985 resultados para Memoria y campo social
Resumo:
Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.
Resumo:
Estudiar la presencia de la enseñanza privada en el sistema educativo y demostrar que la enseñanza, presentada como un bien público y general, no lo ha sido nunca. El sistema de enseñanza legalizado a mediados del siglo XIII aparece como una institución eminentemente eclesiástica. La generalización de algunos niveles del sistema de enseñanza en los tiempos actuales conlleva el asentamiento de una red privada de enseñanza. Estudia la evolución de los centros privados en lo referido a alumnado, profesores, centros, puestos y unidades escolares. La enseñanza privada se caracteriza como una enseñanza esencialmente urbana de clases medias y altas, y se muestra como el elemento diferenciador de nuestro sistema de enseñanza en comparación con otros países. Utiliza cuadros estadísticos de los diferentes niveles educativos desde 1970 a 1985 en cuanto a alumnos, profesores y centros. La historia de la enseñanza en España es, en primer lugar, la de la enseñanza privada, y muy posteriormente, la de la consolidación de un sistema público.
Resumo:
Buscar modelos de constatación de lo conocido, la jerarquización intercentros, para aplicarlos en la detección de otros condicionantes que están influyendo en las decisiones sobre la libertad de elección de centros y la igualdad escolar.. Centros educativos de Cuenca.. Aplica al ámbito español el tema de la jerarquización intercentros; retrotrae la cuestión al primer estadio del sistema educativo y trata de averiguar si el fenómeno se encuentra presente ya desde el inicio del recorrido escolar; explora los logros de la gratuidad; y ensaya varios modelos encaminados a reconocer el estatus de un colegio respecto al del alumnado que tiene adscrito y analizar los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización y sus efectos. Se realiza un estudio de zonificación que corresponde a cada centro para determinar la pertinencia de las adscripciones o exclusiones de cada estudiante. En función del conjunto de variables indicadoras del estatus se construye un perfil de población de cada centro para comprobar si son diferenciables; la jerarquía que constituyen; cuáles son las dimensiones de la movilidad escolar, centros evitados y deseados; y de las cotas de reposición..
Resumo:
Estudiar la relación entre clase social y educación y mostrar la importancia del origen social en el rendimiento académico, así como la cuestión complementaria de la importancia de la educación para la desigualdad social. Estudiar la igualdad de oportunidades ante la educación. 453 sujetos padres de alumnos de quinto y octavo de EGB y de COU de 50 colegios de las provincias de Madrid y Guadalajara. Muestra representativa únicamente de la población de padres con hijos de EGB y COU de las provincias de Madrid y Guadalajara. Tipo muestreo: aleatorio. Elabora escala de prestigio basada en evaluación directa de las ocupaciones. Después utiliza el prestigio como variable de intervalo, con distribución Normal, para el análisis del proceso de estratificación. Modelo de Blau y Duncan para el test. De la estratificación y movilidad sociales. Variables estudiadas: familia, escuela, trabajo (la familia influye en la escuela y ésta a su vez en trabajo e ingresos) el autor utiliza varias medidas de las tres variables, además añade una doble medida de los ingresos como variable dependiente ulterior. Así, mide el origen social mediante la educación y la ocupación de los padres y de los suegros; la educación la mide en años de estudio y en título académico; la ocupación se mide como prestigio y como clase social. La educación redistribuye los ingresos en menor medida que redistribuye el prestigio. Los títulos académicos son mejor predictor de los ingresos que los años de escolarización; hay una interacción entre la inversión en educación y la aptitud individual. La distribución de los ingresos depende en un 50 por ciento del origen social de los individuos y el otro 50 por ciento depende, prácticamente por mitades, de los títulos académicos y de la posición de clase. El prestigio es independiente de los ingresos y no influye sobre ellos cuando no coincide con la clase. Prácticamente toda la influencia de la ocupación sobre los ingresos se realiza a través de las posiciones de clase y no a través de las finas gradaciones captadas por la escala de prestigio. La influencia del origen social sobre la vida de los individuos ha sido en España a lo largo de este siglo de una gran intensidad. España es una sociedad estática pero este estatismo tiende a desaparecer y esta tendencia es congruente con los procesos de modernización y desarrollo económico. En la relación entre educación e ingresos el tipo de rendimiento de la educación es del 7 aproximadamente, pero, en definitiva, es el título superior, dando acceso a profesiones de alto prestigio, el responsable de la influencia de todo el sistema escolar de los ingresos. Además, si como vehículo de logro de status el sistema escolar es sólo la mitad de eficiente que el origen social, su importancia como redistribuidor de los ingresos es todavía menor.
