1000 resultados para INHIBIDORES DE CAPTACIÓN DE SEROTONINA - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
1) Contribuir a la reflexin sobre el papel y los problemas de los equipos directivos en los centros pblicos, analizando las opiniones que los distintos miembros de la comunidad educativa muestran respecto a las tareas, sistemas de acceso, necesidades, etc. de los directivos de un centro. 2) Hiptesis general: los componentes del equipo directivo de un centro docente pblico se encuentran ante una situacin dual y compleja: representan al mismo tiempo a la administracin educativa y a la comunidad escolar. 3) Plantean diversas subhiptesis. 51 centros pblicos de la provincia de Zaragoza, diferenciados segn el nivel de enseanza que imparten y su ubicacin geogrfica. 39 corresponden a EGB y 12 a BUP y FP. Han participado 308 personas entre directivos, profesores y miembros de consejos escolares. La investigacin se ha llevado a cabo en dos fases diferenciadas que han marcado su desarrollo. En primer lugar, la aplicacin de los cuestionarios a equipos directivos, profesores y miembros del consejo escolar, y posteriormente las entrevistas a directores con ms de un ao de experiencia en funciones directivas. Cuestionarios: 1) Equipos directivos. 2) Profesores del centro. 3) Miembros del consejo escolar. Porcentajes. 1) La mayora de los directivos de centros escolares pblicos se consideran representantes al mismo tiempo de la comunidad escolar y de la administracin educativa, aunque en caso de conflicto entre ambos creen que deben apoyar a la comunidad educativa. Los padres y profesores opinan que los directivos representan al profesorado. 2) Los directivos toman las decisiones cuando surgen problemas, sin seguir los preceptos emanados de la Administracin ni los deseos del claustro. Cerca de un tercio de los profesores piensa que el director no debe tomar nunca una decisin que vaya en contra de los intereses del claustro. 3) Todos los sectores de la comunidad escolar piensan que la administracin no apoya la labor de los equipos directivos ni proporciona la informacin suficiente. Asimismo, se considera insuficiente el grado de autoridad que la LODE concede a los rganos de gobierno unipersonales en los centros. 4) Los componentes de los equipos encuentran que carecen de tiempo suficiente para desarrollar sus tareas. La mayora de ellos se encuentran bastante satisfechos con su trabajo, aunque un porcentaje importante considera su grado de satisfaccin escaso o nulo. 5) El sistema de acceso a la direccin establecido por la LODE es considerado, en general, como adecuado, aunque muchos encuestados opinan que el procedimiento de eleccin debera ser matizado y considera necesaria una formacin previa para el ejercicio de las funciones de direccin. Respecto a la duracin del mandato de los equipos directivos, la opinin mayoritaria es que es suficiente.
Resumo:
Se realiza una adecuacin de las enseanzas mnimas del modulo profesional de 'formacin en centros de trabajo' de los distintos ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de la familia profesional de administracin implantados, a la realidad socio-econmica de Castilla y Len. La formacin profesional tiene como finalidad la preparacin de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionando una formacin polivalente que permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. El currculo del mdulo profesional de 'formacin en campos de trabajo' ha de establecerse con carcter flexible y abierto, posibilitando a los profesores adecuar la docencia a las caractersticas de los alumnos. La metodologa que se sigue para alcanzar los objetivos es la siguiente: estudio de las diversas comarcas que constituyen la realidad sociocultural y econmica de Castilla y Len desde el punto de vista industrial y de servicios; anlisis de la oferta formativa de la familia profesional de la administracin; estudio general de las empresas y sociedades ubicadas en las distintas zonas y que mantienen convenios colaborativos con los distintos centros educativos; realizacin de la programacin de contenidos que se han de desarrollar, estudio de las necesidades de formacin de personal que tienen las empresas del entorno de los centros; y elaboracin del currculo en base a los mnimos establecidos, a las sugerencias de los agentes sociales y las propias caractersticas de la zona socio-econmica.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a calidad
Resumo:
Revisin comparativa sobre los diversos sistemas de organizacin de la administracin educativa. Se plantea de qu instancias u rganos de decisin depende la educacin: creacin de centros, funcionamiento, seleccin, retribucin de profesores, financiacin y contenidos. Dicha investigacin fue realizada considerando: edad, sexo y condiciones socio-profesionales. Se entrevistaron 883 sujetos segn sexo, edad y categora socio-profesional. Las encuestas se efectuaron en diferentes municipios de la regin de Murcia de forma directa o personal. Estudio descriptivo sobre distintos modelos de administracin educativa descentralizada en diferentes pases comparndolos entre s. Para ello se aplic un cuestionario sobre esta temtica en la regin de Murcia, con el objeto de definir un modelo de gestin descentralizada para esta regin y orientar la poltica educativa. Cuestionario sobre las instancias y organismos de decisin en materia educativa con respecto a la creacin de centros, funcionamiento, retribucin-seleccin, contenidos y financiacin de stos. Anlisis comparativo y cualitativo a partir de los datos obtenidos en tablas de valores absolutos y relativos. La poblacin en general es sensible a la descentralizacin. Las formas descentralizadas de gestin educativa tienen lugar en temas como: creacin de nuevos centros, funcionamiento y contenidos educativos. Sin embargo, la seleccin-retribucin del profesorado y financiacin de los Centros deber ser con la intervencin del Gobierno Central. La creacin de centros escolares debe ser responsabilidad de los ayuntamientos y Gobierno Regional. Hay baja diferenciacin en cuanto al sexo y edad en relacin al comportamiento global manifiesto en la encuesta. Queda trabajo por hacer en la articulacin entre la Administracin Central y la Regional en materia educativa. La Autonoma Regional crecer a medida que se transfieran las competencias y se consoliden.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestin y administracin en los Centros de Secundaria en Portugal en los aos ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestin en Portugal y su prctica en la Enseanza Secundaria, a travs del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pas un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educacin y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecucin del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigacin descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la eleccin de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribucin geogrfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonoma, formacin especfica para cargos de direccin, revalorizacin del individuo, informacin, coparticipacin, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los rganos de gestin, dinmicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realiz un anlisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusin inherente a la cuantificacin de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del anlisis de resultados. El modelo de gestin en vigor demostr que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboracin de las Asociaciones de Estudiantes en la resolucin de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco xito, con un modelo de gestin con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos estn afectados por el clima de la organizacin. La gestin conduce a cambios. Esto significa que la gestin no es slo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participacin en las Escuelas con una administracin centrativa.
Resumo:
La hiptesis fundamental de este trabajo es que la prctica de la rapidez de reaccin en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipacin y como hiptesis secundaria plantea que la prctica de la rapidez de reaccin en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipacin en las subpoblaciones definidas por las variables gnero, edad, rendimiento acadmico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipacin. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la poblacin de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 aos, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuacin paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captacin de la relacin espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el gnero, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigacin han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadstico SPSS (versin 12 en espaol) y un aparato constituido por una caja metlica con diversos interruptores y circuitos electrnicos en su interior. Los resultados verifican que la hiptesis de que no hay relacin entre la velocidad de reaccin y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La prctica de la rapidez de reaccin en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipacin. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hiptesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en funcin de: a) gnero; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento acadmico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipacin. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlacin entre la velocidad de anticipacin y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipacin como un tipo de atencin interna procesual o de inteligencia cintica.
Resumo:
Proponer un Programa de Formacin Docente en NTIC para la Facultad de Contadura y Administracin (FCA) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), as como su modelo de evaluacin. El primer captulo y el segundo ofrecen un marco terico sobre el aprendizaje y NTIC en la sociedad de la informacin, y los fundamentes para la integracin curricular de las NTIC, respectivamente. En el captulo tercero, se realiza la propuesta del programa de formacin docente en NTIC para la FCA-UNAM. La metodologa de la propuesta es que los cursos se realicen de forma presencial y mediante actividades on-line a fin de que los profesores incorporen las NTIC como elementos de su propia formacin docente, generando condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo en NTIC (sesiones de discusin y anlisis, actividades de produccin de materiales didcticos con NTIC, diseo de estrategias y propuestas didcticas apoyadas en NTIC, participacin en foros virtuales, teleconferencias, chats). Los profesores tendrn acceso de manera permanente a las actividades y a los materiales on-line. Los materiales y recursos didcticos se desarrollan por un equipo coordinado por el responsable del proyecto, de manera general se sugiere que se consideren los siguientes elementos: materiales de lectura, actividades para trabajar en el saln de clase, materiales y actividades on-line, ordenadores y programas bsicos. Se aade una seccin importante de anexos en la que se hace una descripcin de la situacin que existen la FCA de la UNAM en el rea de formacin docente y los lineamientos que establece su Ley Orgnica para el desarrollo de programas y proyectos de formacin docente con el fin de identificar las condiciones particulares en que se inscribe la propuesta desarrollada. Los retos que enfrentan las instituciones de educacin superior en la sociedad de la informacin son considerables dada la tarea que tienen stas como centros de produccin de conocimientos y no meros espacios de reproduccin y transmisin de ellos. La respuesta a estos retos va ms all de la mea innovacin tecnolgica e implica el diseo y ejecucin de polticas educativas que contribuyan a lograr la integracin curricular de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC) como herramientas didcticas y como elementos dinamizadores del cambio e innovacin pedaggica. En este sentido, se considera que deben plantearse proyectos integrales que contemplen acciones en el plano de la formacin docente, la integracin de quipos de trabajo interdisciplinarios que permitan conjuntar a especialistas en el rea pedaggica, en el diseo de materiales didcticos sustentados en NTIC y en la organizacin de sistemas telemticos al servicio de las comunidades educativas y a especialistas en las diversas reas de conocimiento, con el fin de que conjunten sus esfuerzos para hacer posible que las instituciones educativas de enseanza superior accedan a niveles de uso e integracin curricular de las NTIC cada vez ms elevados.
Resumo:
Explicitar de qu modo la Universidad de Salamanca a travs de sus integrantes y a iniciativa monrquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarqua en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a travs de sus agentes de accin: monarca, Corte e intelectuales, observndolos en sus relaciones. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Anlisis de la posicin de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Anlisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtencin de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construccin del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prcticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislacin, libros de claustros, provisiones, cdulas y dems documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relacin a las ctedras de Retrica y Medicina, noticias especficas de la poca, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de gueda Rodrguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografa publicada. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. Modelos inductivos de inferencia: delimitacin del problema y la hiptesis en el proceso de verificacin por el anlisis y observacin de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo terico. Aplicacin del mtodo hipottico-deductivo. Las tcnicas han consistido en el anlisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliogrficas, reduccin analtica, cruce de variables, exposicin de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la tcnica de multiinfluencia. La investigacin se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la poca, centrndose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarqua y la Universidad; realiza un anlisis de los datos histricos que contextualizan a la Universidad en esta poca. Hace un estudio biogrfico sobre las Universidades europeas y espaolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organizacin del poder. En un segundo momento se centra en la poblemtica objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones tericas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes histricos sobre la Universidad de Salamanca, centrndose en la poca de Carlos V y prestando atencin a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta poca, su formacin y el clima acadmico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarqua, en funcin de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administracin. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formacin de los entornos de poder y contrapoder en el mbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigacin trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarqua y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la Espaa de la primera mitad del s. XVI, la abdicacin de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una sntesis que porporcione un anlisis detallado de la historia total de la poca. 1. Anlisis del sistema poltico de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden poltico: se trata de un estado moderno con una posicin clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdiccin propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarqua, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovacin iniciada con los Reyes Catlicos y puesta en prctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administracin, pero la nobleza no est dispuesta a ceder su sitio. Del anlisis de estas tres macrorealidades, muestra la relacin establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonoma, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisin a la corte. La Universidad logra mantener su autonoma, pero la Monarqua consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captacin de catedrticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administracin, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Polticas pblicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo programar una actividad que capacite a los estudiantes del Grado en Administracin y Direccin de Empresas en el diseo y desarrollo de proyectos colaborativos, en la toma de decisiones y en la eleccin de estrategias empresariales. Para ello los alumnos emplearn los conocimientos que proporcionan varias asignaturas a travs de la metodologa del Aprendizaje Basado en Proyectos. Las competencias generales de las asignaturas implicadas en esta experiencia se pretenden alcanzar desde un enfoque transversal, lo que permitir a los alumnos adquirir una variada mezcla de habilidades, destrezas y conocimientos, acorde con las exigencias del actual desempeo profesional