1000 resultados para Obstáculo epistemológico
Resumo:
Partiendo de los precursores de la Psicología de la Educación, revisar críticamente las líneas de pensamiento actual, desde un contexto interdisciplinar, y las cuestiones epistemológicas más importantes con el objeto de ofrecer una síntesis práctica útil para los profesionales de la educación. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes históricos; Psicología del desarrollo y teorías genéticas; aportaciones actuales (Thorndike, psicometría, Gestalt, Piaget, cognitivismo, Psicología de la instrucción); Psicología científica (contextos epistemológicos); problemas actuales (perspectiva interdisciplinar); definición y objetivos de la Psicología de la Educación. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. En el contexto histórico se destacan las aportaciones de Vives, Rousseau, Herbart y del evolucionismo que propiciaron las psicometrías y las psicologías del desarrollo. A partir de estos elementos se han desarrollado diversas corrientes, cada una de las cuales profundiza en aspectos distintos. Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología científica actual tiene una serie de problemas debidos, entre otras causas, a la excesiva influencia que tuvo el positivismo lógico y a su posición intermedia entre las Ciencias Sociales y Naturales. Por otro lado, ha habido una inserción progresiva de la subjetividad (desde los procesos de mediación postulados por los desarrollos posteriores al conductismo), muy ayudada por la neurofisiología, en el sentido de dar cada vez más importancia a la actividad interna del sujeto. Ésto supuso críticas al empirismo y un auge del racionalismo crítico. En suma ha habido una evolución desde el mentalismo, pasando por un reduccionismo materialista, hasta la concepción más actual de una aproximación racional a los fenómenos mentales. La Psicología de la Educación es una ciencia claramente interdisciplinar. Los aspectos más problemáticos aluden a la falta de teorías unificadas, dificultades para delimitar el corpus de sus contenidos y desconexión entre la Psicología General y de la Educación. Ésta última queda caracterizada por ser una rama de la Psicología con peculiaridades especiales. Surge de la intersección entre la Pedagogía y la Psicología. Podría definirse como la ciencia que describe, explica y regula, en orden a su optimización, la conducta y los procesos mentales subyacentes del sujeto humano en situaciones educativas.
Resumo:
Dentro de un programa más amplio que intenta favorecer los estudios de reflexión, análisis e historia en torno a las Ciencias Físicas, el presente trabajo intenta ser un curso de promoción de profesorado que ofrece una perspectiva histórica y epistemológica de la obra de Einstein, así como las repercusiones que ha tenido. Trabajo teórico de revisión. Fuentes documentales primarias y secundarias. Trabajo teórico de análisis histórico y epistemológico de la obra de Einstein para elaborar material didáctico destinado a cursos de formación. Aspectos tratados: - Marco cultural y científico. Positivismo lógico. Operacionalismo. - Marco teórico de referencia: electrodinámica. - Teoría del electrón. - Teoría de la relatividad: contexto sociocultural en el que surge. Interpretación de la teoría. - Teoría especial. - Conceptos de espacio-tiempo y reinterpretación de la gravedad. - Teoría de la relatividad general. Desarrollos posteriores. Fuentes documentales. Análisis histórico y teórico. El trabajo presenta la teoría de la relatividad en un contexto de producción científica que incluye no sólo la problemática específica de la Física del momento, sino el marco sociológico y los problemas metodológicos y epistemológicos que rodearon su surgimiento. Igualmente se incluyen datos biográficos de Einstein que favorecen la comprensión de su obra. Por último, se destaca la pureza metodológica y el rigor científico de su descubridor.
Resumo:
Propiciar la mutua comunicación de conocimientos e investigaciones en torno al tema propuesto de historia y sistema. Comunicación de métodos de investigación, formas de planteamiento y explicación de los problemas. Reflexión educativa a partir del tema estudiado. Estímulo, ocasión y marco adecuado para el estudio, la investigación y el perfeccionamiento mutuo. 20 profesores universitarios. La presente publicación reúne los informes, guiones y material bibliográfico utilizados en el seminario. El tratamiento didáctico ha intentado responder a una metodología activa y participativa. Fases. A) Problemática epistemológica: tradiciones históricas en las que se genera esta problemática, aplicaciones de la investigación al espacio de dos ciencias, Economía y Lingüística, teoría del aprendizaje. B) Implicaciones pedagógicas en la problemática estudiada con fundamentación teórica activa. Textos de Hegel, Chomsky, Zubiri, Marx, etc. Análisis teórico. Es una teoría del sujeto, la única que puede hacer posible la solución de los problemas que se plantean hoy a nivel epistemológico (teoría de la ciencia) y pedagógico (teoría del aprendizaje). Una característica fundamental del individuo, en cuanto sujeto epistemológico es la capacidad para construir a través de sucesivas abstracciones reflexivas o formalizantes estructuras cada vez más complejas en los diversos campos en que se mueve. Cuando se trata de estructuras de índole lógico matemático, predominan las relaciones de implicación, mientras que en el caso de estructuras psicológicas, sociológicas, históricas, se trata sobre todo de relaciones causales y genéticas con vistas a la articulación orgánica de las mismas. En definitiva, la articulación de la historia y el sistema, tanto a nivel epistemológico como pedagógico, solamente es posible si se dispone de una adecuada teoría del sujeto, cosa que pensamos no se ha logrado por el momento. Ahí, es, donde radica una de las lagunas que habrá que rellenar y, por donde posiblemente la investigación tenga más futuro.
