1000 resultados para UNION EUROPEA - TRATADOS INTERNACIONALES - AMERICA LATINA
Resumo:
O presente artigo discute a rela????o entre or??amento e democracia, argumentando que as transforma????es propugnadas pela or??amenta????o por resultados possuem n??o somente benef??cios gerenciais para a administra????o p??blica, mas tamb??m efeitos positivos sobre o sistema pol??tico e suas institui????es. Dados emp??ricos demonstram que os padr??es de confian??a institucional na Am??rica Latina s??o baixos, apesar de a confian??a no regime democr??tico ser significativamente maior. A implanta????o do modelo de or??amento orientado a resultados (OOR) representa ruptura com o paradigma tradicional de gest??o p??blica, propondo a substitui????o do foco nos insumos, controles, regulamentos e conformidade pela ??nfase na a????o estrat??gica, efetividade do gasto p??blico, flexibilidade gerencial, accountability e participa????o da sociedade. A formula????o de pol??ticas p??blicas orientadas para as necessidades dos cidad??os fomenta o capital social da comunidade, alavancando rela????es sin??rgicas entre governo e sociedade. Esse estreitamento fortalece as institui????es democr??ticas na medida em que favorece o monitoramento do desempenho do governante pela sua comunidade e, especialmente, contribui para aprimorar os mecanismos de representa????o pol??tica.
Resumo:
Dada la magnitud del problema de salud en los paises de America Latina y el Caribe, el déficit de recursos financieros necesarios para proveer atención médica no se puede cubrir a través de aumentos en los precios, o adoptando medidas como pago por servicio o cobro por los costos de los servicios. Es necesario recurrir a la política fiscal. Se demuestra que es posible aumentar los recursos disponibles para la atención médica, tanto por el aumento en la recaudación de impuestos, como por la toma de decisión política de aumentar los ingresos del gobierno destinados a financiar la atención médica. Se revisa la experiencia de los Fondos de Emergencia Social y de las operaciones de cambio de deuda por salud como importantes fuentes adicionales de recursos especialmente para financiar la inversión.
Resumo:
Treball d'investigació que ha consistit a analitzar si, prenent com a base els acords de seguretat entre el Japó i els Estats Units, en cas que actualment esclatés un conflicte armat entre Taiwan i la Xina (independentment de qui en sigui el responsable), i els Estats Units intervinguessin en defensa o ajuda de Taiwan, el Japó estaria jurídicament obligat a oferir la seva col·laboració al país nord-americà.
Resumo:
Las teorías sobre la invención histórica de la infancia y la adolescencia se han basado casi exclusivamente en fuentes occidentales (más exactamente centroeuropeas y anglosajonas), por lo que es urgente una reconceptualización en una óptica diacrónica y transcultural. Una de las conclusiones del encuentro «A criança e o jovem na America Latina», que tuvo lugar en Marilia (Brasil) en noviembre del 2001, organizado por la International Sociological Association, fue la necesidad de reconceptualizar la infancia y la juventud desde una perspectiva latinoamericana (como ámbito geográfico, académico y cultural). En este artículo proponemos retomar, en una perspectiva comparativa y como ejemplo de la riqueza y complejidad de las tareas pendientes, dos casos documentales y etnográficos recabados en nuestras propias indagaciones en México (Feixa, 1998b) y Chile (González, 2004a, 2004b), en la idea de comenzar a cursar esta «asignatura pendiente».
Resumo:
El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.
