1000 resultados para Paraíba - Política social


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve introducción de las principales coordenadas económicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organización interna de los servicios públicos de educación y salud; así como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la política social yen la modernización de la gestión presupuestaria. Se concluye, que en términos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicación de las medidas de política del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido año y medio después. No obstante, la reciente recesión económica implica perspectivas poco alentadoras, en la línea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. Aún en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad política de las próximas autoridades gubernamentales dependerá en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La dotación de vivienda a los habitantes de un país es uno de los principales medios por los cuales los gobernantes tratan de mejorar el bienestar social. Por medio de ello se garantiza a los ciudadanos una vida más digna y segura, a la vez que se crean  encadenamientos sociales y productivos que mejoran, directa e indirectamente, el bienestar general de la sociedad. Dentro de losencadenamientos sociales se puede nombrar: mayor belleza urbana, disminución de robo y delincuencia, disminución de personas desahuciadas, entre otros. Por ejemplo, el hecho de poseer casa propia y en condiciones dignas, abre un gran número de posibilidades y  portunidades a las personas, pudiendo con ello optar por mejores puestos de trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación y el conocimiento son elementos fundamentales del desarrollo económico y social de un país. A través de ellos se pueden crear oportunidades de movilidad y ascenso social, además tiene la capacidad de forjar ciudadanos, construir ciudadanía y consolidar la democracia, así como atender los requerimientos productivos actuales y futuros, tanto en el contexto nacional como internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado (dissertação)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva, 2015.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In the social-historical moment we live in, it is each time more evident the necessity of the people to learn to deal with the environment in conscientious way, taking care of themselves properly through it. In this direction, considering the school as a place where children, young and adolescents spend great part of their time, this work had as objective to examine the perception of school environment for students, professors and employees of two schools in João Pessoa city - Centro Estadual Experimental de Ensino-Aprendizagem Sesquicentenário and Escola Estadual de Ensino Fundamental e Médio Presidente Emílio Garrastazu Médici (Experimental State Center of Learning-teaching Sesquicentenário and Basic and High State School Education Emilio Garrastazu Médici President). From the presupposed that the environments in which and with which people live reflect their daily practices, the field work searched to identify the social-environmental practices that characterize the relation of these users with the school and, from this understanding, to infer some of their concerns regarding the environment as a whole. To analyze the use of the available physical space in the two institutions it was opted the use of the After-Occupation Evaluation, one of the approaches that feed the process of building production or built set, rescuing aspects related to its use, operation and maintenance. Besides analyzing diverse school environments (such as classroom circulations/accesses, library, pedagogical and sportive spaces) in relation to the environmental comfort and the perceptions of the main users of the schools (pupils, professors and employees), the dissertation tried to inquire the care (ambient education) of these users with the school space. In general, it was verified that the two schools have evaluations and perceptions really different for four reasons: (i) management of the schools; (ii) the users perception; (III) localization of schools and (IV) feeling of place, territoriality and appropriation

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo trata dos conflitos entre a estrutura econômica e política neoliberal do capitalismo e a proposta de cidadania e de defesa de direitos do Serviço Social crítico no cotidiano profissional das instituições. Analisa as relações de exploração articuladas às relações de poder e de sobrevivência e às relações entre profissionais e sujeitos demandantes de serviços, para identificar desafios do exercício profissional na reflexão e na aprendizagem da tomada de consciência e construção de estratégias de contra-hegemonia na complexidade do cotidiano. __________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo trata dos conflitos entre a estrutura econômica e política neoliberal do capitalismo e a proposta de cidadania e de defesa de direitos do Serviço Social crítico no cotidiano profissional das instituições. Analisa as relações de exploração articuladas às relações de poder e de sobrevivência e às relações entre profissionais e sujeitos demandantes de serviços, para identificar desafios do exercício profissional na reflexão e na aprendizagem da tomada de consciência e construção de estratégias de contra-hegemonia na complexidade do cotidiano. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superación de la tradicional dicotomía de las políticas públicas en los campos económico y social a efectos de armonizar el crecimiento económico, la integración social y la convivencia democrática.En este capítulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el país en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, así como los retos y propósitos de la construcción de una política social en diálogo abierto con la política económica, todo ello en el contexto contemporáneo de la transformación del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el diálogo entre la política social y la política económica deviene en condición necesaria de los procesos de promoción del desarrollo sostenible y de construcción de la ciudadanía y, por ende, de una nueva ética del desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Malthus el debate sobre las interrelaciones entre población y crecimiento económico han estado signadas por profundas discrepancias en cuanto al sentido e impacto de su acción recíproca de causa y efecto.Las preocupaciones de Malthus se centraron básicamente en el conflicto que él percibía entre el crecimiento de la población y el aumento de los bienes de subsistencia. En la etapa moderna, se ha tendido a visualizar el problema desde la óptica de las relaciones entre el crecimiento poblacional y el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) o el ingreso agregado por habitante.En el abordaje de estos asuntos, básicamente se han decantado dos posiciones. Una de corte poblacionista que al asumir la población como el principal recurso con que cuentan las sociedades para su desarrollo postula que el crecimiento demográfico incide favorablemente en el proceso de desarrollo. Alternativamente, surge un conjunto de interpretaciones que apuntan a que una disminución en el ritmo de crecimiento poblacional puede incidir de manera favorable en la economía y la reducción de los niveles de pobreza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una versión ligeramente modificada de un trabajo escrito a finales de 1994 a solicitud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para ser incluido en una publicación que contendrá los análisis retrospectivos de los procesos de desarrollo social de varios países en desarrollo. Se trata de países que, como Costa Rica, han logrado avances significativos en los niveles de bienestar de sus poblaciones, a pesar de sus históricas limitaciones estructurales.La principal pregunta que se busca contestar en el artículo se podría plantear de la siguiente manera: ¿cómo fue posible que ese pequeño país que es Costa Rica, con una economía típica del capitalismo periférico, pudiera alcanzar niveles de calidad de vida más cercanos a los de los países industrializados que a los de los países en desarrollo, a pesar de que el producto económico que genera no supera el nivel medio-bajo en el contexto internacional?Para abordar esa cuestión, se ofrece una interpretación de los rasgos esenciales del proceso de desarrollo social que ha experimentado el país desde la mitad del siglo veinte hasta principios de la década de los noventa. También se analizan los factores que han hecho posible ese proceso, se resaltan los principales instrumentos institucionales que lo han impulsado, y se discute sobre su sostenibilidad futura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años la mayor parte de las economías del mundo han experimentado profundas transformaciones que han influido en el desenvolvimiento de sus sistemas financieros. Como consecuencia, en muchos de ellos se ha presentado inestabilidad en la demanda de dinero y dificultades para controlar los agregados monetarios. Evidentemente esta realidad ha complicado el diseño e implementación de la política monetaria y, por tanto, ha obligado a los bancos centrales a realizar un profundo análisis de la labor que realizan y a adoptar enfoques alternativos o complementarios.La economía costarricense no ha estado ajena a este proceso de cambio. En esos años nuestro país ha observado una serie de transformaciones que se han reflejado, entre otros, en desregulación del sistema financiero, surgimiento de innovaciones financieras, mayor participación de intermediarios no bancarios y en mayor apertura de la cuenta de capitales. Estas transformaciones representan una clara señal de las dificultades que se experimentan al ejecutar una adecuada política monetaria. Por esta razón se ha considerado conveniente realizar un comprensivo estudio que contribuya a mejorar el diseño actual de la política monetaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un proyecto de intervención social denominado Reorientación de prácticas alimentarias en la familia bajo el modelo de intervención Centrado en la Tarea en las prácticas alimentarias de ocho familias, con el propósito de responder a la política de salud que se interesa en la prevención y tratamiento del problema creciente del sobrepeso y la obesidad de la población y a la política social en torno al bienestar familiar. Las familias participantes pertenecen al municipio de San Nicolás de los Garza Nuevo León y corresponden a cada una de ocho mujeres que previamente participaban en un proyecto de intervención social para su tratamiento en obesidad mórbida mediante un grupo de ayuda mutua. El documento concentra elementos teóricos, metodológicos y técnicos que permitieron la planeación y ejecución del proyecto de intervención, distribuidos en los distintos capítulos que se presentan a lo largo del documento. Se realizó una evaluación tanto inicial como final que incluyó instrumentos cuantitativos como: una Encuesta de Valor sobre Prácticas Alimentarias (EVSPA), datos como el peso corporal en kilogramos e Índice de Masa Corporal (IMC) y cualitativos como: grupo focal, grabación de los discursos en audio y fotografías de la familia al momento de cada intervención del proyecto. Los resultados obtenidos en el presente proyecto de intervención social se dividieron en relación a tres categorías obtenidas del análisis de la información y corresponden a: 1) Reconocimiento de los efectos de las prácticas alimentarias, 2) Habilidades desarrolladas en el proceso de alimentación y 3) Cooperación familiar. En cada una de ellas se pudieron observar cambios favorables en las familias que se reflejaron en el peso corporal de algunas de ellas. En conclusión, la intervención de nutrición desde el aspecto social de la familia generó una nueva forma de contribuir a la prevención y/o tratamiento del sobrepeso y obesidad. De la misma manera, cada una de las familias retomó acciones en relación a su proceso de alimentación sin la necesidad de un menú estructurado que generalmente limita el consumo de alimentos. Sin embargo, se requiere de mayor tiempo que el destinado en este proyecto para que la intervención logre mayores resultados y que las familias interioricen cada una de las prácticas alimentarias de forma positiva. Socialmente, el proyecto contribuyó a generar familias conscientes de su salud por medio de la alimentación y que al mismo tiempo actúen como promotores de prácticas alimentarias positivas en su entorno. De igual manera, el tener familias saludables impacta en una disminución de las estadísticas del sobrepeso y la obesidad que a largo plazo se traducen en un menor gasto en el sistema de salud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A Seguridade Social aprovada na Constituição Brasileira de 1988 não foi implementada conforme previsto na Carta Magna. As sucessivas reformas do Estado e, sobretudo, da previdência social,1 implementadas ao longo da década de 1990, justificadas sob a alegação de um suposto déficit entre receita e despesa, vêm contribuindo para descaracterizá-la enquanto sistema de proteção social, além de favorecer a fragmentação das políticas sociais que a integram: previdência, saúde e assistência. Ao tratar a previdência como seguro e não como política social, estas reformas tendem a minar e corroer as bases conceituais e financeiras da seguridade social, solapando a possibilidade de sua consolidação como propriedade social. __________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT