980 resultados para Vacuna de la hepatitis B
Resumo:
Se trata de explicar cómo desde Preescolar, los niños pueden comenzar a leer mapas simplificados utilizando una simbolización muy específica. Se utilizó una muestra de 20 niños, 10 de los cuales pertenecen a un aula de Preescolar de 4 a 5 años y los otros 10 a un aula de 5 a 6 años. En cada uno de los grupos se contabilizan tantos niños como niñas. La variable de estudio es la capacidad de los niños de Preescolar, para inferir la localización de un objeto en una maqueta, a partir de la representación gráfica de esta situación en el plano. Para ello se les somete a una situación experimental, en tres modalidades diferentes. A) Con el plano alineado con respecto a la maqueta. B) Girando el plano 180 grados. C) Girando el plano 90 grados. Los resultados se miden usando cuatro categorías: bien, errores, mal y dudas, esta última cuando el sujeto vacila en alguna de las tareas, bien al principio, bien al final. Se utilizó la maqueta de una habitación de muñecas, con pequeños muebles y un playmobil, con el que podían jugar los niños. Estos objetos fueron a su vez reproducidos en un plano. Hay también una pequeña cartera de colegio y su reproducción en cartulina. La tarea consiste en que el niño ayude al muñeco a encontrar su cartera, valiéndose de la representación del plano, sobre el que se sitúa la reproducción en cartulina de la cartera perdida. Se utilizan porcentajes para expresar los resultados de los niños en los dos grupos de edad, teniendo en cuenta cada una de las situaciones experimentales. En el caso del plano alineado realizan bien la tarea el 80 por ciento de los niños de 5 años y el 50 por ciento de los de 4 años. Con el giro de 180 grados los porcentajes son del 70 por ciento y el 66 por ciento respectivamente. En el caso del giro de 90 grado son de 90 y 66 por ciento respectivamente. De estos resultados se deduce que el test fue superado con facilidad por los niños de Preescolar II (5 años de media de edad), mientras que el otro grupo de edad tuvo más dificultades. Los errores predominan al comenzar cada una de las pruebas, por lo que parece ser que se produce un proceso de aprendizaje a medida que se avanza en el experimento. Se considera que la muestra empleada es muy reducida, pero se especifica que este trabajo va a ser objeto de ampliación en una investigación de mayor alcance con mayor número de sujetos y más grupos de edad. De este trabajo se deduce que los niños a partir de 4 años, y con más seguridad de los de 5, son capaces de leer planos simples para realizar localizaciones e identificar los símbolos en diferentes orientaciones con respecto a la realidad.
Resumo:
a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.
Resumo:
a) Identificar y analizar el lenguaje cartográfico de los mapas más utilizados en los libros didácticos brasileños y españoles de la Enseñanza Secundaria; b) Analizar la comunicación cartográfica de los mapas en los libros de texto; c) Establecer un estudio comparativo entre los aspectos identificados en los libros brasileños y españoles. El ámbito de análisis está centrado en cinco libros brasileños y cinco libros españoles que son los de mayor difusión de los circuitos comerciales de estos dos países. Para la realización del análisis cartográfico se organiza un guión de análisis capaz de verificar los elementos cartográficos en los libros, el tipo o clasificación de los mapas que aparecen en los mismos y el modelo de enseñanza y aprendizaje que el libro presenta o valora con el uso de los mapas. Este guión se divide en cuatro partes: la primera presenta un modelo de ficha técnica descriptiva de la obra analizada, la segunda parte está dedicada a analizar los elementos cartográficos del material, la tercera hace referencia a los tipos o clasificaciones de los mapas que aparecen en los libros y, por último, está la cuarta parte que se centra en el modelo de enseñanza y aprendizaje que se destaca en los libros. A)Existen deficiencias relacionadas con la falta de escala, proyección y orientación en los mapas, uso de una simbología inadecuada, uso de elementos de contenido que favorecen poco la lectura del mapa y, en muchos casos, se atribuye poca importancia a la leyenda; B) Carencia del título en muchos de los mapas analizados; C) La calidad gráfica de los mapas y fotografías