hasta su anexión a Barcelona,"la Marina" del municipio de Sants (3). Era un centro-institución municipal de muy larga trayectoria, entre los de la Beneficencia de la ciudad de Barcelona. Y en 1977 actuó como base de operaciones logística del nacimiento de los 'Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona', experiencia pionera en el proceso de renovación de la acción socioeducativa con la infancia del inicio de la democracia en España. (4) En este artículo queremos ofrecer algunos elementos que nos ayuden a ubicar, dentro de la historia de la acción social de la ciudad de Barcelona, las diferentes funciones y el recorrido de esta institución, el Asilo del Port. Y de paso, rescatar alguna anécdota relacionada con Toni Julià.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
En la lluita contra el càncer, la recerca de nous fàrmacs cada cop més efectius i específics sovint troba un escull important: en molts tumors hi ha una petita fracció de cèl·lules resistents, que no es poden eliminar fàcilment. Tanmateix, el principal problema no és aquest, sinó que, a més, acostumen a respondre als fàrmacs incrementant la taxa de proliferació i la capacitat de fer metàstasi. Això fa que alguns tractaments no acabin de ser del tot efectius a llarg termini, per la presència cada cop més nombrosa i dispersa d'aquestes cèl·lules canceroses resistents. L'equip de recerca de Joan Massagué, al Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nova York, ha demostrat que aquest efecte a llarg termini induït pels mateixos fàrmacs és perquè les cèl·lules sensibles, abans de morir, preparen un ambient molt favorable per a les resistents.
Resumo:
For a long time, hypnosis has been associated with knowledge areas of little apparent scientific validity. Fourtanely, in recent years, hypnosis has proved to be a useful technique for intervention in the health area. The area where mor estudies have been conducted and with greater success is on treatment of chronic pain. However, some obstacles must yet be overcome: the limited use of hypnosis in the public health services in Spain, and the resources assigned by universities for researchand professional trainingon these techniques are scarce. This paper aims to briefly review the current state of hypnosis in the treatment of chronic pain, and advocates for its integration within a multidisciplinary treatment of chronic pain.
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
Resumo:
Tot i que el cacau i la xocolata són una gran font de polifenols, aquests aliments no es troben entre les fonts alimentàries de polifenols més consumides. Algunes dades suggereixen un aport inferior al 10% de polifenols a través d’aquests. Aquest fet podria ser causa de les diferents metodologies i l'enfocament dels qüestionaris de freqüència de consum d'aliments (FFQ) utilitzats en aquests estudis. La majoria de FFQ validats utilitzen una extensa llista d'aliments per a les fruites i verdures, però no distingeixen adequadament les diverses fonts de xocolata i cacau. Aquests fets recolzen la necessitat d'una avaluació del consum de productes de cacau per tal de poder conèixer la ingesta real de cacau, especialment en la població jove, on la xocolata és un aliment consumit freqüentment.
Resumo:
Cocoa has been highlighted as a food with potential benefits to human health due to it being animportant source of polyphenols. However, few studies show the contribution of cocoa andchocolate products in polyphenol intake. The aim of this work was to develop and validate afood frequency questionnaire (FFQ) evaluating the intake of food products containing cocoa (CFFQ).A sample of university students was recruited to complete the 90-item questionnaire inSpain and therefore in Spanish (http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/60475) and in Portugalin a Portuguese version, which is the present document. The developed FFQ questionnaire canbe considered as a valid option for assessing the consumption frequency of cocoa- andchocolate-derived products, thereby allowing the evaluation of cocoa polyphenol intake infurther studies.
Resumo:
En este estudio se analiza el impacto de la interactividad de un entorno virtual, el fomento del aprendizaje colaborativo de un grupo conformado por diez y seis (N=16) estudiantes del segundo semestre del programa de Ingeniería Industrial de la universidad Santiago de Cali. Se planteó como objetivo, establecer un foro virtual con una actividad de aprendizaje colaborativo, basada en un problema a resolver como tarea conjunta.La experiencia se desarrolló mediante un diseño de tipo exploratorio y descriptivo, enfocado en recolectar y analizar información que permitió comprender y valorar el impacto de la interactividad en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes. Con el estudio, se apertura un espacio de discusión en torno al impacto real de las interacciones en el fomento del aprendizaje, durante la realización de tareas colaborativas de los estudiantes, utilizando el foro virtual como herramienta de apoyo.
Resumo:
La promoció de la dimensió integradora de l’educació ha de tenir en compte les diferents perspectives, entre elles la de gènere. El risc d’exclusió social pot augmentar quan la dimensió de gènere es combina amb altres dimensions com el grup cultural, l’edat o el baix nivell socioeconòmic. Alguns estudis indiquen que hi ha hagut una millora significativa en els resultats acadèmics de les nenes, que superen fins i tot els resultats dels nens en determinades àrees. No obstant això, les contribucions aportades són limitades ja que descriuen la situació sense aprofundir en les causes que condueixen a aquesta situació. Això ha reobert recentment nous debats en el cor de la comunitat científica. Les relacions de poder entre els gèneres, i la transmissió dels models tradicionals de masculinitat i feminitat, que encara es poden observar avui en algunes pràctiques de l'escola, tenen un impacte en els resultats acadèmics
Resumo:
Este artículo tiene como foco el fenómeno del desdibujamiento del sentido de la educación y del aprendizaje escolar. Se señalan algunas manifestaciones e implicaciones de este fenómeno y se presentan cuatro tendencias generales subyacentes a algunas prácticas pedagógicas innovadoras que sitúan la preocupación por el sentido del aprendizaje escolar en el centro de la acción educativa.