Resumo:
Demostrar que existen razones extracurriculares para la adopción de una determinada política curricular y que ciertas decisiones curriculares se toman obedeciendo a criterios situados en la esfera de la política y la economía. Intentar explicar el cambio en la lógica subyacente a la política curricular adoptada en España durante los años 60 en base a criterios extracurriculares. Elaborar y poner a prueba un modelo que explique la influencia de las razones extraacadémicas para acuñar una determinada política curricular. Mostrar que el currículum cumple funciones de legitimación social en determinadas situaciones políticas y contextos históricos. Textos de teoría del currículum, Filosofía, Sociología, Historia y Teoría política. Libros de texto vigentes en los diferentes momentos del trabajo, bien en la escolaridad Primaria o en las escuelas de Magisterio. Publicaciones periódicas. A lo largo del trabajo se resalta la necesaria consideración del campo del currículum y de la teorización sobre el mismo, en el marco amplio de las Ciencias Sociales y siempre en relación con el contexto histórico de referencia. Fases de la realización de la investigación: a) relación documentada de los principales acontecimientos que componen la historia curricular durante el franquismo; b) consideraciones en torno al currículum desde el punto de vista de sus estatus epistemológico y sus relaciones con el conocimiento y la cultura; c) explicación del modelo a utilizar para el análisis de las determinaciones; d) aplicación del modelo al currículum durante el franquismo añadiendo los datos significativos de los campos de la Historia, la teoría práctica o la Sociología. Los resultados han mostrado la existencia de diferentes etapas curriculares durante el período histórico del franquismo. La estrecha vinculación entre cada una de estas etapas y los propósitos de la sociedad política o del estado. Que el currículum cumple funciones sociales diferentes según cuales sean sus contextos sociopolíticos de referencia. La caracterización del currículum de los sesenta como currículum tecnocrático. Que la función social del currículum tecnocrático fue, durante los sesenta, principalmente la legitimación social. Que, si bien las directrices curriculares dependen estrechamente de instancias político-administrativas, no así las prácticas, que soportan la influencia de múltiples mediaciones y expresan el enfrentamiento entre los intereses hegemónicos y los contrahegemónicos.
Resumo:
Clarificar, describir y organizar, a partir de consideraciones epistemológicas, cognitivas, fenomenológicas y didácticas, el campo conceptual de los números naturales relativos. Se plantean diversas hipótesis. Estudio piloto: 20 estudiantes universitarios y universitarias de la diplomatura de Profesorado de EGB de la Universidad de Málaga. Estudio definitivo: 77 sujetos de ambos sexos, tanto estudiantes de octavo de EGB, primero de BUP, segundo de FP y de la diplomatura de Profesorado de EGB, como trabajadores y trabajadoras de distintas especialidades. Fase teórica: se realiza un análisis didáctico basado en la técnica del meta-análisis cualitativo para integrar y relacionar informaciones sobre pensamiento numérico relativo. Fase empírica: se lleva a cabo un estudio descriptivo transversal en el que, a través de la encuesta, se realiza un análisis exploratorio de datos y un análisis de correspondencias. Se establece así el grado de discriminación que las respuestas de los sujetos atribuyen a los aspectos analizados. Análisis didáctico, análisis exploratorio de datos, revisión integrativa, estudio descriptivo transversal, revisión multivocal. Porcentajes, frecuencias absolutas y relativas. 1.Se ha detectado una laguna en los conocimientos relativos a las relaciones entre las cantidades, los números y las medidas. 2.Se constata que los conceptos numéricos usuales son insuficientes para el tratamiento aditivo en Aritmética y en Algebra y se define un tercer tipo de números que cubra las carencias detectadas. 3.Se formulan las diferencias estructurales entre los números naturales, los naturales relativos y los enteros. 4.Se proporciona evidencia empírica a favor del nuevo campo conceptual y la bondad del modelo construído. A partir de las bases sentadas en este trabajo, sería conveniente desarrollar una línea de investigación sobre pensamiento numérico relativo, tanto desde un punto de vista epistemológico, como didáctico y curricular.
