1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dos dcadas el crecimiento de la ciudad ha generado una serie de problemas relacionados con la movilidad y el transporte para los bogotanos. La incapacidad de los distintos gobiernos distritales al proponer soluciones efectivas para mejorar dichas problemticas, ha provocado que los ciudadanos busquen distintas alternativas para mejorar su movilizacin. El mercado y la ciudadana encontraron en las motos una respuesta a los problemas del transporte en la ciudad, sin embargo, esta alternativa viene acompaada de una serie de efectos que por s mismas repercuten y ahondan el problema de movilidad. Este trabajo pretende determinar las causas y consecuencias del uso de la moto en Bogot como alternativa de movilizacin, ello a travs de la mirada tanto de conductores de motocicletas como de los dems participantes de las vas y calles de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la incidencia de la estrategia de seguridad ciudadana de los Hot Spots en los niveles de delincuencia de Bogot durante el periodo de la Alcalda de Samuel Moreno 2009-2011, tomando como casos de estudio la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chic El Lago). Esta investigacin se realiza desde los conceptos terico-prcticos que ha arrojado el modelo de Hot Spot tras su aplicacin en 18 ciudades del mundo, y que sirven como herramienta para analizar las transformaciones del delito en las zonas de estudio. De esta manera se avanza hacia el resultado que permite identificar los factores que impidieron que el modelo de Hot Spots se formulara y ejecutara efectivamente y por lo tanto no disminuyera los niveles de delincuencia en Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2011 la humanidad alcanz la poblacin de 7.000 millones de personas, sin embargo, hay una creciente preocupacin ya que ms del 50% de la humanidad se encuentra en una situacin de pobreza. Quienes se encuentran dentro de esta situacin, carecen de una calidad de vida por no tener cubiertas sus necesidades bsicas y contar con un bajo nivel de ingresos, el cual no le permite acceder a productos y/o servicios para alcanzar una mejor condicin de vida. Esta situacin de pobreza en la cual vive ms de la mitad de la poblacin mundial, hace un llamado para analizar la oportunidad de incursionar en este mercado, a travs de iniciativas empresariales donde estas personas, sean incluidas como productores, proveedores, distribuidores o como consumidores, contando con un comercio justo entre las partes que consolide una relacin gana-gana, entre la empresa y sus colaboradores. En este trabajo de grado se tratarn los siguientes temas: base de la pirmide, necesidades bsicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio; como apertura a las condiciones sociales en las cuales operan los Negocios Inclusivos, para concluir con un caso de estudio de la empresa Factoria Quinoa y su impacto social, econmico y ambiental como un ejemplo de cmo se puede utilizar mecanismos de mercado para solucionar problemas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida tambin como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economa nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte areo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector econmico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de proteccin que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta areo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situacin descrita, haciendo un anlisis comparativo del rgimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte areo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. As mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violacin de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la proteccin de los consumidores de el sector econmico en mencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentacin Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus tcnicas de lectura y apreciacin de objetos para elaborar un taller ldico que integre diversas reas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociacin entre lo acadmico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedaggico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de Desarrollo para Bogot Bogot sin indiferencia 2004-2008; contempla tanto en sus lineamientos de poltica social, como en su programa especfico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotacin infantil, la promocin de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotacin laboral infantil, y atender y proteger a los nios y nias vctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propsito, el proyecto Prevencin y erradicacin de la explotacin laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participacin de la familia y de la comunidad, estn encaminadas a la defensa y proteccin de los derechos de la niez, bajo los postulados de la doctrina de proteccin integral1 .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformacin del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogot, representado particularmente en su centro histrico, los sectores de conservacin y sus bienes de inters cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservacin y en muchos casos han promovido su desaparicin. Teniendo en cuenta que tanto el centro histrico de la ciudad, como algunos sectores de inters cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperacin con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dndole una nueva interpretacin econmica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creacin de una organizacin gestora para el desarrollo y conservacin del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significacin de estos sectores incorporndolos a las dinmicas actuales de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo esta investigacin, se realiz un anlisis de las representaciones que El Tiempo construy sobre los vendedores informales de Bogot, durante los Gobiernos de Pealosa y Garzn a partir de las siguientes categoras de anlisis: Ideologa y Discriminacin. En este sentido, se analizaron las polticas de recuperacin de espacio pblico planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relacin que pudiese existir entre estas polticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodologa aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Anlisis Crtico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posicin crtica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominacin o la desigualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi inters en el presente trabajo ser observar a la ciudad a lo largo de los aos 90 en el tema de la movilizacin, comparar la situacin actual con la existente antes del periodo de anlisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto pblico en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones histricas y geogrficas de la ciudad y la evolucin en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una poltica pblica y retomare algunos de los principios urbansticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilizacin, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte ser un enfoque dedicado al papel del gasto pblico en la ciudad, all esbozare las caractersticas generales del gasto pblico, el manejo de este tema en la ciudad durante los aos 90 y la adopcin de estrategias como la descentralizacin fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones especficas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilizacin, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondr las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin es importante porque Bogot sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogot se le ha dado trascendencia al problema de la malnutricin y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentacin, ninguno se constitua como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzn de establecer una poltica de seguridad alimentaria para Bogot surgi principalmente por el anlisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el ao 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibi que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Adems se observ que el tema de la alimentacin era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si haba algn miembro de familia que haba dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arroj que en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto dinmico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagnicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestin territorial. Ello ocurre por que la economa mundial y los procesos polticos se comportan dinmicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras pblico-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonoma propiciado por los procesos de descentralizacin permite la intervencin de actores sociales subnacionales. As, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pblica-pblica, domstica internacional) y bajo nuevas formas de gestin territorial. De otro lado, la dinmica de la economa global influye sobre la matriz locacional de las actividades econmicas produciendo una reconversin productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentracin de las funciones estatales de promocin del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.