son excepcionales, traen informaciones actualizadas y algunos presentan referencias bibliográficas de los contenidos cartográficos que forman parte de la obra; D) Los libros brasileños presentan un déficit significativo con relación a la ausencia de la leyenda y proyección en sus mapas, mientras que el problema más representativo de los libros españoles es la inexistencia de escala, proyección y orientación; E) Dos obras brasileñas muestran una concepción de la comunicación cartográfica muy próxima a la propuesta por los teóricos de la semiología gráfica, donde el valor es atribuido a los diferentes matices del color. Tan solo una obra española adopta esta semiología; F) Las obras españolas tienen sus contenidos divididos en dos asignaturas: Geografía e Historia. Se observa que los mapas de la parte Geográfica son más completos que los mapas de la parte Histórica, siendo común que algunos mapas del área de Historia no contengan escala y leyenda; G) Preocupación por la correcta localización de una determinada área representada dentro de un contexto mayor; H) El uso del color como símbolo cartográfico es bastante común tanto en los libros de texto brasileños como españoles; I) En Brasil los mapas más frecuentes son los de división política y administrativa, mientras que en España hay una incidencia mayor de mapas históricos y con temas de la geografía física como clima y relieve; J) Tanto en los libros brasileños como españoles hay cuatro tipos de mapas de clima y tiempo; K) En los libros brasileños existe una menor asociación entre cantidad de mapas y ejercicios en comparación con los españoles. En los libros españoles existe una preocupación con el aprendizaje de los contenidos que los mapas traen. Desde la perspectiva de análisis de la comunicación cartográfica y de la semiología gráfica se observa que en los libros de texto brasileños hay un mejor tratamiento cartográfico cuando se consideran los elementos internos del mapa, mientras que aparecen problemas de comunicación cartográfica en los aspectos internos. En el caso español la cuestión más problemática se refiere a la falta de los elementos internos en los documentos cartográficos, pero gana calidad en cuanto que presenta una mejor comunicación cartográfica. Sobre las actividades, se observa que en los libros españoles predominan ejercicios relacionados con actividades de identificar y localizar mientras que en los libros brasileños son más frecuentes las actividades que tratan de desarrollar el pensamiento espacial y facilitan la interacción de los alumnos con los mapas.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Los objetivos de la investigación son: a)Diseñar, elaborar y aplicar programas de intervención para cada uno de los tres Ciclos de Educación Primaria. Fundamentalmente en la resolución de problemas aritméticos. b)Conocer las dificultades que presentan los alumnos de Educación Primaria en los procesos de resolución de problemas.c)Diseñar, elaborar y aplicar programas específicos para alumnos con dificultades en elaprendizaje de las Matemáticas.. dieciséis alumnos. En primer lugar se realizó la evaluación del dominio de los Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una sola operación el total de los sujetos de la muestra (N= 16). Elinstrumento utilizado fue la forma A de la Batería de PAEVSO. El orden de aplicación de los problemas se hizo totalmente al azar, con las distintas categorías semánticas y tipos de problemas (con números grandes o pequeños) entremezclados. Las sesiones fueron aplicadas de forma colectiva a lo largo de los trimestres Segundo y Tercero del Curso 1999-2000 y en el curso 2000-2001. Cualquier sesión sigue este esquema general de trabajo: a. Introducción por parte del instructor con los componentes manipulativos. b. Explicación de los componentes gráficos y simbólicos. c. Realización por parte de los sujetos de los demás problemas (En las hojas de las lecciones o sesiones de trabajo). Esta tarea es realizada individualmente, en parejas o en pequeños grupos de cuatro/tres alumnos que es como están agrupados en el aula. El trabajo en pequeño grupo o en parejas procede de forma que se consiga el mayor número de interacciones entre los sujetos.d. Corrección de la tarea. Cuando la mayoría del grupo ha terminado el trabajo, se realiza la corrección. Esta suele ser colectiva, siendo guiada por la maestra. Se discuten las soluciones aportadas por los alumnos, se crea conflicto cognitivo en el caso de soluciones divergentes entre el alumnado. Se hace especial hincapié en la comprobación de la solución volviendo a leerse la pregunta del problema y comprobando si la solución aportada se corresponde con lo pedido. Se ha tenido especial cuidado en el tratamiento los errores cometidos por los alumnos, cuidando de considerarlos como algo natural en el proceso de enseñanza-aprendizaje.En la evaluación final postest se ha aplicado la forma B paralela de la Batería de Problemas Aritméticos Verbales (Junio de 2001) en las mismas condiciones que en el Pretest. Los instrumentos utilizados son:Baterías de Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEVSO). Formas A y B,(Aguilar, 1996). (2) Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación que consta de 25 sesiones.. Los resultados son: se ha podido conocer que la aplicación del Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación a un grupo de alumnos muestra resultados sensiblemente superiores en las puntuaciones finales, respecto a las iniciales en las diversas categorías semánticas de problemas.Y en el postest (segunda aplicación) en el grupo considerado en este estudio Comparación Pre-postest de los resultados en Problemas de Estructura Aditiva para el grupo entrenado. La probabilidad que se ofrece es para el estadístico 't de Student'.En los problemas de Combinación, los alumnos han mejorado significativamente en los dos problemas de Combinación 2, el planteado con números grandes y el enunciado con números pequeños (p0.022** y p0.020*) que es un problema muy difícil. El grupo también mejora significativamente en tres de los tipos de problemas de la categoría de Cambio (CA3, t.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que comenzó en el curso académico 2006-07. El proyecto se inició al implantar la docencia de asignaturas troncales en inglés dentro del plan de estudios de Ciencias Empresariales en la Universitat Autònoma de Barcelona. La oferta inicial fue la de permitir a los alumnos escoger, en una banda horaria similar y con el mismo docente, entre cursar Dirección Comercial II en castellano o en inglés. El diseño de Marketing Management II se realizó con un objetivo múltiple, a) Conseguir un mayor nivel de interiorización de las competencias específicas propias de la asignatura b) Potenciar la adquisición y desarrollo de competencias transversales, y en el grupo con docencia en inglés c) Desarrollar la capacidad de expresarse y trabajar tanto oralmente como por escrito en una tercera lengua Y se planificó la docencia con una metodología docente de evaluación continuada a fin de asegurar la implicación de los alumnos en el desarrollo de la asignatura y de facilitar el seguimiento de resultados por parte del docente. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores clave de metodología docente que previenen las asimetrías de resultados en grupos con docencia en distintas lenguas; se busca conocer qué modos de hacer permiten evitar que la docencia en inglés presente un impacto, posiblemente negativo, en la consecución de resultados de aprendizaje por parte de los alumnos. El presente trabajo consta de varias fases. La primera fase, el trabajo de campo, consiste en la realización de una encuesta a los alumnos de los dos grupos estudiados. En segundo lugar se valoran las respuestas, y en tercer lugar se realiza el análisis de los resultados. La encuesta es la misma para ambos grupos a excepción de las preguntas específicas sobre el desarrollo de competencias lingüísticas en tercera lengua, que se efectúan sólo a los alumnos que cursan la asignatura en inglés. A fin de evitar sesgos, se comparan los resultados de las encuestas con los resultados académicos de ambos grupos. Los resultados muestran un alto nivel de satisfacción, tanto en aspectos directamente relacionados con la asignatura y su docencia tales como la metodología docente y adquisición de conocimientos y competencias, como de aspectos relacionados con competencias transversales Estas evidencias permiten concluir que, en un entorno metodológico especialmente diseñado para la consecución de competencias (tanto específicas como transversales) la docencia en una tercera lengua no parece ser generadora de asimetrías en la formación de los alumnos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007
Resumo:
A partir de los años 60, en que se produce el boom turístico de las Baleares, la juventud de esta comunidad autónoma ha experimentado un cambio en sus comportamientos, actitudes y creencias. Este estudio pretende averiguar la amplitud de este cambio. El estudio se centra en los siguientes aspectos: A) análisis de la inserción juvenil en la estructura familiar. Situación económica de la juventud. B) asociacionismo juvenil. C) proceso de formación juvenil: estudios realizados y sus condiciones. D) situación cultural de la juventud: tiempo libre, prácticas culturales, etc. E) drogas. El estudio abarca a la población juvenil de 14 a 25 años de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, residentes en cualquier municipio excepto el de Palma. De esta población se extrajo una muestra compuesta de 800 unidades de observación por el sistema de muestreo polietápico. Esto supone que las conclusiones del total de la muestra se pueden referir a toda la población juvenil con un nivel de confianza del 95 por ciento de los casos y un error inferior a más-menos 3,5 por ciento. El proceso de investigación ha seguido los siguientes pasos: A) elaboración de la encuesta. B) selección de la muestra. C) análisis de los resultados. Encuesta de 54 ítems elaboradada por los autores. Los datos fueron tratados con el BMDP. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: los ingresos económicos de los jóvenes están en función de la edad y de las facilidades que la sociedad proporciona para encontrar un puesto de trabajo. Entre los jóvenes y los organismos oficiales no existe prácticamente relación alguna así lo manifiestan más del 80 por ciento de los encuestados. Es más, ni entre los que tienen edad se da la afiliación sindical. Por otra parte manifiestan que es interesante pertenecer a alguna asociación. Entre los hombres se da más el asociacionismo que entre las mujeres. En cuanto al tiempo libre se nota un fenómeno propio de nuestra época: la televisión. Es importante la cantidad de aparatos receptores de que se dispone así como de vídeos. La ocupación del tiempo libre mediante actividades culturales es muy deficiente. En cuanto a las vacaciones unas tres cuartas partes de la muestra afirma disfrutar de ellas. La costumbre de beber alcohol es progresiva con la edad. Más del 50 por ciento fuma tabaco. Casi el 60 por ciento afirma no haber probado jamás un porro.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Se incluyen el decreto 36/2001, de 9 de marzo, que regula la inspección educativa en el ámbito de la enseñanza no universitaria, la orden del 17 de mayo de 2001 por la que se aprueba el contenido del temario correspondiente a la parte B de la fase de oposición del procedimiento selectivo de acceso al cuerpo de inspectores de educación, y la orden de 10 de enero de 1996 por la que se aprueba el contenido del temario correspondiente a la parte A de la fase de oposición del procedimiento selectivo de acceso al cuerpo de inspectores de educación.
Resumo:
Establecer la relación existente entre la adquisición de un estado de indefensión aprendida y estilo cognitivo impulsividad-reflexibilidad. Estudio I: 103 sujetos de 10-12 años, 62 varones y 49 hembras, de estatus socioeconómico medio-bajo, pertenecientes a quinto y sexto de EGB de un colegio público de Madrid. Estudio II: 40 sujetos varones de 10-12 años con un coeficiente intelectual entre 90-120, distribuidos de la siguiente forma: 16 sujetos impulsivos, 16 reflexivos y 8 rápidos. Estudio I: para comprobar si existen diferencias entre niños-as en la expectativa de éxito-fracaso, después de resolver una tarea, en relación a una futura resolución de esa tarea o a la hora de enjuiciar su ejecución. Estudio II: se planteó un diseño factorial 2x3. A) Variables dependientes: latencia o déficit motivacional y número de intentos o medida del déficit cognitivo. B) Variables independientes: experiencia de irresolubilidad de la tarea, manipulada de la siguiente forma: frente a un grupo sometido a una experiencia de irresolubilidad de las tareas, un grupo de control no sometido a tal experiencia. C/ Variables controladas: sexo, edad, inteligencia. D) Variables moduladoras: estilo cognitivo, atribución causal, expectativa de