Resumo:
Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación, en este número, a la escuela laica
Resumo:
Resumen basado en el del autor. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la Reforma educativa en el que se recoge la opinión de profesores de secundaria y universidad. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Análisis epistemológico sobre las interpretaciones del espacio psicológico que acerque a los conceptos de representación espacial, mapa cognitivo y conducta espacial. El espacio psicológico. Definición del espacio psicológico; definición de las principales respuestas ofrecidas por filósofos, matemáticos y psicólogos a los problemas del espacio perceptivo y sensoriomotor y su conceptualización. Profundizar en los aspectos más relevantes de la explicación piagetiana. Estudio ontogenético del conocimiento espacial. Revisión actualizada de la investigación evolutiva sobre la representación de contenidos específicos y cognición ambiental. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. El modelo general de equilibrio de las estructuras cognitivas propuesto por Piaget en 1975, proporciona un marco adecuado para abordar el problema de la naturaleza del espacio psicológico; la investigación relativa a la generación de conocimientos generales abstraidos de situaciones particulares y la preocupación por los procedimientos o estrategias puestos en juego a la hora de aplicar ese concocimiento general a una situación particular. Los sujetos no construyen el espacio viendo sino y sobretodo, actuando en él. La construcción de las nociones espaciales corre pareja a la construcción de otras nociones operatorias.
Resumo:
Analizar la institución universitaria concretamente la de Valladolid, en el periodo liberal previo al estallido de la Guerra Civil. Ofrecer una visión del panorama sociopolítico de la época y su influencia en la Institución. Realizar un estudio pormenorizado de los elementos que integraban la Universidad: el centro, facultades que la componían, personal docente, alumnado, aspecto económico. El periodo comprendido entre 1923 y 1936 tuvo grandes repercusiones en la vida universitaria. Por una parte, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Universidad en 1921 el claustro obtenía plena jurisdicción en competencias de la Universidad. Aún así, el estado de la enseñanza presentaba deficiencias. Por otra parte, se trataba de afrontar el problema entre la iglesia y los partidos liberales y sus mutuos ataques en cuanto a la forma de concebir la educación. En esta época se acomete la reforma de estudios de Enseñanza Superior. Aparecen gran número de asociaciones estudiantiles de gran relevancia ya que, aunque estaba excluido todo matíz político en su seno, ello no era obstáculo para que se tuvieran diversas filiaciones ideológicas al igual que ocurría con los profesores de la Universidad.
Resumo:
Explicar, comprender y valorar el programa 'Escuela Nueva', circunscrito a las zonas rurales del departamento de Caldas, a través del análisis de las experiencias educativas en las regiones donde se ha implantado. La investigación desarrollada es de corte cualitativo, histórico y de carácter instrumental. El plan de trabajo asume las siguientes etapas consecutivas: análisis de contenido (supone el análisis de carácter epistemológico, hermenéutico, etnográfico e interpretativo de la realidad del tema de investigación), procedimiento empírico (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos como muestreos, encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas), fase comparativa (incluye: selección y recopilación de información; desarrollo de muestreos poblacionales; análisis de instrumentos de estadísticas comparadas; realización de viajes de estudio y pasantías en Colombia y en España; ejecución de visitas, entrevistas y encuestas; asistencia a foros, seminarios, eventos nacionales e internacionales especializados; elaboración y presentación de avances periódicos; consulta de archivos y estadísticas). El trabajo de investigación queda configurado en diez capítulos, en los cuales se puede comprobar el proceso anteriormente señalado. El departamento de Caldas, como unidad territorial con potenciales económicos basados en el cultivo del café y otras especies, ha sido una de las abanderas en la promoción e impulso del programa 'Escuela Nueva'. La 'Escuela Nueva' inspirada en la 'Escuela Activa', es un modelo que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación docente, administración y gobierno escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo y con mayor cobertura en las escuelas. Este programa surge como respuesta a los persistentes problemas de ineficiencia interna y bajos niveles de calidad de la educación en escuelas con bajos recursos.