1000 resultados para Punto de acceso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: conocer el perfil ideal de los profesores. Existe relación significativa entre autoconcepto y percepción del profesor. Existe una relación significativa entre determinadas dimensiones del clima escolar y la percepción del profesor. Cada una de las variables independientes fueron objeto de una o dos hipótesis de trabajo. 1313 alumnos de ambos sexos de centros públicos, privados, religiosos, laicos e Ikastolas de Vizcaya. Variables independientes: edad; sexo; clase social; origen; tipo de Centro; tipo de agrupación del centro; rendimiento; comarca; clima escolar; autoconcepto. Variable dependiente: la percepción de los alumnos sobre el profesor. Prueba abierta elaborada ad hoc que consiste en solicitar de los alumnos la enumeración de unos 15 adjetivos o frases cortas que definan del mejor modo posible, las características que para cada uno de ellos tiene el profesor ideal; en una segunda fase, 200 frases y posteriormente se redujeron a 44 frases. Tests de autoconcepto elaborado ad hoc. Cuestionario para medir el clima escolar, que es una adaptación de la escala del autor Kevin Marjoribamks. Cuestionario sobre tipos y funciones del profesor elaborado ad hoc. Diversos análisis factoriales. Análisis canónico. Análisis de correspondencia múltiple. No existe un tipo de profesor ideal, sino que existen tipos de profesores preferidos; entre éstos son el profesor didáctico y el profesor afectivo los más valorados. Los alumnos que más valoran la dimensión físico-deportiva del profesor son los alumnos de Ikastolas y los alumnos inmigrantes. Los alumnos que más valoran la dimensión personal y de relación son los alumnos de centros femeninos y los alumnos con alto rendimiento académico. El 90 por ciento de los alumnos valoran altamente la dimensión humorística del profesor. Sólo el 4 por ciento de los alumnos valoran positivamente la dimensión imposición y exigencia del profesor. Se da una relación significativa entre autoconcepto de los alumnos y su percepción del profesor ideal. La percepción del profesor ideal puede afirmarse que está compuesta por las dimensiones comunes a todos los alumnos: dimensión vocacional y dimensión didáctica. Existe otra serie de dimensiones que denomina perfil diferenciador que viene determinado por los siguientes factores: dimensión físico-deportiva, dimensión interpersonal (atributos personales y de relación), dimensión humor, dimensión exigencia e imposición y dimensión organizativa. A través de la correlación canónica determina la relación entre dos conjuntos multidimensionales: percepción del profesor y percepción del clima escolar; asimismo se halla la relación entre la percepción del profesor ideal con el autoconcepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de los símbolos como instrumentos en el proceso cognitivo de aprendizaje de conceptos matemáticos. Se expone una visión de la didáctica de las matemáticas como una ciencia antropológica frente a la propia epistemología del puro conocimiento matemático, en la que se se hace incapié en los procesos cognitivos de los elementos involucrados en lugar de estudiar la materia dada. Para ello se clasifican las herramientas de enseñanza en ostensivas y no-ostensivas, y se explican las características de cada una de ellas de cara a su comprensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se redescubre la historia de las matemáticas desde el punto de vista de la historia de la didáctica de las matemáticas. A través de clásicos como Descartes, se revisan las maneras de enseñar matemáticas que ha habido a través de la historia. Por lo tanto, se utiliza la historia de las matemáticas y la manera en la que han sido explicadas para tratar de encontrar mejoras en el sistema educativo actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la forma en que estudiantes universitarios de niveles avanzados hacen uso de recursos visuales para determinar, anticipadamente, convergencia de funciones iteradas en el marco de una particular interpretación del teorema del punto fijo. Se parte del supuesto de que la visualización es una forma de desarrollar el pensamiento matemático. De esa manera el objeto didáctico radica en proporcionar al estudiante un medio para dirigirlo hacia el significado de convergencia a partir de situaciones en las que se puede definir el valor de un punto de una sucesión como una función del valor anterior. En general se pretende favorecer las acciones de enseñanza para generar aprendizajes más significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es una investigación publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Unidades didácticas 1, 2 y 3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigaci??n previa con el t??tulo: An??lisis de la poblaci??n que accede a los estudios universitarios en el distrito universitario de Oviedo, a trav??s del estudio de una cohorte. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE 1987

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye índice temático y anexos con propuestas de aplicación de las nuevas tenologías al currículum educativo