999 resultados para Monasterio de El Escorial (Madrid).


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas dedeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de reforma de los currículos de Matemáticas para el alumnado de sexto y séptimo de EGB, que forma parte de la creación del Diseño Curricular de los colegios públicos 'Alejandro Rubio' y 'Nuestra Señora del Remolino'. Los objetivos son: prescindir del libro de texto como único medio de trabajo; elaborar material didáctico; avanzar en la puesta en práctica de una metodología activa que implique al alumno y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con el objeto de reformar o mejorar los medios creados. La experiencia se desarrolla a través de juegos lógico-matemáticos presentados en fichas y resueltos individualmente. Se incluyen los materiales realizados..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende que el alumno investigue y llegue al conocimiento del Madrid de Pío Baroja, tomando como base su obra 'Las Noches del Buen Retiro'. Se estudiará de forma interrelacionada el medio físico (Madrid y el Retiro), institucional (el sistema de la Restauración), económico (la Revolución industrial), social (la sociedad madrileña y la mujer) y cultural (corrientes filosóficas y artísticas). Las principales actividades son: visitas extraescolares, mesas redondas, audiciones de ópera y zarzuela, dramatización de una obra teatral, concurso-exposición de pintura y fotografía, artículos periodísticos y proyección dedeos sobre el Madrid de Baroja. Se concluye con los recursos utilizados y los criterios de evaluación..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante distintas salidas escolares se intenta que tanto alumnos como profesores conozcan la Comunidad de Madrid. Los objetivos son introducir aspectos innovadores que ayuden a avanzar en los planteamientos educativos; potenciar un aprovechamiento educativo en la escuela y fuera de ella; conseguir una mayor asimilación del Proyecto Educativo de Centro y los programas de la escuela; hacer realidad algunos planteamientos psicopedagógicos en relación con la ecología y participación comunitaria; y facilitar el conocimiento del medio. La metodología se centra en el conocimiento experiencial y subjetivo del medio y a partir de aquí se desarrollan contenidos en torno a los elementos paisajísticos de Madrid y su interrelación, el uso y el abuso del medio, sus transformaciones a lo largo de la Historia, etc. Todo ello se estructura en cinco fases, donde se presenta el proyecto a los alumnos-as, se realiza la búsqueda de documentación mediante salidas, se localizan y recogen datos, se intercambian e interpretan y finalmente se difunden. La evaluación se basa en la elaboración de los trabajos por los alumnos-as y su participación en las excursiones. La valoración en general es positiva..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados por el Diseño Curricular Base en Educación Ambiental sirven para elaborar unidades didácticas y materiales que son utilizados en el estudio de paisajes de la Comunidad de Madrid. El proyecto está dirigido al alumnado de primero y tercero de BUP. La experiencia quiere desarrollar las capacidades de percepción, descripción e interpretación ambiental y utilizar una metodología general para describir e interpretar los paisajes. Los materiales elaborados han sido diapositivas, transparencias, mapas mudos, etc., que sirven para conocer el paisaje ecológico, las especies arbóreas y los vertebrados. Esto se ha completado con el uso de herbarios y salidas al campo. Se evalúa al inicio del proyecto con un cuestionario, para conocer los conceptos previos de los alumnos y revisar la metodología y actividades propuestas; y al final, para comprobar la adquisición de conocimientos..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudia, de forma interdisciplinar, los lugares de recreo, plazas, glorietas, parques y jardines, como lugares de encuentro. Tiene como objetivos conocer y valorar el patrimonio histórico-artístico y cultural, potenciar la sensibilidad artística, desarrollar las líneas transversales de educación en valores, favorecer las actitudes de tolerancia, respeto y solidadridad, y favorecer la igualdad de los distintos grupos que pueblan los parques y jardines. Aplica una metodología activa, crítica y participativa. Realiza un estudio lingüístico, literario, geográfico, histórico, mitológico, ético-filosófico, biológico, musical y pictórico de los lugares de paseo públicos de la comunidad de Madrid. La evaluación es continua y está inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aumentar la participación del alumnado en su entorno mostrando la realidad social como un todo interrelacionado. Los objetivos son: preparar personas capaces de participar en la vida social, presentar al alumnado su entorno como una realidad en la que se puede actuar para mejorarlo, interesar al alumnado en el aprendizaje activo, reflexionar sobre el medio ambiente y la posibilidad de mejorar su calidad a través de su participación, lograr la participación de la comunidad educativa. La metodología es activa e interdisciplinar, basada en el aprendizaje por descubrimiento de forma que el alumnado realice sus propias investigaciones (observaciones, experimentos, consultas, etc.) reúna y ordene los datos obtenidos y establezca relaciones entre ellos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP basada en una programación sobre paisaje, dentro del temario del curso y de cara a su inclusión permanente en cursos sucesivos. Pretende elaborar los materiales básicos de apoyo para el alumnado, desarrollar los contenidos y metodología de cinco salidas tipo al campo en la Comunidad de Madrid, realizar una colección de diapositivas comentadas de paisajes y árboles de la Comunidad de Madrid para su utilización en los niveles de BUP y COU, y preparar estudiantes para que ayuden al profesorado como monitores de sus compañeros del curso inferior..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende estudiar, desde distintos aspectos, el periodo histórico de la Edad Media en Europa y las manifestaciones socio-culturales de esta época en el resto del mundo. Es un proyecto interdisciplinar, centrado en las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física. Los objetivos son, entre otros, potenciar el gusto por la lectura; aplicar técnicas de investigación para elaborar trabajos; y desarrollar habilidades artísticas. Al inicio de cada trimestre se programan y se buscan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. En el primer trimestre, se trabaja la tradición oral, los juglares y los cuentistas. Para ello, se leen, memorizan y dramatizan romances e historias seleccionadas. El segundo trimestre, a través de talleres, es un acercamiento al mundo medieval y a sus costumbres. Se realiza el día de carnaval y el mercado medieval, en el que niños y padres pasean por el colegio convertido ese día en un lugar donde escuchar romances, ver una representación teatral o disfrutar en los variados puestos de joyas, esencias, máscaras o pañuelos. El tercer trimestre se dedica, sobre todo, a la lectura. Se celebra el día del libro, se escenifican historias, se monta un rastrillo de libros y se presenta una exposición sobre la Edad Media con murales sobre la vida cotidiana, la vida en un monasterio, los mapas de la época o el arte y la música.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes dedeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..