1000 resultados para Procesos de negociación
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es identificar los mecanismos, normas y reglas empleados durante la negociación e implementacin del TLC entre Chile y EE.UU. y su articulacin con el Rgimen Internacional de Comercio en el sector de la minera chilena. De esta manera se analizarn histricamente las principales condiciones polticas y econmicas de Chile y EE.UU. que propiciaron la negociación e implementacin de un acuerdo entre estas dos economas asimtricas. As durante el proceso de negociación del TLC se describirn los elementos que se adaptaron a los principios y normas de la Organizacin Mundial de Comercio, logrando establecer un TLC entre las dos naciones. Finalmente se examinan algunos efectos que tuvo en el sector minero chileno, la puesta en marcha de acuerdo de libre comercio, teniendo en cuenta que dicho sector es altamente sensible para la economa del pas latinoamericano.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es analizar el carcter de oposicin poltica que consolid la Unin Patritica (UP), a la luz de la argumentacin de Gianfranco Pasquino en su libro de la oposicin. Para llevarla a cabo se tienen en cuenta los aspectos que se relacionan con la formacin y el mantenimiento de sus vnculos de representacin, es decir el anlisis de su estructura, su propuesta y organizacin en los diferentes escenarios en los que particip, a saber su desempeo en elecciones generales y locales y en su rol en el Congreso. Siguiendo el hilo conductor de su carcter de representacin, se explican los factores externos e internos que influyeron en su debilitacin como fuerza poltica y por tanto la forma en la que se puede determinar su carcter de oposicin.
Resumo:
Crtica sobre la metodologa que suelen utilizar las escuelas a la hora de realizar un proyecto. Se propone una pauta de anlisis y elementos a tener en cuenta para que una propuesta sea un proceso de mejora.
Resumo:
La integraci??n de las nuevas tecnolog??as ha provocado cambios en los recursos y metodolog??as escolares. Se parte de la idea de que es una buena oportunidad para aprovechar estos recursos. Se analiza la importancia de que tanto profesores como alumnos tengan estos conocimientos y algunos elementos para favorecer la integraci??n de las TIC en el aula.
Resumo:
Los procesos de globalizacin y de reestructuracin empresarial apuntan a transformaciones en las formas de trabajo, en las relaciones laborales, en las identidades de los trabajadores y en las profesiones. Investigar y reflexionar sobre estos campos del saber se hace ms acuciante hoy en da debido a que dichos cambios no apuntan necesariamente a mejoras en la calidad de vida de los trabajadores ni a la institucionalizacin de la negociación de las relaciones laborales en el espacio empresarial.Reconstruir el mundo del trabajo desde diversos puntos de vista tericos y desde abordajes empricos, tanto nacionales como internacionales, es el esfuerzo del libro. Problemticas como la construccin social del trabajo en categora de empleo; las relaciones laborales en Espaa, Venezuela, Mxico y Colombia; la transformacin productiva vinculada a la introduccin de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) y la configuracin de redes empresariales; la informalidad; las identidades profesionales y la educacin como mecanismo de movilidad social, hacen parte del complejo y cambiante mundo del trabaja, expuestos en este libro.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa es comprender los procesos de securitizacin en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarn los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitizacin de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitizacin de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este anlisis se realizar con el apoyo de la teora de securitizacin desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.
Resumo:
En este artculo introducimos un nuevo modelo del mercado financiero basado en movimientos aleatorios en tiempo continuo con alternacin de velocidades constantes y saltos, que ocurren con cambios de velocidad. Este modelo est libre de arbitraje, dado que la direccin del salto va de acuerdo a las direcciones de la velocidad del movimiento aleatorio subyacente, de una forma adecuada a las tasas de inters. Adicionalmente, suponemos que las tasas de inters dependen del estado del mercado. Las estrategias replicables son construidas detalladamente y se obtienen las frmulas de forma cerrada para los precios de las opciones.