Resumo:
Este libro ofrece elementos para un diagnóstico actual de los Estados latinoamericanos, en un momento en el cual, en varios países de la región, la nostalgia por el Estado de bienestar, las exigencias globales para establecer un Estado mínimo neoliberal y las expectativas de un nuevo tipo de Estado socialista están en plan evaluación teórica y transformación práctica. Para abordar ese horizonte incierto concurre aquí un núcleo importante de investigadores, reconocidos por su aporte a los estudios latinoamericanos; son ellos : Evelina Dagnino, Fenán González, Carlos Vilas, Christian Gros, Luis Tapia, Wolfgang Merkel, Margarita Lopez Maya, Luis Javier Orjuela, Medófilo Medina Liisa North. A partir de estudios de caso y análisis más amplios que sintetizan las tendencias de la economía, la política y los movimientos sociales en la región, los autores profundizan en cinco aspectos de la ciencia política, especialmente útiles para comprender la realidad actual de América Latina : el análisis de la democracia, el concepto de hegemonía, la autonomía relativa del Estado, el problema de la ciudadanía y los movimientos sociales, y el debate sobre el populismo. A pesar de los diferentes contextos y perspectivas teóricas, todos coinciden en vincular el ‘destino’ del Estado a la consolidación de la democracia, al auge de los nuevos populismos y/o a la incidencia de los movimientos sociales en el acceso a un tipo de ciudadanía decisoria y participativa. Igualmente, con distintos lenguajes, todos abogan por la autonomía del Estado respecto a las fuerzas económicas y de las élites tradicionales en el poder. Aunque del texto no se deduce un consenso sobre el futuro político de la región, sí se puede establecer las tendencias del Estado en relación con las diferentes formas de repolitización que caracterizan el presente de los países latinoamericanos.
Resumo:
Este texto es único, puesto que se centra en las trayectorias sociales de líderes indígenas de diferentes regiones del mundo, poniendo los actores sociales en el centro del análisis. Igualmente, el libro privilegia, de una manera novedosa, el método etnográfico y da cuenta, sin embargo, de procesos estructurales (la lógica jurídica, política y económica). Así, permite hacer una crítica, a través de la presentación de materiales empíricos muy ricos, de las aproximaciones clásicas en antropología de la problemática indígena. También da cuenta de investigaciones novedosas sobre objetos y terrenos de invitación interdisciplinarios, que permite la convergencia de varias disciplinas (antropología, historia, derecho, relaciones internacionales, sociología). Este texto logra reunir autores de muchas regiones del mundo alrededor de una misma problemática, y logra una aproximación teórica y metodológica al tema. Está dirigido a la comunidad académica nacional e internacional: internacionalistas, antropólogos sociales, politólogos sociales, y, en general, estudiosos de las cuestiones indígenas y raciales.
Resumo:
Dentro del fenomeno de las oleadas migratorias internacionales, Canada se destaca por ser uno de los mayores destinos migrantes, en gran parte debido a las ventajas y beneficios que ofrece a sus nuevos residentes. No solo ventajas cobijadas por la ley de inmigracion, sino beneficios respecto de la necesidad que tiene Canada de sus inmigrantes. De igual forma, el papel de la mujer en estos procesos migratorios ha tenido un desarrollo importante, no solo por sus avances, sino por la velocidad en la cual ha logrado generar una inclusion en la sociedad receptora. Sin embargo, la complejidad del proceso es tal, que en muchas ocasiones no contrarresta las ventajas y beneficios que otorga el gobierno, lo cual ha sido motivo para que un gran numero de inmigrantes desista de su proceso y retorne a sus paises de origen. En este punto, ha sido precisamente la mujer, quien ha permanecido en canada. Retomando la teoria de la etica del cuidad, puede explicarse como la mujer toma sus decisisones con base en las responsabilidades de cuidado adquiridas hacia sus seres queridos. En este trabajo investigativo se determina como ha sido el proceso migratorio de un grupo de mujeres latinoamericanas inmigrantes, que las ha motivado a seguir en la provincia de Ontario a pesar de los retos y desafios que afrontan en el proceso y como en gran parte, son esas decisiones morales basadas en su etica del cuidado, el anclaje y motor para que un factor tan importante para la sociedad canadiense, como lo es la mujer inmigrante, permanezca en Canada.
Resumo:
La aproximación de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Además de los vínculos con los Estados Unidos, el país no consideró durante gran parte del siglo pasado la opción de aproximarse a otras áreas geográficas. Sólo algunas iniciativas políticas desde la década de los sesenta y algunas reflexiones académicas desde la década de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los países de la América Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia económica y diplomática, ha empezado a surgir desde los primeros años de la década de los noventa también como un actor político y militar de gran influencia internacional, los vínculos políticos y diplomáticos de Colombia con esa subregión no han tenido el fortalecimiento que ameritan.
