839 resultados para MALMAISON, JOSEFINA DE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones sociales y educativas se han preocupado por incorporar las tecnologías de la información y la comunicación como indicador de calidad y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los últimos años se vienen utilizando en la escuela diversidad de medios tecnológicos para promover y estimular el aprendizaje de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, en general, y de alumnos con trastornos del espectro autista. En este artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se ha utilizado un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias emocionales y sociales a alumnos con trastornos del espectro autista. La investigación se realizó con nueve alumnos de edades comprendidas entre los 8 y 18 años, de ambos sexos y con un rango de índice de edad mental entre 5 y 7 años, escolarizados en centros de enseñanza primaria y secundaria de la Región de Murcia. Los resultados de la investigación confirman que la incorporación de los medios tecnológicos a la enseñanza de competencias emocionales y sociales supone un apoyo para estos alumnos. El software utilizado ha permitido estimular los procesos emocionales de identificacación, reconocimiento y expresión en estos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigaciones. El resumen está tomado en parte de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los anexos figuran las actas de las sesiones de trabajo, el plan de mejora, mapa de procesos y ejemplificación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En anexo figuran las actas de las sesiones, un mapa de procesos clave con el despliegue de los mismos, la definiciones de los procesos y los procesos en borrador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos de las anteriores convocatorias 2004/05 y 2005/06 se encuentran en REDINED.- Los expertos asesores son: A. López Cabanes y J. Sánchez Martínez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria del proyecto se puede consultar en los siguientes registros de REDINED: 01820051000010; 01820061000019; 01820071001405

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria del proyecto se puede consultar en los siguientes registros de REDINED: 01820051000010; 01820061000019; 01820071001405 y 01820091004188

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es continuaci??n de otros tres con el mismo t??tulo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre tres objetivos ha incidido fundamentalmente la investigación: 1. Situación de la Música en los planes de estudio de 1950, 1967 y 1971; 2. Conocer la situación, musicalmente hablando, de los alumnos de magisterio en el momento de ingreso en la Escuela Universitaria; 3. Encontrar soluciones para una formación musical adecuada. Para el estudio de la situación del alumnado en el momento de ingreso, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel regional con 374 alumnos. Sobre la formación musical del alumnado: recogida información mediante cuestionarios. Variables: formación musical en los colegios de EGB. Formación musical en centros de BUP, formación musical en centros en conservatorios. Para los planes de estudio: recogida de datos y bibliografía referente al tema, clasificación y ordenación del material. Cuestionario. Bibliografía del departamento de la escuela. Bibliografía específica. Legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto de la investigación, diversos métodos: histórico y comparativo. La situación en la que llega el alumnado de los planes de 1950 y 1967, tras su paso por la Enseñanza Primaria y Bachillerato, es de casi absoluta ignorancia musical. Algo mejora a partir de 1965 con la publicación de las unidades didácticas elaboradas por el CEDODEP en 1965. Con la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 se amplía la EGB a ocho cursos. En el BUP aparece una nueva asignatura referente a Historia de la Música y actividades artístico-culturales. Esto repercute positivamente en el alumnado pero sigue todavia su formación musical mínima y pobre, como algo voluntarista pero de ineficacia real. No ha calado en el profesorado en ejercicio la importancia de la Música como elemento formativo integral de la persona. Es necesario sensibilizar al profesorado y autoridades académicas de su eficacia dinamizadora del sentimiento estético infantil. Urgencia de reciclaje del profesorado en ejercicio. Mayor incidencia en la dedicación a la Música del actual Currículum de la carrera de Magisterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la problemática del absentismo y abandono de los escolares gitanos desde la óptica escolar y comunitaria. 40 familias gitanas con hijos escolarizados del municipio de Cartagena. Recogida de información: datos históricos y de población; elaboración de instrumentos: encuestas y esbozo de un plan municipal de promoción gitana. Encuestas de elaboración propia que recogen información sobre la imagen que tienen las familias gitanas de la escuela. Entrevistas orales, tratamiento cualitativo de la información. Las expectativas de las familias respecto a la educación de sus hijos influye en su implicación en la misma. La desventaja socio-económica de la familia repercute en la correcta escolarización de los menores (necesidad de que éstos cooperen en la economía familiar). La familia gitana no reconoce su cultura en la escuela y percibe con miedo y recelo los valores contradictorios que se inculcan. Para que todos los alumnos gitanos y payos disfruten de una verdadera igualdad de oportunidades en las escuelas es necesario un desarrollo multicultural en el que se tengan en cuenta todos los rasgos culturales propios a lo largo del proceso educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa de intervención temprana para niños que presentan retraso en el desarrollo en sus primeros años de vida. Niños con Síndrome de Down y con otros problemas de desarrollo. El trabajo se compone de dos partes, en la primera se plantea el estado de la cuestión sobre el tema de la intervención temprana; en la segunda se presenta y desarrolla el programa de intervención temprana en cuatro áreas: motora, cognitiva, sociocomunicativa y adquisición de hábitos de autonomía. 1. La intervención temprana es eficaz a corto plazo, pero no ocurre lo mismo a largo plazo, sobre todo en lo referente a beneficios académicos, aunque sí parece que la IT influye positivamente en las expectativas y actitudes de los padres hacia el niño deficiente (Gibson y Harris, 1988); 2. Los efectos del tratamiento temprano parecen ser duraderos para los indicadores social, afectivo y motor, pero no para el área cognitiva, en consecuencia, hay que ampliar las evaluaciones de los programas de IT incluyendo otras variables; 3. En opinión de Spiker (1990), el beneficio más claro de los programas de intervención temprana en los niños con síndrome de Down ha sido la asistencia, el alivio y la motivación que proporcionan a los padres durante los primeros años de vida del niño. Algunos programas intensivos han provocado en los padres un alto costo personal, familiar y económico por la notable desorganización personal y familiar que les ha supuesto la atención al niño deficiente (Buckeley, 1992). La intervención temprana en los niños con Síndrome de Down ha sido eficaz evitando, en buena parte, la disminución de la capacidad cognitiva de estos niños, mejorando las actitudes de los padres y posibilitando el acceso de estos niños a una educación normalizada.