994 resultados para Isabel IReina de Castilla


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre la predisposicin del profesorado y alumnado de Educacin Secundaria hacia la incorporacin de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigracin (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigracin en las aulas (Madrid capital) a travs de un instrumento vlido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en funcin de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodologa no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carcter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compaero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Luca de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de informacin, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, tems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de informacin, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El anlisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadstico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formacin, lo cual se traslada en una carente prctica educativa, que se deber mejorar a travs de la formacin permanente del docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el curso LECTOR es una herramienta vlida en el desarrollo de estrategias sintcticas para las personas sordas adultas. Este estudio se desarrolla con 35 personas sordas, pertenecientes a Centros de Personas Sordas Adultas de Castilla y Len, concretamente de: vila, Burgos, Len, Valladolid, Zamora y Palencia. Para el desarrollo del trabajo se utiliza un estudio de campo, a travs de las nuevas tecnologas. Antes de la aplicacin del curso LECTOR, se evala el nivel lector de los participantes en el estudio, utilizando para ello dos pruebas: Prueba de Eficacia Lectora (Carrillo y Marn, 1997) y Prueba de Evaluacin estratgicas sintcticas (Soriano, Prez y Domnguez, 2006), las cuales se adaptan para su aplicacin a travs de Moodle. Tras estos pre-test, se establecen tres niveles para la aplicacin del curso LECTOR. Para la concrecin de los niveles se tiene en cuenta a Soriano (2004): Nivel 1, resultados equivalentes a segundo de primaria; Nivel 2, resultados equivalentes a tercero de primaria; Nivel 3, resultados superiores a tercero de primaria. Estos niveles implican diferentes actividades en el curso LECTOR. Este curso se crea concretamente para este estudio e integra actividades de Jclic, las cuales se realizan a travs de Moodle, en la direccin web: educa.signado.com. El colectivo de Personas Adultas Sordas muestra unos niveles lectores bajos. El trabajo realizado con ellos sobre un entorno educativo basado en nuevas tecnologas, da frutos en un periodo de tiempo relativamente pequeo. Si este trabajo se realizar de forma constante y durante un periodo de tiempo ms prolongado, se deberan lograr mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer cules son los factores de riesgo y de proteccin frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el mbito de la enseanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cules son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cules son los factores de proteccin, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cul es el perfil de los docentes en Castilla y Len con problemas vocales que han seguido tratamiento fonitrico; saber cules son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento fonitrico; verificar cules son los factores de proteccin ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervencin del foniatra; conocer qu grado de formacin y preparacin en materia de educacin de la voz hablada tiene el profesorado de enseanzas universitarias y no universitarias en Castilla y Len; y por ltimo, constatar los niveles de concienciacin y el nivel de conceptualizacin que existe en la poblacin docente acerca de la formacin vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseo de investigacin aplicado es un diseo transversal descriptivo y analtico con el fin de estudiar la frecuencia y distribucin de las variables relacionadas con la patologa fonitricas en una muestra de docentes de Castilla y Len, a la vez que investigar la asociacin entre los tratamientos fonitricos y las variables de naturaleza sociodemogrfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodologa empleada se basa en la aplicacin de mtodos de investigacin cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigacin se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco terico que contextualiza el mbito de la investigacin. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemtica vocal mediante la educacin previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigacin cuantitativa, a travs de la elaboracin de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican anlisis estadsticos como las tablas de contingencia, junto al ndice estadstico y el anlisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresin logstica, anlisis bivariados por regresin logstica simple y anlisis multivariado de regresin logstica. En el estudio se constata que los problemas fonitricos conforman un amplio espectro de problemticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningn tipo de educacin vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayora, lo hace por indicacin teraputica, y en particular los profesores de las especialidades de Educacin Fsica, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formacin vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones pblicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formacin previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirn apareciendo y persistiendo, as como gastos sociales en tratamientos fonitricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirrgicas, todos ellos problemticas innecesarias y de carcter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas tericas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la seleccin, secuenciacin y organizacin de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evale informacin sobre como se ha resuelto el tema en la prctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relacin a sus aportaciones tericas y a su orientacin para la prctica escolar. Revisin bibliogrfica, utilizacin de diversas tcnicas de recogida y anlisis de informacin. Se comenz realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y Len detallando la incidencia de los criterios epistemolgico, fctico, pedaggico, pragmtico, psicolgico y socioideolgico, as como el comportamiento de los criterios en funcin de otra serie de categoras suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, aos de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequvoca a tener en cuenta los aspectos psicolgicos a la hora de la seleccin, secuenciacin y organizacin de contenidos en enseanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, ms que conocer contenidos puesto que ya habr tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideolgico a pesar de que el Diseo Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseanza secundaria prevalece el criterio epistemolgico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedaggico el modelo que subyace a la realizacin de estos proyectos refleja una clara visin tecnicista de la planificacin. Lo epistemolgico no parece tener gran relevancia como criterio para la seleccin de contenidos. Lneas de actuacin que con carcter orientador pudieran servir para la planificacin de posibles planes de formacin de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a travs de la reflexin. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusin de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusin (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creacin de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la delicada situacin que se presenta en la escuela rural actual en Castilla-Len. La situacin educativa en el medio rural sigue unas condiciones muy deficientes. Se observan grandes y graves lagunas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. En cuanto a la poltica educativa seguida en el mediuo rural castellano-leons, apenas ha variado, en estos diez ltimos aos, siguiendo con unas caractersticas parejas a las que se describan en la dcada de los 60 y de los 70, es decir, abandono y olvido de la escuela rural en las referencias legislativas. Se demuestra que las concentraciones escolares no han sido ni son soluciones adecuadas para nuestro medio rural. Se necesitan cambios en la escuela rural, en la poltica a llevar a cabo, as como profundos cambios en la estructura socio-econmica regional. Se deben pedir y exigir cambios en la escuela rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y Len. Objetivos especficos: analizar el perfl socio-demogrfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hbitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hbitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemogrfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervencin eficaz que frene la presin que el individuo percibe en el ambiente.. La poblacin objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formacin Profesional, en los centros de enseanza pblica, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len durante el curso acadmico 1990-1991. El clculo de la muestra terica para que fuera representativo se realiz segn una distribucin de afijacin proporcional por provincias. El tamao de la muestra se estableci en 1.500 encuestas.. Previamente a la realizacin del proyecto, ste se pone en conocimiento del coordinador de Educacin para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan informacin a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realizacin de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo ms estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por ltimo el procesamiento informtico de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sita en torno a 14 aos y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 aos. La cerveza es la bebida alcohlica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga ms consumida es el cannabis, seguida de la cocana, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 aos para los inhalables y los 17.9 aos para la cocana.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol est mucho ms extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemtico asociado a la condicin de 'ilegalidad'. En opinin de los investigadores es preciso reconsiderar esta situacin y reconocer que la verdadera problemtica actual se centra en la generalizacin y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo econmico y educativo en Castilla y Len en los aos 1960-1975. El analfabetismo no ocupaba un porcentaje amplio respecto a la poblacin total, pero si haba gran cantidad de semianalfabetas. A Castilla y Len se le aplic una reforma educactiva que no respondi a la situacin econmica real. La industrializacin prevista no fue todo lo extensa que se pensaba y no gener por tanto gran cantidad de poblacin urbana. Los habitantes de los pequeos pueblos no se fueron a las cabeceras de comarca, como quera la administracin; los pequeos ncleos perdieron densidad de poblacin, pero no desaparecieron. Lo que si perdieron, a pesar de la oposicin, fue gran cantidad de escuelas, de servicios mdicos, administrativos. La planificacin educativa debe hacerse desde las condiciones efectivas de la regin, debe relacionar el desarrollo econmico y educativo, planificar para que ambas marchen parejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazn de Jess en Castilla y Len en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situacin de crisis social y cultural de la poca. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en Espaa en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos histricos y polticos ms importantes, as como los cambios en la enseanza y educacin. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los mviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y Len, indicando cmo fundaron los colegios, la organizacin y mtodos de enseanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la poca. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. En un momento de crisis social y gran pobreza econmica en Espaa, donde est surgiendo la revolucin industrial y producindose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los ms pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educacin era formar mujeres en su dimensin integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduacin que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartan los conocimientos que les resultasen tiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educacin todas las capas sociales, previendo el papel importante que tena que desempear la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la poca. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educacin se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciacin de las clases ms pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinmica y unan tanto la formacin diaria para las clases acomodadas como la realizacin de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educacin personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y Len en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solucin a la educacin de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes econmicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educacin de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promocin de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar la b??squeda de los manuales escolares editados entre 1875 y 1975. Recopilar los textos legales relativos a la edici??n de manuales escolares en Espa??a correspondientes al periodo fijado en el proyecto. Iniciar la elaboraci??n de un censo de todos los manuales escolares seg??n el modelo de ficha-cat??logo del proyecto MANES y el I.N.R.P. franc??s. Construir y/o adaptar los instrumentos documentales precisos para realizar las anteriores tareas a partir de la experiencia internacional del proyecto EMMANUELL. Realizar un estudio bibliom??trico de la producci??n editorial recopilada. Analizar los g??neros textuales y modelos did??cticos a que responden los manuales censados. Favorecer la preparaci??n de proyectos de investigaci??n y tesis doctorales que traten aspectos concretos del tema general abordado. Fondos documentales de las bibliotecas p??blicas y privadas y centros de documentaci??n de Castilla y Le??n. Dise??o del modelo documental e inform??tico para la recogida de datos en coordinaci??n con el grupo MANES y el I.N.R.P. Recopilaci??n de los textos legales relativos a la publicaci??n de manuales escolares en la Espa??a contempor??nea. Confecci??n del listado de bibliotecas y centros de documentaci??n para el estudio de los manuales escolares, plan de actuaci??n para llevar a cabo la toma de datos. Elaboraci??n del censo-cat??logo. Realizaci??n de los an??lisis bibliom??tricos de la producci??n editorial censada. Dise??o de investigaciones globales y sectoriales que han permitido interpretaciones pedag??gicas e hist??rico-educativas. La propia de trabajos de documentaci??n y catalogaci??n de fuentes, m??todos de an??lisis cuantitativos en funci??n de las variables se??aladas en el proyecto (subniveles educativos, ??reas disciplinares, g??neros did??cticos y textuales, etc.). Se han censado y catalogado un conjunto de 3.500 manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una sntesis personal sobre las lneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinmico de los procesos de innovacin educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuracin estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovacin promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carcter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carcter experimental propuestos por el MEC. En el mbito geogrfico de Castilla y Len - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un ao en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos aos de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o ms aos de experiencia. Primera fase de documentacin y asesoramiento para la elaboracin de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribucin del cuestionario en la Comunidad de Castilla y Len por muestreo simple. Cuarta fase: recepcin de datos, organizacin y anlisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovacin propiamente dichas, la interaccin de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovacin. Se describen siete razones incentivadoras de la renovacin pedaggica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigacin educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovacin educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relacin con el trabajo escolar. Los proyectos de innovacin educativa propician el empleo de metodologa activa, la adquisicin de nuevos recursos didcticos, la ampliacin de la oferta educativa a los alumnos, la adaptacin del currculum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por ltimo promueven la creacin de un clima pedaggico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a fondo las bases de la enseanza en la provincia de Zamora, en relacin a la enseanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relacin a los niveles de educacin y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Anlisis de la alfabetizacin de los habitantes de la provincia de Zamora. Anlisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situacin de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y Len, y con otras de otras Comunidades Autnomas.. Archivo Histrico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San Jos de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadstica, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigacin histrica : Anlisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llev a cabo la escolarizacin de la poblacin de Zamora, en la aplicacin de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creacin de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralizacin e incluso un retroceso o una evolucin muy lenta. En relacin a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formacin de los mismos, considerndose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideracin social, estn escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad econmica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades ms bsicas. Se observa una escasa continuacin del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las nias, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitan en torno al 50 por ciento, observndose gran deficiencia en la enseanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios polticos y la penuria econmica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 aos de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedaggico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relacin a la despreocupacin respecto la Enseanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesa. Durante este periodo existe un desinters por la formacin integral del pueblo limitndose a la adquisicin de unos conocimientos bsicos ya que se sigue supeditado cultural y econmicamente a la burguesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener conclusiones dirigidas a elaborar una concepcin terica del trabajo realizado por las Granjas Escuela en el campo educativo, a lo largo de sus aos de funcionamiento. Realizar un estudio descriptivo de las Granjas Escuela de Castilla y Len.. La muestra la constituyen 15 Granjas Escuela de Castilla y Len.. Cuestionario, de 10 items, fotografas, grabaciones magnetofnicas, folletos informativos.. Recogida de informacin de fuentes primarias.. Realiza una revisin histrica de las posibilidades de la utilizacin de la naturaleza como fuente de enseanza. En un segundo bloque utiliza el recurso de las Granjas Escuela como una fuente de nuevos recursos para la escuela, a partir de los aos 60. Presenta una descripcin detallada de las diferentes Granjas Escuela objeto de estudio, describiendo su origen, forma de organizacin, actividades que desarrollan, sistema de funcionamiento.. La Granja Escuela son un apoyo a un sistema reglado, con intereses econmicos, educativos e institucionales. Se necesita incluir la autoevaluacin en las experiencias desarrolladas para mejorar los resultados de los proyectos educativos implementados. Se observan diferencias significativas entre las Granjas Escuelas de Castilla y Len y las del resto del territorio espaol. Se reconoce el valor potencial que representan las actividades medioambientales desarrolladas en las Granjas Escuela para fomentar la educacin ambiental en los escolares y la conciencia de defensa de la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO