929 resultados para José II, Emperador de Austria
Resumo:
Sticholysin II (StnII) is a pore-forming toxin that uses sphingomyelin (SM) as the recognition molecule in targeting membranes.After StnII monomers bind to SM, several toxin monomers act in concert to oligomerize into a functional pore. The regulation of StnII binding to SM, and the subsequent pore-formation process, is not fully understood. In this study, we examined how the biophysical properties of bilayers, originating from variations in the SM structure, from the presence of sterol species, or from the presence of increasingly polyunsaturated glycerophospholipids,affected StnII-induced pore formation. StnII-induced pore formation, as determined from calcein permeabilization, was fastest in the pure unsaturated SM bilayers. In 1-palmitoyl-2-oleoyl-sn-glycero-3-phosphocholine (POPC)/saturated SM bilayers (4:1 molar ratio), pore formation became slower as the chain length of the saturated SMs increased from 14 up to 24 carbons. In the POPC/palmitoyl-SM (16:0-SM) 4:1 bilayers, SM could not support pore formation by StnII if dimyristoyl-PC was included at 1:1 stoichiometry with 16:0-SM, suggesting that free clusters of SM were required for toxin binding and/or pore formation. Cholesterol and other sterols facilitated StnII-induced pore formation markedly, but the efficiency did not appear to correlate with the sterol structure. Benzyl alcohol was more efficient than sterols in enhancing the pore-formation process, suggesting that the effect on pore formation originated from alcohol-induced alteration of the hydrogen-bonding network in the SM-containing bilayers. Finally, we observed that pore formation by StnII was enhanced in the PC/16:0-SM 4:1 bilayers, in which the PC was increasingly unsaturated. We conclude that the physical state of bilayer lipids greatly affected pore formation by StnII. Phase boundaries were not required for pore formation, although SM in a gel state attenuated pore formation.
Resumo:
Grazed pastures are the backbone of the Brazilian livestock industry and grasses of the genus Brachiaria (syn. Urochloa) are some of most used tropical forages in the country. Although the dependence on the forage resource is high, grazing management is often empirical and based on broad and non-specific guidelines. Mulato II brachiariagrass (Convert HD 364, Dow AgroSciences, São Paulo, Brazil) (B. brizantha × B. ruziziensis × B. decumbens), a new Brachiaria hybrid, was released as an option for a broad range of environmental conditions. There is no scientific information on specific management practices for Mulato II under continuous stocking in Brazil. The objectives of this research were to describe and explain variations in carbon assimilation, herbage accumulation (HA), plant-part accumulation, nutritive value, and grazing efficiency (GE) of Mulato II brachiariagrass as affected by canopy height and growth rate, the latter imposed by N fertilization rate, under continuous stocking. An experiment was carried out in Piracicaba, SP, Brazil, during two summer grazing seasons. The experimental design was a randomized complete block, with a 3 x 2 factorial arrangement, corresponding to three steady-state canopy heights (10, 25 and 40 cm) maintained by mimicked continuous stocking and two growth rates (imposed as 50 and 250 kg N ha-1 yr-1), with three replications. There were no height × N rate interactions for most of the responses studied. The HA of Mulato II increased linearly (8640 to 13400 kg DM ha-1 yr-1), the in vitro digestible organic matter (IVDOM) decreased linearly (652 to 586 g kg-1), and the GE decreased (65 to 44%) as canopy height increased. Thus, although GE and IVDOM were greatest at 10 cm height, HA was 36% less for the 10- than for the 40-cm height. The leaf carbon assimilation was greater for the shortest canopy (10 cm), but canopy assimilation was less than in taller canopies, likely a result of less leaf area index (LAI). The reductions in HA, plant-part accumulation, and LAI, were not associated with other signs of stand deterioration. Leaf was the main plant-part accumulated, at a rate that increased from 70 to 100 kg DM ha-1 d-1 as canopy height increased from 10 to 40 cm. Mulato II was less productive (7940 vs. 13380 kg ha-1 yr-1) and had lesser IVDOM (581 vs. 652 g kg-1) at the lower N rate. The increase in N rate affected plant growth, increasing carbon assimilation, LAI, rates of plant-part accumulation (leaf, stem, and dead), and HA. The results indicate that the increase in the rate of dead material accumulation due to more N applied is a result of overall increase in the accumulation rates of all plant-parts. Taller canopies (25 or 40 cm) are advantageous for herbage accumulation of Mulato II, but nutritive value and GE was greater for 25 cm, suggesting that maintaining ∼25-cm canopy height is optimal for continuously stocked Mulato II.
Resumo:
Comunicación y póster presentados en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2011.
Resumo:
Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en
Resumo:
Actas distribuidas a través de memorias USB e Internet (web del congreso).
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad, valorar el impacto ambiental de las conducciones del Canal de Isabel II en el contexto del paisaje. Partimos de la idea según la cual, las infraestructuras del Canal de Isabel II, y más que formar parte del paisaje por el que se extienden, son el propio paisaje. Nuestra zona de estudio es el noroeste de la Comunidad de Madrid (síntesis de la interacción de los propios agentes naturales, de la ocupación humana y de los usos del suelo), área a la que nos aproximarnos a través de la investigación de la integración paisajística, entendida ésta como una estrategia de intervención en el territorio, que tiene como objetivo principal orientar las transformaciones del paisaje o corregir las ya realizadas, para conseguir su adaptación al propio paisaje. En definitiva, nos encontramos ante la necesidad de ajustar un objeto o actuación territorial a las características fisonómicas de un paisaje dado, o de algunos de sus componentes, así como a su carácter y a sus contenidos semánticos.
Resumo:
Objetivo: La población inmigrante presenta dificultades específicas para acceder a ella. Este estudio describe y evalúa la experiencia de re-contacto (muestra final) con trabajadores inmigrantes que participaron en una encuesta tres años antes (muestra inicial), compara ambas muestras y describe la muestra final. Métodos: En 2008 se realizó una encuesta presencial a 2.434 trabajadores inmigrantes (proyecto ITSAL I). 1.229 dejaron un número telefónico para ser re-contactados. En 2011 se los llamó para encuestarlos nuevamente (proyecto ITSAL II). Se calcularon indicadores de resultados de contacto (American Association Public Opinion Research). Se compararon las características sociodemográficas y laborales de los trabajadores de las muestras inicial y final. En la muestra final se compararon las distribuciones de variables sociodemográficas y laborales según país de origen. Se analizaron los cambios de situación legal, sector de actividad y ocupación en este intervalo. Resultados: La proporción de entrevistados que contestaron la segunda entrevista (tasa de respuesta) fue 29,5%. La muestra final (n=318) contó con mayor participación de ecuatorianos, mujeres, mayores de 45 años y con personas mayor nivel de estudios. Rumanos y marroquíes presentan mayor desempleo (45,1%, 40,0%). El 71,1% no cambió de sector de actividad y el 63,2% mejoró su situación legal. Conclusiones: La tasa de respuesta fue similar a la obtenida en otros estudios de estas características. El re-contacto fue más difícil en algunos grupos determinados por país de origen, edad, nivel de estudios y situación legal, para los que habría que buscar vías alternativas para su seguimiento.
Resumo:
La Red de trabajo “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)” es un equipo y un proyecto de trabajo que se encuentra en el segundo año de una planificación inicial de tres ejercicios investigadores, dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La temática que desarrollamos gira en torno a la orientación educativa y acción tutorial, y el eje conductor es la transición del alumnado desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. En este segundo ejercicio hemos desarrollado un trabajo importante de puesta en práctica de todas aquellas inquietudes suscitadas a lo largo de los ejercicios anteriores del equipo. La visita a los Centros de Secundaria, y el desarrollo de una línea de investigación novedosa surgida, relacionada con los Ciclos Superiores de Formación Profesional, complementan el trabajo básico de la Red en este segunda curso: el estudio de campo del diseño de investigación iniciado el curso anterior. También se introducen acciones formativas en función de las necesidades básicas de la Red. Y la estructura, en cuanto a miembros de la Red, se mantiene casi al completo, ya que tan sólo causa baja una profesora universitaria, manteniéndose el equipo interdisciplinar e internivelar que viene trabajando.
