989 resultados para Problema de Riemann com restrição


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar en un sólo programa estrategias o habilidades cognitivo- emocionales adecuadas a niños de 6 años de edad.. La muestra la componen dos grupos. Un grupo experimental constituido por 5 grupos de 82 participantes y otro grupo control formado por siete grupos con 142 participantes (ambos formados por niños de primer curso de primaria).. Un primer bloque teórico que lo forman cuatro partes: La primera parte relata la evolución histórica del concepto de inteligencia; en la segunda, la naturaleza y medida de la inteligencia; en la tercera parte, las bases biológicas, hereditarias y ambientales de la inteligencia y en la cuarta parte los programas de estimulación de la inteligencia. Otro bloque es el marco empírico compuesto por apartados como: método y análisis estadístico de datos.. Los instrumentos aplicados al grupo experimental y de control en el pretest y en el postest fueron: Raven CPM Color, la prueba de Percepción del Autoconcepto Infantil (P.A.I) y la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar, nivel 1 () BAPAE-1. Sólo en el grupo experimental se aplicó una prueba a los padre: Escala de Calidad del Contexto Familiar (CCF)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es notorio que un buen número de parcelas de las ciencias poco desarrolladas tienen un problema inicial en el uso de una determinada terminología. En ocasiones, adentrarse en un espacio del saber entraña en principio una dificultad sólo el hecho de conocer e interpretar los términos que usan los autores ya avezados en el tema. La lingüística no es ajena a esta problemática en alguna que otra rama, pero en la Semántica se agrava si pensamos que han sido unos estudios que han tropezado con graves dificultades para desarrollarse y cada escuela, incluso cada autor, ha utilizado la suya incluso creando en ocasiones las palabras necesarias. El autor de este artículo ha tratado de recopilar y hacer un resumen de dicha terminología, al tiempo que incluye un ejemplo de su funcionamiento dentro del sistema de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia el concepto de realidad a través de los distintos filósofos y filosofías desde el siglo V a. de Cristo hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para el estudio de la conflictividad social, en sus distintas manifestaciones, en Extremadura durante la segunda República y la Guerra Civil. Los objetivos del trabajo son: utilizar y asimilar conceptos como: conflicto social, revuelta, clase social, sindicato, partido político, etc.; analizar la desigual distribución de la propiedad de la tierra a lo largo de la historia en Extremadura; analizar y valorar la estructura económica extremeña durante la segunda República, comprender la jerarquización social extremeña durante la segunda República, distinguir los factores propios de la segunda Republica que condujeron a la conflictividad durante los años 1931-1936, entender el Proyecto de Reforma Agraria y su puesta en práctica, fomentar destrezas intelectuales: comprensión de conceptos, asimilación del tiempo histórico, etc.; indagar sobre algún problema social de nuestro tiempo y manifestar una actitud comprometida y solidaria con situaciones sociales injustas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de activismo hace referencia a unas estrategias activas en la enseñanza, asociadas también a unos componentes de carácter social. La intención reformadora de la enseñanza en España ha estado marcada por el activismo desde sus primeros intentos a finales del siglo XIX con el movimiento de la Escuela Nueva. El autor rastrea los principios de cada una de las reformas habidas en el presente siglo basándose en el marco legal en el que se encuadran. Así, la huella del activismo se hace patente en el cambio brusco que supuso la educación franquista, en los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria de 1953, en la implantación de las Unidades Didácticas en 1965, con la Ley General de Educación de 1970 y, finalmente, con la reforma propugnada por la LOGSE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se recogen diversas informaciones y actividades de sensibilización ante la escasez de un recurso natural como es el agua. Así, se mencionan la campaña realizada por la ciudad de Zaragoza en 1997 y 1998 para concienciar a la población sobre el consumo de agua, el papel de la educación en la toma de conciencia acerca del problema y las ecoauditorías ambientales en los colegios. Se presenta un conjunto de actividades que se pueden realizar en el aula y un cuestionario para analizar el consumo de agua en los centros escolares y en el hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente una de las preocupaciones básicas de las familias es la convivencia en la escuela. Esta convivencia ha sido alterada por distintos aspectos. Por un lado el aspecto social, materializado en el entorno, la comunidad inmediata que es más impersonal, y el núcleo familiar más reducido. La centralidad reforzada de la institución escolar afecta al alumno, que es absorbido desde la niñez hasta la juventud, más alejado de su familia y la comunidad. Por esto la escuela tiene que enfocar su finalidad a la educación, y no a la enseñanza. A esto se le unen puntos que amenazan la convivencia, como las tensiones colectivas de clases, o los nuevos grupos sociales aún no modernizados. Unas aplicaciones concretas, encaminadas a buscar soluciones a los problemas surgidos en la escuela como es el de crear una política de prevención y mediación, cierran el artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el entorno y las caracter??sticas de poblaci??n en Castilla y Le??n. A trav??s de datos estad??sticos se estudia la relevancia e intencionalidad pol??tica y pedag??gica de los colegios rurales agrupados como f??rmula descentralizada y territorializada de escolarizaci??n que permite una ordenaci??n m??s adecuada del servicio educativo en zonas desfavorecidas por razones geogr??ficas y un impulso a la escuela rural que garantice la igualdad de oportunidades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a quienes plantean la desmotivación como un desajuste entre el docente y la transformación del sistema educativo, el autor propone revisar este concepto y todos sus prejuicios adyacentes. El artículo defiende la tesis de que es imposible tratar el problema de la desmotivación actual del profesorado sin recurrir a la cuestión de su identidad. El profesorado debe recuperar su función de poder espiritual, frente a la tiranía de la técnica y la alineación de los medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista