998 resultados para Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de, 1763-1827-Correspondencia, memorias, etc
Resumo:
Para hacer frente, de alguna manera, a la situación actual de inseguridad, violencia y guerra, se ha propuesto este proyecto en el que los alumnos sean activos en la construcción de la paz. Se propone que éstos aborrezcan las acciones violentas, respeten la vida: personas, animales y plantas, conozcan las organizaciones pacifistas, y aprendan a trabajar en grupo. La metodología variará según el aspecto que se estudie en cada momento: estadísticas de actos violentos en el área de matemáticas, estudio de artículos y noticias que traten sobre la paz, etc. Entre las actividades cabe destacar: coloquios sobre paz y desarme, visita a una central nuclear, correspondencia con países que sufren la opresión de grandes potencias, salidas al campo, elaboración de audiovisuales sobre la paz, confección de murales y visita de instituciones relacionadas con el tema..
Resumo:
Consiste en elaborar un programa de orientación escolar y profesional dirigido, sobre todo, al ciclo superior de EGB. Los objetivos son: desarrollar técnicas de trabajo intelectual (memoria, percepción-atención, razonamiento lógico), crear hábitos de estudio y orientar a los alumnos de 8õ en una elección vocacional. Se realizan actividades de expresión escrita (análisis, resumen), expresión oral, comprensión matemática, comprensión lectora, y hábitos de estudio (distribución del tiempo, planificación del trabajo, etc.). No adjunta memoria..
Resumo:
Se desarrolla un nuevo currículo escolar con la ampliación de los contenidos de tipo formal, buscando adecuarse mejor a la realidad del actual trabajador adulto. También se realizan talleres de ocio y creatividad. Pretende desarrollar la capacidad crítica, adquirir una formación básica a través de técnicas de estudio y trabajo, desarrollar la creatividad, favorecer el espíritu de tolerancia y solidaridad, y promover una educación democrática que favorezca la participación social. La metodología es globalizadora, interdisciplinar, activa y participativa, e individualizada. Se evalúa la metodología y contenidos, la inserción de los talleres en el currículo, y los conocimientos y actitudes conseguidos por el alumnado..
Resumo:
Se elaboran materiales para la Educación de Adultos partiendo de los intereses del alumnado y de su entorno socio-cultural. Algunos de los objetivos son la comprensión de la imagen como uno de los lenguajes fundamentales de nuestra sociedad, entender los distintos códigos del lenguaje, ampliar el mundo cultural, desarrollar la capacidad de expresión oral, conseguir el manejo y el dominio de la lecto-escritura, desarrollar la capacidad de crítica ante la realidad que les rodea, desarrollar la capacidad de escucha y comprensión, dominar las operaciones de cálculo utilizadas en la vida cotidiana, desarrollar los lazos afectivos y de solidaridad dentro del grupo, adquirir seguridad en sí mismos y desarrollar la independencia y la autonomía. La metodología es globalizadora, individualizada, y participativa..
Resumo:
El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..
Resumo:
El proyecto consiste en la integración de los inmigrantes y de los españoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparación para la consecución del permiso de conducir como instrumento de capacitación laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teoría necesarios para la consecución del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodología es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situación laboral. Las actividades son la puesta al día en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trámites, tasas y otras cuestiones burocráticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluación valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito en la consecución del permiso de conducir, avance en la comprensión de los términos de Educación Vial, destreza en lecto-escritura, autonomía, autoestima e integración personal, satisfacción de los alumnos, integración en la vida del centro y nivel de responsabilidad.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un huerto y un corral, dirigido a niños de 3 a 6 años. Los objetivos son : potenciar el trabajo en equipo compartiendo responsabilidades; ampliar el vocabulario; acercar al niño al mundo rural; observar y conocer el ciclo vital de algunas plantas y el comportamiento animal; transformar los productos del huerto; y utilizar el cálculo para la resolución de problemas con los animales. Debido a la carencia de medios económicos para el montaje de la infraestructura del corral, las actividades se han centrado en el huerto y en el cuidado de las plantas y animales en el aula. A parte de las actividades agrícolas y ganaderas propiamente dichas, se realizan otras en las aulas: narración de acontecimientos relacionados con el huerto y el corral, interpretación de carteles y fotografías, elaboración de dibujos, comparación de colecciones de objetos, etc. En la evaluación se tiene en cuenta el nivel de participación, la motivación, la responsabilidad y el grado de extrapolación de las actitudes a otras situaciones de la vida escolar.
Resumo:
El Colegio Público Gerardo Diego dentro de su programa de formación de profesores elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es una continuación del realizado en el curso anterior 88-89 (se adjunta en el proyecto). En este curso se hace hincapié en el seguimiento, revisión y evaluación de los cambios introducidos en las distintas áreas de conocimiento y en los programas parciales. El centro está experimentando la Reforma en el Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos generales del PEC son: proporcionar aprendizajes funcionales basados en situaciones de la vida real; presentar el trabajo colectivo (coloquios, puestas en común, etc.) e impulsar la participación de los alumnos en la gestión del centro; atender las peculiaridades de cada grupo y las dificultades de aprendizaje de cada niño; y orientar a los alumnos durante la escolarización en su proceso madurativo. En el proceso de evaluación, el PEC distingue tres fases: la inicial (recogida de datos a través de un cuestionario personal, pruebas psicotécnicas y una prueba de situación de aprendizaje); la formativa (uso de una ficha de observación acumulativa); y la final (cuyos datos son extraídos de una prueba de síntesis, al final de cada nivel y que puede servir de evaluación inicial para el siguiente curso). Se incluyen las programaciones y materiales utilizados en cada uno de los niveles y áreas de conocimiento, y los proyectos que se están desarrollando: uso de la prensa en las áreas de Lengua y Sociales; organización de un Servicio de Orientación, Proyecto Mercurio, huerto escolar, prevención de drogodependencias, educación no sexista y el programa de actividades del aula de Educación Especial iniciado este curso.
Resumo:
Destacar el papel que el sistema educativo tiene respecto al proceso de movilización social y conocer la influencia que tienen los sistemas educativos en la determinación de los comportamientos humanos, tanto a nivel individual como colectivo, y las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. Investiga los centros educativos denominados Universidades Laborales, las cuales se integran en 1970 en el Sistema Educativo General. Consiste en un conjunto integrado de enseñanzas de distintos niveles y especialidades (Primaria, Secundaria y Universitaria). Recoge todo el ámbito de la nación y temporalmente un periodo de más de quince años. La totalidad de los estudiantes son becarios, fundamentalmente por razones socioeconómicas. La educación produce un ligero ascenso de clase social y una gran movilidad ocupacional, cambios sustanciales en los estilos de vida, sobre todo en lo relativo al aspecto cultural, y una gran promoción educativa hacia los niveles de grado medio universitario, especialmente.
Resumo:
Seanalizan los datos de una investigación sociológica sobre la reinserción de exdrogadictos universitarios puertoriqueños. Se localizó un universo de 102 universitarios varones, menores de 30 años que habían concluído el tratamiento de desintoxicación. La muestra estudiada se compone de veinte sujetos. Comienza situando el problema de la drogadicción en Puerto Rico, su evolución, historia, incidencia en la vida de los universitarios, tratamiento y legislación en Estados Unidos y Puerto Rico.Se estudia la conducta de exdrogadictos reinsertados partiendo de que el reinserto es conservador en sus manifestaciones políticas y religiosas.. Adaptación de un cuestionario del profesor Martín Serrano en 1984. Se utiliza el programa informático SPSSX. Investigación social de tipo exploratorio descriptivo. El análisis de datos es cuantitativo utilizando medidas de tendencia central. Se determina la dificultad de la reinserción y la necesidad de grupos de apoyo y una estructura social adecuada.
Resumo:
Poner a disposición del profesor que cuente con alumnos ciegos o deficientes visuales las orientaciones, sugerencias, principios y material adaptado a las necesidades específicas de sus alumnos. Y resolver las dificultades del deficiente visual respecto del aprendizaje y práctica del cálculo aritmético; y del profesor respecto de una adecuada atención didáctica a alumnos ciegos o deficientes visuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y práctica del cálculo aritmético. Rodolfo Robles, estudiante de Primaria e hijo ciego del profesor de Matemáticas que idea el método. Primero se analizan las posibles causas del fracaso escolar; se realiza una síntesis de las teorías de aprendizaje más difundidas en las Matemáticas; y se analizan los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente los estímulos motivacionales. Después se enuncia y presenta el problema y sus tipologías; se estudia el proceso de resolución; y se buscan las dificultades y soluciones en relación con la práctica del cálculo por el alumno ciego. Por último se trata el problema de la numeración con el material adaptado Tinkunako y se muestran sus aplicaciones y posibilidades. Tinkunako es un dispositivo portátil, multiábaco abierto móvil de capacidad limitada, para el aprendizaje y práctica de operaciones matemáticas por métodos manipulativos sencillos. Fue ideado por Rodolfo Robles y José Enrique Fernández del Campo y Sánchez, entre 1994-1996. El método elaborado es resultado de la experiencia e investigación como docente ciego de Matemáticas, en distintos niveles de enseñanza y con distintos tipos de alumnos. Después de probar el Tinkunako en Rodolfo Robles, se comprobó su progreso escolar en Matemáticas sin dificultades. Existen escasos trabajos para la educación especial de ciegos. Se encuentra gran variedad de situaciones que recogen el grado de deficiencia visual, el centro donde se encuentran los alumnos, la implicación de la familia o el grado de aceptación de la discapacidad. A la hora de una experimentación extensiva, por el escaso número de alumnos en el nivel de iniciación a la aritmética, hay que tener en cuenta la dispersión geográfica y la necesidad de incorporación activa del profesorado a la experiencia.