Resumo:
Esta investigación surge de la necesidad de resolver cuestiones importantes en materia de seguridad energética en Suramérica y analizar los atributos de poder de Brasil y Venezuela, buscando exponer el papel protagónico de ambos países, además de estudiar las iniciativas de integración de la región alrededor de la energía y de ver a estos dos actores como motores de dicha integración.
Resumo:
La evidencia empírica ha demostrado que es poco probable que una mayor entrega de recursos hacia el sector de la educación, o una disposición de recursos de acuerdo a los parámetros establecidos internacionalmente, como la reducción del tamaño de los cursos o aumentos generalizados de los sueldos de los profesores, se vea reflejado en grandes cambios en el rendimiento académico y así en el crecimiento económico. La situación vivida durante las últimas décadas demuestra que el gasto por sí solo no está asociado directamente a un mayor nivel educativo.
Resumo:
La monografía plantea estudiar los procesos de integración de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), desde la teoría del Institucionalismo Liberal, en la cual la cooperación es la herramienta que fortalece el proceso de integración, permitiendo la creación de instituciones para dar continuidad a los procesos y acuerdos. En el desarrollo de este trabajo se emplea como marco teórico los postulados realizados por Ernst B. Haas y León Lindberg como eje central de estudio, y a su vez se toma como ayuda conceptos emitidos por Robert O. Keohane y Andrew Moravcsik, para complementar y facilitar la exploración y el estudio de los procesos de integración desarrollados en Suramérica.
Resumo:
El Festival de Cine + Latina se concibe como un espacio vital para fomentar, rescatar y permutar las múltiples prácticas culturales y realidades; brindan un escenario de convergencia, articulación y difusión del cine creado, realizado y producido por mujeres. La finalidad del festival es realizar una compilación de materiales audiovisuales que puedan ser difundidos y expuestos a una gran cantidad de personas para que queden grabados en el tiempo, el espacio y memoria de los espectadores. Es así, como de esta manera se construirá una herramienta de comunicación educativa que nos hará pensar con otras sensibilidades.
Resumo:
Esta investigación Monográfica busca fundamentalmente, evaluar si la creación de una institución financiera como Banco del Sur, representa una alternativa de apoyo financiero para el fortalecimiento del proceso de integración de la Unión Sudamericana de Naciones, por medio del financiamiento de proyectos transnacionales de infraestructura que permitan la integración física de Sudamérica. A partir de esto, se plantean como propósitos particulares: la identificación de los objetivos y funciones que tendrá el Banco del Sur para su funcionamiento, de acuerdo con los objetivos definidos por la UNASUR; así mismo, se pretende identificar los diferentes tipos de asimetrías en la región sudamericana y analizar de que manera, éstas constituyen un problema para el proceso de integración de la UNASUR y finalmente evaluar como el Banco del Sur, puede contribuir al fortalecimiento del proceso de integración de UNASUR, a través del financiamiento de proyectos de infraestructura física, para la construcción de la interconexión física de la región. Esta es una investigación aplicada de carácter prescriptivo, la cual identificará el problema de acuerdo a las principales dificultades, que pueden generar inconvenientes para la consolidación del proceso de integración de la UNASUR, tomando como referencia la creación del Banco del Sur como una posible alternativa aplicable para la solución del problema diagnosticado.
Resumo:
La democratización que conoce América Latina desde la década de los noventa del siglo pasado, el debilitamiento del marxismo dogmático, la terminación de la guerra fría y la presencia de nuevos actores sociales en la arena política han modificado el tradicional equilibrio de poderes en la región. Desde entonces han comenzado a desarrollarse nuevos movimientos sociales como los de derechos humanos, de grupos indígenas, de género, etc., lo que ha favorecido a las formaciones de centro izquierda. Es así como una ola de movimientos y partidos de izquierda se ha ido extendiendo por América Latina. El triunfo electoral de líderes de formaciones de izquierda en sucesivos países constituye la expresión más evidente de esta dinámica.