Resumo:
Este trabajo integra las aportaciones de distintas teoras que analizan el acto educativo. Aboga por una interpretacin global de los procesos de enseanza y el aprendizaje que permita comprender y atender las diferentes capacidades y dominios que presenta el alumnado como punto de partida para abrir vas a la cooperacin y negociación entre los sujetos implicados en el acto educativo p. 30.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformacin de Cha, la expansin urbana de Bogot y la migracin poblacional de la ciudad en el perodo 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusin al proceso de expansin urbana de Bogot hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformacin del municipio de Cha; el segundo, hace alusin al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migracin poblacional de Bogot hacia Cha, Cundinamarca; por ltimo, describe los cambios efectuados en el municipio de Cha a partir de la construccin de viviendas nuevas para familias de estratos socio-econmicos altos, teniendo en cuenta, la realizacin de encuestas a familias residentes procedentes de Bogot, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformacin de la calidad de vida.
Resumo:
Las nuevas tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n dar??n forma al proceso de educaci??n de este milenio. Su presencia en nuestra vida cotidiana provocar?? la aparici??n de nuevos espacios, nuevas aproximaciones y nuevas estrategias de educaci??n (formal, no formal, informal) centradas en la efectividad y la calidad del proceso de ense??anza-aprendizaje. El significado de educaci??n y formaci??n est?? cambiando. El art??culo afirma que es necesario promover el autoentrenamiento y autoaprendizaje desde las instancias sociales, pol??ticas y educativas. Tambi??n es necesario el desarrollo de nuevos espacios educativos.
Resumo:
Esta monografa se enfoca en el papel que ha tenido el derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos en la construccin de las relaciones bilaterales entre Palestina e Israel, en uno de los periodos tal vez ms fructferos de la historia de las dos naciones, comprendido entre 1993 y 2004. Por medio del anlisis de ciertos eventos histricos y manifestaciones del derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos durante del periodo de estudio seleccionado, se busca explicar cmo stos han repercutido en la relacin de ambos pueblos. Este anlisis hace uso del enfoque constructivista de Alexander Wendt como herramienta que permite una aproximacin terica que considera, que la construccin de relaciones entre los diferentes agentes del Sistema Internacional son las ideas y creencias compartidas y no nicamente las capacidades materiales.
Resumo:
La presente tesis examina las diferentes estrategias de comunicacin poltica del M-19 en tres etapas a lo largo de su historia; la etapa de surgimiento y consolidacin como movimiento alzado en armas (1974-82); la etapa del proceso de paz (1982-90); y la etapa partidista de la ADM-19 (1990-94).
Resumo:
El crecimiento que ha venido presentando CENIT Transporte y logstica de hidrocarburos S.A.S. ha conducido a su rea de tecnologa a revisar los procesos tecnolgicos con los que apoya a todas las reas de negocio para el logro de la estrategia empresarial. Para poder cumplir con esta promesa de valor hacia la organizacin, el rea de tecnologa bajo un marco de trabajo reconocido debe analizar, definir, estructurar e implementar formalmente sus procesos y de esta manera tambin cumplir con los lineamientos establecidos por la casa matriz Ecopetrol S.A. COBIT 5-ISACA (2012) como marco de trabajo que integra las mejores practicas a nivel de tecnologa, permite ser usado como el estndar que mejor se adecua a la necesidad del rea de tecnologa para definir e implementar un gobierno de TI en CENIT. Este trabajo propone un modelo para la definicin e implementacin de procesos de gobierno de tecnologas de la informacin que cuenta con una herramienta que basada en el nivel de importancia, aporte al foco de anlisis y esfuerzo requerido permite de manera automtica que los procesos se clasifiquen y prioricen generando las bases para estructurar el plan de trabajo que permitir de manera organizada lograr la formalizacin de sus procesos. Este modelo y su herramienta se usaron para definir y clasificar los procesos que permitirn la implementacin del gobierno de TI en CENIT. El resultado es que tres (3) de los procesos de COBIT 5.0 que inicialmente ayudarn a implementar formalmente el gobierno de TI, son en su orden APO01, APO02 y EDM01. Adicionalmente este modelo y herramienta propuesta pueden ser usadas para clasificar los procesos de COBIT 5.0 bajo diferentes focos de anlisis.