993 resultados para Revolução Cubana (1959-1961)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la figura de Humboldt desde distintos puntos de vista, dada su compleja personalidad de científico y viajero. De sus facetas, se seleccionan varios textos referidos a la esclavitud cubana y su aplicación didáctica en la asignatura de Historia de España, de Bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan 16 libros de lectura de primera enseñanza de autores y editoriales relevantes de la época. El objetivo es examinar los contenidos de ciencias naturales en estos libros escolares durante las dos primeras décadas del franquismo. Se da respuesta a las siguientes cuestiones: que tipo de conocimientos científico-naturales predominaban, que tipo de lecturas se empleaban para enseñar las diversas ciencias naturales y cómo influye la ideología del Nacionalcatolicismo en estas ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cubanidad o españolismo de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido tema explorado por muchos, ocasionando debates en la crítica. La primera parta de este trabajo destaca cómo la dualidad cubano-española de esta autora ha provocado juicios discrepantes sobre la nacionalidad literaria de su obra. La segunda intenta demostrar que ninguno de los países la llevó a reflejar un tema nacional marcadamente definido; ambos contribuyeron al desarrollo de sus ideas feministas, que es el tema más relevante de su obra literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los países Iberoamericanos protagonizaron, hacia finales de la década de los 60, una concienciación en la necesidad de potenciar sus sistemas educativos, y sacarlos del estado de postración en que se encontraban, que tuvo como causa principal los numerosos contactos a través de conferencias, a la labor de la UNESCO etc. Se llegó a la conclusión de que sin educación no había posibilidad de desarrollo. Tras poner de manifiesto este planteamiento crucial para la educación iberoamericana, y para seguir contribuyendo al mantenimiento de esta concienciación, se recogen dos textos: Hacia una escuela obligatoria, gratuita y asistencial; La universidad Iberoamericana y la campaña sobre la generalización de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la interrelación entre economía y educación, sus puntos en común y discrepancias. Los educadores hablan del analfabetismo educativo de los economistas, mientras que estos últimos hacen referencia a su vez al analfabetismo económico de los educadores. Estas posturas constituyen un lastre para el progreso social, de ahí la necesidad de cambiar estos puntos de vista. La historia de los últimos ochenta años ha demostrado de forma inequívoca que la educación y el desarrollo social y económico están dinámicamente relacionados. Por otro lado se hace referencia al Coloquio Internacional sobre las relaciones entre la Economía y la Educación, celebrado en Paris a finales del año 1959, y a los esfuerzos por preparar para el año 1961 una Conferencia internacional para que los economistas y los pedagogos debatan sobre los problemas de América Latina en ambos campos y sus puntos en común. Los aspectos que se tratan sobre economía y educación son: definiciones de conceptos fundamentales, proyecciones futuras principales y conclusiones globales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la nueva situación de la enseñanza francesa, tras la aprobación y aplicación de una rey reformista de 1959. La información ha sido tomada de un artículo de la revista francesa Avenirs, de noviembre de 1960. Se señala que a grandes rasgos la reforma prevé: la prolongación de la enseñanza hasta los 16 años, la creación de un ciclo de observación, la descentralización de la enseñanza y reorientaciones más fáciles. Se hace especial mención a la enseñanza obligatoria pública, el ciclo de observación, la enseñanza general corta, y la enseñanza general larga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la política de promoción social a través de la educación en Francia. En este aspecto es fundamental la Ley del 31 de julio de 1959, que ha venido a reforzar el amplio sistema de promoción social del trabajador que desde hace muchos años se haya establecido en Francia. La necesidad de promoción social se pone de manifiesto por medio del análisis de las urgencias de la economía en expansión y la necesidad de justicia social. Por otro lado se hace referencia a las nuevas responsabilidades de los trabajadores, al hecho de que las instituciones que trabajan al respecto en la actualidad no son suficientes, y por último se detalla pormenorizadamente el contenido de la ley anteriormente mencionada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico y social en 1961, a partir de las deliberaciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Las deliberaciones se han centrado esencialmente en los problemas de la educación en el mundo, y en las mismas han participado representantes de 24 países, de distintas regiones geográficas y culturales. Como objetivo principal se ha señalado la necesidad de tener en cuenta el factor cultural, el factor humano, la necesidad de ir preparando por medio del maestro y del libro a quienes en el mundo de mañana han de contribuir de manera poderosa al mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales. Un comité debe redactar un documento en el que serán inscritos los puntos esenciales discutidos y que servirá para que la UNESCO plantee en la forma procedente esta importante cuestión en todas las formas. Por otro lado se tratan aspectos como el desarrollo de la educación en el mundo, el ejemplo de Brasil, la enseñanza como nuevo factor de desarrollo económico, y los ejemplos de desarrollo educativo de Japón y Estados Unidos.