998 resultados para Ritchlin, Sean


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que la simulación es una práctica didáctica que motiva profundamente a los aprendices de idiomas y les permite ejercitar y desarrollar la creatividad. Superar la artificialidad que supone la comunicación en lengua extranjera en situación escolar. Saber si es posible utilizar la simulación en el nivel elemental (sexto EGB). Averiguar las necesidades comunicativas de los alumnos y el tipo de simulación. Aulas de sexto de EGB del Colegio Nacional de Prácticas 'Gesta' de Oviedo femenino. Hay dos grupos de 11 y 9 alumnas respectivamente, cada uno de ellos a cargo de su profesor y de dos profesores del Departamento de Francés de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 1. Se presenta la tarea-anuncio de simulación. 2. Comprensión y producción dirigidos, se proporcionan a los alumnos los elementos lingüísticos necesarios para la situación planteada. 3. Resolución de la tarea, los alumnos se comunican con los elementos adquiridos en la fase anterior. 4. Variación de roles, situaciones y registros. 5. Comprensión y producción de elementos nuevos. Las unidades que se desarrollan aparecen estructuradas temporalmente y en ellas se señalan las fase, objetivos, contenidos lingüísticos y comunicativos. Se consigue que los alumnos sean capaces de utilizar la lengua aprendida para comunicarse dentro de clase, un buen nivel de comprensión más que de expresión que se limitaba a la posesión de un léxico más o menos amplio, aunque no se obtienen buenos resultados en el desarrollo de la competencia escritora. Se consigue también la corresponsabilización en el desarrollo de las actividades, el autoaprendizaje y la integración de cada alumno en el grupo de clase, participando la mayoría en las actividades de forma efectiva. Se desarrolló la motivación hacia las actividades. Se confirma la posibilidad de prescindir del manual de clase. La experiencia realizada señala caminos para enlazar la enseñanza de los idiomas con los planteamientos renovadores de la Pedagogía. Como aspectos negativos se señala el haber prestado demasiada atención a los aspectos formales de la experiencia y la incapacidad para responder a algunos de los interrogantes de salida y los insatisfactorios resultados obtenidos por el grupo de clase en relación con lo esperado. De todas formas se confirma la validez de la metodología propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La redacción de los textos fue realizada por el área de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El queso fue en la Asturias del pasado uno de los alimentos más importantes en la dieta de las gente por ello en el Museo Etnográfico de la Lechería se ofrece a los escolares la maleta-museo 'Los quesos tradicionales asturianos', como material complementario a la visita a este museo. Para preparar queso se utilizan una serie de herramientas y recipientes, los más imprescindibles los moldes que servían para guardar y secar la cuajada, ya sean de madera, cerámica o tela. En este material se ofrecen explicaciones sobre la fabricación, evolución y uso de las queseras diferenciándolas a partir de las muestras existentes en el museo, según la zona; posteriormente se propone experimentar con las queseras que contiene la maleta-museo; de la misma forma se hace un estudio de la fardela, pequeña saca de tela que se utiliza para desuerar la cuajada, muy común en esta zona de Morcín.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la Convergencia Europea se están diseñando y estableciendo directrices para armonizar los sistemas de Educación Superior en los diferentes países de la Unión Europea y procurar que éstos sean más transparentes. En este trabajo presentamos el proyecto de Innovación Docente desarrollado en el primer curso de la Titulación de Pedagogía de la Universidad de Murcia (curso piloto), el cual ha sido financiado por el Vicerrectorado de Innovación y Convergencia Europea de esta universidad. El objetivo fundamental es mostrar una visión panorámica del alumnado de primero de Pedagogía (grupo-piloto) en torno al diseño y planificación de las asignaturas anuales y las impartidas durante el primer cuatrimestre del curso 2007-2008. Adicionalmente, completamos este análisis con la visión de los propios docentes, en relación a los cambios paradigmáticos que ha conllevado este proceso de adaptación de sus materias al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), particularmente en el diseño y desarrollo de las guías docentes. Entendiendo que la guía docente constituye una explicitación de toda la planificación de una materia para ser comprendida por el estudiante; en ella, se deberá incluir y detallar todos los aprendizajes que se esperan logren los alumnos/as y los procedimientos y medios que se consideran adecuados para alcanzarlos. En este sentido, la calidad de una guía docente estará condicionada a la utilidad que los alumnos/as encuentren en ellas para planificar y llevar a cabo el trabajo autónomo o grupal, que tienen que realizar para adquirir las competencias vinculadas a la superación de la materia (De Miguel, 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra est?? enmarcada dentro del programa 'Asturias, espacio educativo' y se realiza en colaboraci??n con la Fundaci??n Alimerka Asturias. Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que cuanto mayor sean la habilidad visoconstructiva, la capacidad de percepción y de memoria visuales, mayor será el éxito académico y, en consecuencia, menor el fracaso escolar. 40 niños-as de colegios de EGB (público, privado) de medio rural. 40 niños-as de colegios de EGB (público, privado) de medio urbano. Entrevista inicial con los profesores de los centros seleccionados para que proporcionasen una lista de niños con determinadas condiciones. Pase de test de retención visual de Benton y el test de matrices progresivas de Raven. Los datos fueron tratados estadísticamente con la técnica de grupos apareados e independientes. Test de retención visual de Benton, test de Raven. Técnica de grupos apareados e independientes, técnicas estadísticas. Los niños de medio rural o urbano y éxito escolar, tienen mayor capacidad de memoria visual, percepción visual y capacidades viso-constructivas, que los niños del mismo medio, pero con fracaso escolar. A mayor capacidad de memoria visual, mejor rendimiento escolar tanto en los niños de medio rural como urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas de Magisterio a través de su evolución histórica e insertas en su contexto ideológico y político. El profesorado es visto como transmisor de la ideología de cada época. Realiza un análisis de la Escuela de Magisterio femenina y la compara con la masculina. División del estudio en etapas correspondientes a los momentos de cambio de la legislación educativa y a la apertura y cierre de estas escuelas. Las etapas son: 1846-1859, 1859-1868, 1868-1939. Describe el contexto político-social de cada etapa y la legislación y leyes vigentes. Documentos de archivo de las Escuelas Normales de Málaga obtenidos en archivos de Málaga, Granada, Madrid y diferentes bibliotecas. Estudio histórico-ideológico previo a las modificaciones de la normativa legal vigente. Acercamiento a elementos humanos a través de documentos y de testimonios. Integración de la Normal de Málaga en la realidad político-social y reflejo por tanto de la situación española. Paralelismo entre las Escuelas Normales de maestras y maestros. Ambas cuentan con una situación económica, administrativa y material deplorable, así como deficientes locales. Difícil trayectoria por los cambios de Legislación y los cierres y aperturas de las Escuelas. Sin embargo van a tener una consideración social buena y un profesorado dedicado, aunque las consideraciones de selección, salarios y caciquismo imperante no les sean propicias. Realizaron muy dignamente la misión para la que habían sido creados. Fuente de cultura para su entorno social. Destaca la creación del Centro pedagógico gratuito destinado a la formación de jóvenes y maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar evolutivamente las estrategias cognitivas utilizadas por los niños para resolver situaciones de incertidumbre cognitiva. 2. Analizar la relación que existe entre el tipo de estrategias utilizadas y su evolución, por una parte, y el desarrollo intelectual y los estilos cognitivos por otro. 105 alumnos de EGB de Sevilla de centro privado. Test de fotografías fragmentadas; test de las 20 preguntas; Matching Familiar Figures; Embedded Figures test; factor 'G' de Cattell. Técnicas estadísticas. No se encuentra relación significativa entre el curso y DIC. Hay una disminución progresiva altamente significativa en las respuestas fragmentarias y un aumento simétrico progresivo también altamente significativo en las hipótesis globales, que son opuestas a las fragmentarias. 1. En situaciones de incertidumbre en las que la información aparece poco a poco, cuanto más desarrollados los niños, tanta más facilidad tendrán para conectar fragmentos de información y para generar hipótesis globales. 2. En situaciones de incertidumbre en las que toda la información aparece de una vez y la tarea consiste en detectar el elemento relevante del conjunto, cuanto más desarrollado sean los niños, tanta más facilidad tendrán para utilizar estrategias reductoras de incertidumbre adecuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la construcción de un inventario o escala psicométrica, de acuerdo con los criterios científicos aplicados hoy en día en medición educativa, que permita evaluar las estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio utilizadas por los alumnos de lenguas extranjeras. Al igual que sucede en otros contextos educativos, este instrumento de medición permite diagnosticar en un primer momento la carencia o el uso inapropiado de las estrategias y procedimientos que resultan más útiles y productivos en el aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de orientar al alumno posteriormente en su trabajo diario con el idioma. A lo largo del desarrollo de la investigación se han seguido las etapas usuales en la construcción de una escala psicométrica. En el estudio piloto, según la metodología al uso, la participación del alumnado suele desarrollarse de forma directa a lo largo de esta fase de la investigación. No así cuando se trata de recoger datos definitivos donde es conveniente que las respuestas de los sujetos sean anónimas con el fin de garantizar su espontaneidad y confidencialidad en las respuestas. El tiempo empleado en responder el cuestionario ha oscilado entre 15 y 25 minutos. Desde un punto de vista educativo, se cree que se ha alcanzado con éxito el objetivo último que marca esta investigación. Tanto la fundamentación teórica como la consistencia de los resultados estadísticos (distribución normal de puntuaciones, fiabilidad, validez, etc) ofrecen garantías suficientes para contemplar la escala APRENDE-LE como un instrumento de evaluación que permite evaluar la frecuencia y calidad de las estrategias de aprendizaje que pone en práctica el estudiante de una lengua extranjera a lo largo de la Enseñanza Secundaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende situar al alumnado con necesidades educativas especiales intensivas con el resto de sus compa??eros de la escuela ordinaria. Esto se hace contando con su presencia habitual en una parte del conjunto de las actividades escolares de determinadas ??reas curriculares, por medio de las adaptaciones curriculares y disposiciones organizativas que sean pertinentes. Esto se ve reforzado a su vez por una serie de acciones complementarias que pueden afectar al material did??ctico, a los servicios de apoyos y a la intervenci??n educativa en otras ??reas curriculares dentro del centro espec??fico. Se plantea describir, analizar y adquirir conocimientos sobre un nuevo modelo de funcionamiento de centros espec??ficos de educaci??n especial en Almer??a. Se utiliza la estrategia de dise??o de investigaci??n del estudio de casos, y el m??todo de investigaci??n de la investigaci??n-acci??n, que constituye uno de los principales m??todos de investigaci??n cualitativa. Hacen referencia a cuestiones de mejora y cambio social y tiene sus fuentes en la teor??a cr??tica y su fundamento en la sociolog??a. La experiencia Escuela Compartida ha dado una respuesta afirmativa al problema que se planteaba en los aspectos metodol??gicos de esta investigaci??n. El sistema educativo ordinario en Almer??a ha podido, as??, afrontar el reto de dar respuesta educativa al alumnado con NEE intensivas de centro espec??fico. La experiencia posibilita la superaci??n de las limitaciones en el desarrollo personal y de aprendizaje en el alumnado con necesidades educativas especiales intensivas del centro espec??fico participante. El alumnado del centro ordinario ha visto ampliadas las experiencias para poder superar limitaciones en su desarrollo personal al haber convivido dentro de su escuela, de su aula y de su recreo con alumnos distintos y, por otro lado, el desarrollo de su proceso de aprendizaje no se ha visto alterado con repercusiones negativas.