Resumo:
El objetivo de este recurso es incidir en las posibilidades creativas del alumnado para construir alternativas a su tiempo libre. Se proponen actividades que permitan detectar y valorar positivamente la identidad cultural de los jóvenes. El elemento motivador lo constituyen una serie de cartas que llegan al aula en las que se presenta el contexto donde trabajar los contenidos a través de las diferentes actividades. El final de las cartas, a través de interrogantes, constituye el punto de partida de cada una de las actividades y convierten a los alumnos en protagonistas. Se plantean propuestas de actividades complementarias y la creación en el aula del 'rincón de Momo', que sirve para la recogida de todos los materiales utilizados y elaborados por el alumnado. Los títulos de las propuestas son íCuidado con nuestro tiempo!; Juegos y juguetes; El teatro y la música; Nos organizamos; donde me encontraréis siempre.
Resumo:
El propósito de la obra es proponer unos tests de autoevaluación para orientar a los adolescentes sobre las formas que tienen de actuar ante determinados temas. El contenido ha sido elaborado por diversos profesionales del ámbito de la salud y la educación. Se tratan aspectos como el instituto, la motivación por el estudio, las relaciones sociales y familiares, el autoconcepto, la sexualidad, el alcohol, el tabaco y las drogas, los accidentes y los hábitos de salud. Concluye con un listado de centros y direcciones de interés..
Resumo:
Programación didáctica para el área de Educación Plástica y Visual. Se ofrecen los objetivos generales, criterios de evaluación, secuenciación de contenidos, orientaciones didácticas y de evaluación. Se deben potenciar las aptitudes propias, motivando la realización de soluciones innovadoras, funcionales, estéticas, encontrar alternativas y respuestas activas y personales. Los medios de comunicación, el diseño, la esceneografía, etc, ofrecen una multitud de posibilidades. Hay que concebir un programa interesante y significativo, no sólo para alumnos con aptitudes especiales. Esta disciplina se basa en la percepción y expresión a través del lenguaje visual; se pretende estimular de forma equilibrada los dos tipos opuestos de percepción, el visual y el háptico. Se pretende dotar al alumnado de una formación conceptual sobre los elementos estructurales y compositivos de la imagen, procedimientos y técnicas de expresión, conocimientos de estrategias de lectura y observación para desarrollar capacidades de expresión, análisis crítico, apreciación y categorización de imágenes. Estos objetivos clasifican los contenidos en una doble dirección, una de emisión y otra de recepción; en la recepción se dan dos niveles, el de la percepción visual inmediata y el de la comprensión visual; la emisión consta también de dos niveles, el de representación y el de instrumentación. La metodología debe ser activa y las actividades encaminadas a desarrollar estas capacidades se pueden clasificar como actividades de observación, interpretación, apreciación, autoexpresión y autoaprendizaje; se recomienda que sean variadas, abiertas, motivadoras, diversas y significativas.
Resumo:
Guía de carácter práctico para orientar y resolver dudas relacionadas con la organización de actividades educativas de animación lectora. Se pretende que el alumno llegue a aplicar su potencial lector con la máxima precisión y efectividad, de cara a los retos que la sociedad de la comunicación impone; ofrecer la formación adecuada para este fin, optimizando el esfuerzo lector del alumnado, los medios disponibles, el gusto por la lectura y la seguridad de ejecuciones debidamente satisfechas. Esta guía aborda la animación a la lectura, los inicios a la lectoescritura en educación infantil, su continuación en educación primaria, la organización de actividades de animación primaria, y actividades de animación. El último capítulo, con actividades de animación lectora de carácter práctico, incluye actividades informativas y formativas, tales como visitas, campañas de sensibilización, juegos, concursos, etc.. ibliografía p. 121-123.