1000 resultados para Préstamos lingüísticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de varientes y estereotipos gráficos que utilizan los Alvarez Quintero para reflejar la fonética andaluza, y algunos otros aspectos lingüísticos referentes a la modalidad de esta región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las propuestas actuales en el campo de la didáctica de las lenguas evidencian una tendencia pragmática, funcional y cognitiva en el tratamiento de los fenómenos lingüísticos y sugieren un enfoque comunicativo para pautar el proceso de aprendizaje. Se intenta esbozar una caracterización de las actividades metacomunicativas de manipulación (AMM) que pueden contribuir a mejorar la calidad del discurso oral de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1. Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y por escrito en coherencia y corrección. 3. Utilizar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos. 4. Reconocer y analizar las características de los géneros periodísticos. 5. Inducir a la lectura como fuente de placer y conocimiento. 6. Producir textos literarios y no literarios, orales y escritos, para desarrollar su creatividad. 7. Reflexionar sobre los elementos léxicosemánticos de la lengua para aumentar su vocabulario. 8. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Contenidos: 1. Uso y formas de la comunicación oral y escrita. 2. La lengua como objeto del conocimiento. 3. La literatura. 4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal. Incluye criterios de evaluación y orientaciones didácticas: 1. La literatura y el periodismo deben ser consideradas como áreas integradoras y abiertas, por eso se deben mantener los criterios de curriculum abierto. 2. Actividades apropiadas a los diversos niveles de aprendizaje. 3. Estrategias expositivas y de indagación. 4. Recursos didácticos: 4.1. Textos para el profesor, el alumno y para el trabajo en el aula, 4.2. Materiales audiovisuales, 4.3. Ordenador, 4.4. Espacios (coloquios, dramatización), 4.5. Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje variadas, materiales didácticos diversos, distintas formas de agrupación de alumnos), 4.6. Evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal ha sido madurar el lenguaje, preparando a los niños-as físicamente (boca, nariz, oído), para ir consiguiendo las bases de una correcta expresión oral. Se ha seguido un programa individual de aula con actividades pormenorizadas (juegos, excursiones, imitaciones, etc.). El trabajo se ha estructurado en torno a un eje educativo: me visto, y unidades didácticas: la uva, me disfrazo, el agua. Objetivos generales: 1. Conseguir la maduración suficiente en la estimulación del lenguaje en su globalidad, como asentamiento para una correcta expresión global. 2. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores. 3. Utilizar las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. Deben adquirir el conocimiento de su propio cuerpo, descubrir sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas y ser conscientes de sus propias emociones, e intentar percibir los sentimientos afectivos de los demás. 4. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican con otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Comenzar por la adquisición de hábitos personales y sociales y llegar a observar su entorno físico y social, valorando su medio natural y manifestando actitudes de cuidado y respeto. 5. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en relatos, diálogos y conversaciones colectivas. 6. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios. Intentar lograr el gusto y el interés por la participación. Utilizar las técnicas más básicas de las distintas formas de representación para aumentar las posibilidades expresivas. 7. Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos. 8. Utilizar, elementalmente, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención a los resultados obtenidos, estableciendo un orden secuencial según el pensamiento abstracto y globalizado del niño/a. 9. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos emociones e informaciones. 10. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 11. Descubrir el lenguaje extralingüístico de su propio cuerpo, dominando la coordinación y el control dinámico general del cuerpo al servicio del manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, de actividades de juegos físicos y recreativos y de la expresión de sentimientos y emociones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del área de lengua extranjera para la educación primaria son los siguientes: Comprensión de textos orales y escritos sencillos. Utilización oral de la lengua extranjera. Producir textos breves y sencillos. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera. Comprender y usar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas de los hablantes de la lengua extranjera en situaciones habituales. Utilización en el aprendizaje de los conocimientos y experiencias previas en otras lenguas. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de palabras y frases sencillas, así como reconocer aspectos sonoros rítmicos y de entonación de la misma. Usar los recursos no lingüísticos para intentar comprender y hacerse comprender. Como instrumentos de evaluación se recogen: la observación sistemática en el aula y la recogida de datos, siendo prioritaria la valoración de la capacidad de transmisión del mensaje. Pruebas objetivas comunicativas, tanto orales como escritas. Los materiales producidos en clase por los alumnos. Se propone un informe individual de alumno en el que figuran los objetivos esenciales y su cumplimiento por curso. También se establecen los temas trasversales para cumplir el principio de interdisciplinariedad: igualdad entre los sexos, educación para la paz, educación ambiental, moral y cívica y consumo. El trabajo también ofrece una serie de materiales curriculares para el alumnado, basados en el lenguaje gráfico y el audiovisual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cinco ponencias presentadas al 'IX Encuentro sobre aspectos didácticos de Lengua y Literatura en la Enseñanza Secundaria' (Zaragoza, 1993) están relacionadas con la práctica docente, sobre la cual facilitan bibliografía específica y, ocasionalmente, materiales de trabajo. 