Resumo:
La Red de investigación en docencia universitaria “Universidad, docencia, genero e igualdad” persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas universitarias a partir de la inclusión de la perspectiva de género. Se busca dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudio respecto del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la formación universitaria (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, 30 de octubre de 2007). En la tercera edición de la Red, y dada su composición multidisciplinar, se desarrollaron dos líneas de investigación: por un lado, se continuó trabajando en el mantenimiento del “Portal web con recursos docentes con perspectiva de género”, proyecto financiado por el Instituto de la Mujer (PACUI, 2012) e iniciado en el curso 2012-2013, incrementándose en un 36% la colección de recursos; y, por otro, se inició una nueva línea de investigación con la que se busca desarrollar una herramienta informática de ayuda para la redacción de textos con lenguaje inclusivo.
Resumo:
Population synthesis studies constitute a powerful method to reconstruct the birth distribution of periods and magnetic fields of the pulsar population. When this method is applied to populations in different wavelengths, it can break the degeneracy in the inferred properties of initial distributions that arises from single-band studies. In this context, we extend previous works to include X-ray thermal emitting pulsars within the same evolutionary model as radio-pulsars. We find that the cumulative distribution of the number of X-ray pulsars can be well reproduced by several models that, simultaneously, reproduce the characteristics of the radio-pulsar distribution. However, even considering the most favourable magneto-thermal evolution models with fast field decay, lognormal distributions of the initial magnetic field overpredict the number of visible sources with periods longer than 12 s. We then show that the problem can be solved with different distributions of magnetic field, such as a truncated lognormal distribution, or a binormal distribution with two distinct populations. We use the observational lack of isolated neutron stars (NSs) with spin periods P > 12 s to establish an upper limit to the fraction of magnetars born with B > 1015 G (less than 1 per cent). As future detections keep increasing the magnetar and high-B pulsar statistics, our approach can be used to establish a severe constraint on the maximum magnetic field at birth of NSs.
Resumo:
Tras los sustanciales cambios en el plan de estudios actual debido a la futura implantación del nuevo Título de Grado de Arquitectura, es preciso dar cabida a metodologías docentes que potencien las habilidades y competencias específicas del arquitecto al tiempo que respondan a las prestaciones que demanda la sociedad de la Arquitectura. Por ello, se ha propuesto, en distintas asignaturas de la titulación, un taller multidisciplinar que engloba tres de las áreas de conocimiento fundamentales para el desarrollo del alumno de arquitectura como son Proyectos, Estructuras y Construcción. Con ejercicios de este tipo, se pretende contribuir a una mayor coordinación entre estas áreas con el fin de que los estudiantes no perciban la docencia fragmentada en disciplinas estancas. La metodología docente empleada ha consistido en la realización de un trabajo práctico común con un tema de carácter social, con el objetivo de involucrar a los futuros arquitectos en el desarrollo de propuestas reales. Trabajo supervisado mediante correcciones conjuntas con la participación del profesorado de las tres asignaturas de manera coordinada. En conclusión, el alumnado ha mostrado una preferencia mayoritaria por esta metodología docente ya que proporciona una visión conjunta entre asignaturas, englobadas en un único trabajo vinculado a la práctica profesional real.
Resumo:
Los mármoles comerciales "Marrón Imperial" y "Marrón Emperador" son dolomías brechoides que de acuerdo con la clasificación del MIA pertenece al Grupo C de mármoles comerciales. Se determinan sus parámetros petrofísicos según la norma UNE. Sus rasgos petrológicos se estudian mediante microscopio petrográfico de luz transmitida y microscopio electrónico de barrido (MEB) (en modo de electrones secundarios y electrones retrodispersados). Estas rocas son básicamente dolomías mesocristalinas con abundantes vénulas calcíticas politexturales relacionadas con procesos de brechificación y de dolomitización. Rasgos kársticos aumentan la complejidad petrológica de estas rocas ornamentales cuyo litosoma son las dolomías masivas del Cretácico Superior (¿Turoniense?) del dominio Prebético Externo. El material explotado pertenece a una alineación morfoestructural que va desde Jumilla hasta el NE de Caudete y está relacionado con la falla Jumilla-Yecla-Caudete-Font de la Figuera. La relación entre esta falla y las dolomías turonienses son el principal criterio de exploración de estas rocas ornamentales.