éxito-fracaso. Estudio I: tarea: sopa de letras. Estudio II: tarea: dibujar de un solo trazo una figura geométrica. Minicuestionario. Cronómetro. Estudio I: se ha encontrado que las hembras, en la resolución de tareas, están sesgadas hacia la percepción del fracaso, al contrario que los varones. Estudio II: a. La exposición a una situación experimental de indefensión no ha generado, como se esperaba, la adquisición generalizada de los déficits cognitivo y motivacional. Esto es debido a que los tiempos de exposición fueron insuficientes y a la relativa facilidad de la tarea. b. El factor edad se ha revelado como una posible variable moduladora importante. c. Los datos no apoyan el papel modulador asignado a la atribución, en función de que ésta sea interna o externa, en la teoría de la indefensión. d. La expectativa de éxito-fracaso afecta al número de intentos, déficit cognitivo, de forma significativa, y a las latencias aunque, en este caso, no de forma significativa. e. La interacción entre estilo y expectativa llega a ser significativa para uno de los déficit: el cognitivo. Los niños reflexivos con expectativa de fracaso, que además manifiestan un tipo de atribución interna, son los que muestran mayor latencia (déficit motivacional) y mayor número de intentos (déficit cognitivo). El caso opuesto a ellos lo constituyen los niños impulsivos con atribución externa. En general, los datos muestran que los niños con una base psicológica más reflexiva, debido bien a mayor de edad, bien al estilo cognitivo, son más propensos a la adquisición de la indefensión.
Resumo:
1. Estudiar la preferencia lateral de la rata en el laberinto en t en relación con el efecto de la práctica y las diferencias sexuales. 2. Profundizar en la relación de la preferencia lateral con los sistemas catacolaminérgicos, mediante manipulaciones farmacológicas pre y postsinápticas. Exp. I: 85 ratas macho Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. II: 29 ratas hembras Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. III: 22 ratas elegidas al azar de entre las 85 del experimento I. Exp. IV: 31 ratas elegidas al azar entre las 85 del experimento I. Exp. I: diseño con medidas repetidas. Variable independiente: la práctica de diez días consecutivos. Variable dependiente: preferencia lateral de la rata en el laberinto en t. Exp. II: se utilizó el mismo diseño y las mismas variables que en el experimento I. Exp. III: diseño factorial. Grupos: preferencia derecha, preferencia izquierda y no preferencia. Días: día cero; días previos a la administración de anfetaminas; día 1, administración de anfetaminas; días 2 y 7, posteriores a la administración. Variable dependiente: preferencia lateral y rotaciones. Exp. IV: diseño factorial. Grupo: preferencia dcha. y preferencia izda. Tratamiento, con cinco niveles. Para comprobar los efectos de la dosis de 1 mg/kg utilizamos un diseño de medidas repetidas con los 5 niveles correspondientes al factor tratamiento. Laberinto en t, generador de descargas eléctricas y cajas rectangulares de cristal. Exp. I: a. La repetición de la prueba afecta a la preferencia lateral que los animales muestran en el laberinto, aumentando la consistencia de la elección y el grado de lateralidad individual y produciendo lateralización con sesgo poblacional hacia la derecha. b. El quinto día parece ser la clave para la estabilización del porcentaje de preferencia lateral. Exp. II: se evidencia la existencia de diferencias sexuales, dándose una mayor lateralización en los machos. Exp.III y IV: a. Ni la anfetamina ni la apomorfina tuvieron efectos sobre la lateralidad de la rata. b. No hay relación entre lateralidad y rotaciones, estas conductas están controladas por sistemas independientes, aunque no excluyentes. c. El control de la preferencia lateral parece estar mediado por estructuras a un nivel superior que el estriado. Futuras investigaciones podrían ir encaminadas a estudiar los efectos de variaciones sistemáticas del número de ensayos y el número de días, así como la interacción de ensayos por días y modificaciones sobre los ritmos biológicos tendrían sobre el de estabilización de los porcentajes de preferencia. También se podría estudiar la participación de otras estructuras como el hipocampo, corteza prefrontal, estriado, así como la implicación de otros neurotransmisores.