'La lengua en la educación secundaria: una fundamentación disciplinar' es un útil estudio de los conocimientos lingüísticos, psicológicos y pedagógicos que debe tener en cuenta el profesor del área, y su vinculación con la práctica docente concreta. 'Psicolingüística y enseñanza de la lengua' hace un recorrido crítico por la historia de la psicolingüística evolutiva y señala su ligazón con las sucesivas teorías lingüísticas y sus implicaciones didácticas. 'El lugar de las tipologías textuales en la didáctica de la lengua' plantea la contribución de éstas a la enseñanza y aprendizaje de los usos lingüísticos sociales que necesita el alumno, incluyendo como ejemplo el Proyecto Curricular de Lengua en la ESO de la Comunidad valenciana. 'Aspectos pragmalingüísticos y conversacionales' revisa los conceptos y autores clásicos de referencia de la pragmática, deteniéndose particularmente en la cortesía, y plantea en un apéndice la interrelación lengua-estructura social. Por último, 'Coherencia y cohesión textual' hace una introducción al estudio del texto y del discurso, analiza la coherencia y cohesión textual y expone un modelo interactivo de comprensión lectora, haciendo algunas sugerencias didácticas y de materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este manual es conjugar el estudio teórico sobre la educación lingüística y literaria con la voluntad de favorecer la práctica de la enseñanza en este área. Desde una perspectiva teórica se repasan, por una parte, los objetivos de la educación lingüística y literaria, el concepto de competencia comunicativa, y el tipo de conocimientos y de habilidades incluidos en él. Por otra parte, se alude a los fines de la programación didáctica y al papel del profesorado en las tareas de planificación y se aportan ideas en torno a los objetivos de aprendizaje, a la selección de los contenidos lingüísticos y literarios y a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva más práctica se aportan ideas, análisis de casos, lecturas propuestas, comentarios y ejercicios de aprendizaje en torno a los objetivos, conocimientos y destrezas que se incluyen en los contenidos del área y a las actividades, metodología y evaluación en la enseñanza lingüística y literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una alternativa metodológica para programar el aprendizaje lingüístico. Se pretende dar respuesta a la cuestión de cómo plantear una programación del aprendizaje lingüístico coherente con las aportaciones didácticas actuales. En el primer capítulo se revisan las bases de la relación entre enseñanza, programación y desarrollo curricular. En el segundo capítulo se aborda el planteamiento del Diseño Curricular Base para el Área de Lengua Castellana y Literatura. El capítulo tercero tiene en cuenta los criterios que rigen la inclusión de los aprendizajes lingüísticos en la planificación general del centro. En el cuarto capítulo se plantea la programación de aula, en forma de unidades didácticas de aprendizaje lingüístico, y un ejemplo de modelo de programación corta para el área de lengua. El quinto capítulo describe la evolución del lenguaje de los niños en el periodo escolar e indica las dificultades o alteraciones lingüísticas más relevantes de las producidas en tal fase y sintetiza el proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual. Para ello, se ofrecen actividades de lengua, secuenciadas por modalidades de texto (textos funcionales y cuentos), que pretenden ser funcionales, significativas, que potencien el trabajo cooperativo y faciliten al alumno que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual. Para ello, se ofrecen actividades de lengua secuenciadas por modalidades de texto (lenguaje publicitario, periodístico, del cómic, popular, poético y de la correspondencia), que pretenden ser funcionales y significativas, a la vez que potencien el trabajo cooperativo y faciliten al alumno que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de siete unidades didácticas en las que se recogen tanto aspectos lingüísticos como literarios, incorporando el estudio de estos últimos ya desde el primer momento. Los títulos obedecen a actividades sugeridas como metas, como actividades globalizadoras. Se propone ofrecer a los alumnos una meta para cuya consecución se precise formación e información para motivar al alumno a conocer, investigar y trabajar, con el fin de realizar proyectos que tiendan a plasmar de forma creativa dicha meta. Se sugiere una amplia variedad de actividades que muestran una forma de trabajo y actuación flexible. El primer volumen muestra, de modo orientativo, las líneas de trabajo que ha venido siguiendo el 'Taller de Lengua y Literatura', las orientaciones para la evaluación y temporalización de las unidades. El segundo volumen contiene las siete unidades didácticas: 1 y 2) Bienvenidos al universo de Cortázar I y II; 3) El gran teatro de tu mundo; 4) El amor en el túnel del tiempo; 5) Letra y música; 6) Soledad, dolor y denuncia (poesía española del s. XX); 7) Museo de épocas de la poesía española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el XIV Curso sobre Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura (Zaragoza, 7-9 de septiembre de 1998)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza gran diversidad de juegos como fuente de aprendizaje para fortalecer la capacidad de deducción, la toma de decisiones y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades cognitivas y socializadoras en los niños. Los tipos de problemas que se plantean son analogías, composición de figuras, recorridos, cuadros mágicos de números, enigmas, crucigramas y juegos lingüísticos, problemas aritméticos y problemas de lógica.