Resumo:
Memoria de un curso dirigido a docentes de Educación Física en la E.S.O. Su objetivo es analizar las necesidades y carencias formativas para que los profesionales de esta materia actualicen sus conocimientos científicos-didácticos. Se compone de una introducción donde se analizan dichas necesidades formativas (conocimiento constructivista del aprendizaje, del currículum, de las fuentes socioculturales, expresión corporal, actividades en la naturaleza, etc) y a partir de aquí sigue una relación de los objetivos, una evaluación del curso y la presentación de informes de seguimiento de las distintas fases del curso. Esta obra se complementa con el libro del curso propiamente dicho..
Resumo:
Material destinado al alumnado de ESO para promover el valor de la solidaridad y las actitudes de participación en las organizaciones del voluntariado. Se compone de un cuaderno del profesorado que incluye los objetivos que persigue cada unidad, una breve exposición de sus contenidos teóricos básicos, un mapa conceptual de los contenidos teóricos básicos y actividades para el alumnado con orientaciones para su desarrollo; un cuaderno para el alumnado que contiene las actividades de las unidades temáticas que deben realizar los alumnos; se complementa con cuadernillos para complementar la información ofrecida por los cuadernos del alumnado y el profesorado que informan de: qué es el voluntariado, el voluntariado social, voluntariado y salud, voluntariado y medio ambiente y cooperación para el desarrollo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Propuesta curricular cuyo objetivo es el desarrollo de aquellas capacidades que pueden favorecer la adquisición de competencias adecuadas para la inserción social y laboral de los jóvenes en general y de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales. A partir de la enumeración de 99 habilidades sociales, estructuradas en los siguientes apartados: presentaciones, cortesía, peticiones, conversación, derechos y obligaciones, afectividad y sexualidad, compras y servicios, desplazamientos, tiempo y ocio, correspondencia, documentos, comunicaciones, habilidades de salud, seguridad y consumo, habilidades de transición al trabajo, se plantean algunos criterios con los que seleccionar, secuenciar y evaluar estas habilidades sociales. Para el abordaje curricular del catálogo de habilidades se incluye un modelo de entrenamiento específico genérico consistente en un conjunto de estrategias y actividades abiertas, diversificadas y adaptables con las que se intenta generalizar los aprendizajes realizados durante las sesiones de entrenamiento..
Resumo:
Estudiar el destino final de las aportaciones del Fondo de Educación y Promoción Social. Cooperativa Danobat. Estudio dividido en dos partes: la primera parte es teórica, y supone una aproximación a la historia, a los personajes y a la doctrina del Movimiento Cooperativista. La segunda parte, llamada contraste empírico, consiste en analizar como se lleva a la práctica el lema Cooperativo de la Educación, mediante un ejemplo real: la Cooperativa Danobat, perteneciente al complejo Cooperativo de Mondragón enclavado en el País Vasco. Bibliografía. Análisis cualitativo de los datos de un ejemplo real. Entre los años 1979 y 1987 Danobat dedica el 40 por ciento de la aportación al Fondo de Educación y Promoción Social a la investigación. Los recursos destinados a la Educación Básica y a las Ikastolas van disminuyendo a lo largo de los años, entre 1979 y 1987, debido al apoyo del Gobierno. Danobat ha dedicado durante los últimos nueve años un 29,3 por ciento del Fondo de Educación y Promoción Social, a respaldar la educación permanente de sus trabajadores. Los destinos finales a los que van a parar las aportaciones monetarias del Fondo de Educación y Promoción Social son por lo general congruentes con la doctrina Cooperativa y no se observan desviaciones importantes como: la financiación de actos culturales de minorías o presuntos viajes culturales de los directivos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.
Resumo:
En el contexto de las sociedades informacionales, la mujer sin formación académica sufre una doble exclusión: la primera a causa de su condición de mujer y, la segunda, por su falta de conocimientos académicos en un contexto en el que se prioriza cada vez más el nivel de instrucción en el ámbito de la educación formal. Este artículo trata y profundiza en las posibilidades de transformación que encierran la voz de aquellas mujeres que tradicionalmente han estado excluídas de la educación y, por lo tanto, del aprendizaje a lo largo de la vida y de la participación social. El tema de la mujer ha sido tratado desde el mundo académico dentro del análisis de las desigualdades sociales y educación. Por un lado, uno de los temas poco analizados es el papel de la educación no formal en la vida de las mujeres no universitarias. La formación acostumbra a basarse en concepciones académicas de la educación, a pesar de que actualmente en la sociedad de la información está demostrado que la educación depende cada vez más de la correlación entre lo que se aprende en las aulas y lo que se aprende fuera de los ámbitos académicos. Por otro lado, aunque el tema de la mujer se está trabajando, no se tiene en consideración la situación de las mujeres no universitarias. En este sentido, creemos que con el tratamiento de este tema no sólo coincidimos con las líneas de investigación de la comunidad científica internacional sino que, a la vez, contribuimos a la formulación de nuevas propuestas de participación y transformación social a través del aprendizaje dialógico y del feminismo dialógico en el que se basa una Educación de Personas Adultas de orientación dialógica.