1000 resultados para INFORMACIÓN PUBLICA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aproximación a la cuestión de aclarar qué variables se relacionan de forma relevante con las actitudes hacia la Educación Sexual en educadores de EGB y su estructura intercorrelacional, así como las características que influyen en las estas variables como el sexo, autodefinición religiosa, sociopolítica y antigüedad en la enseñanza. 83 profesores y profesoras de EGB en sus distintas especialidades y niveles de Málaga capital, la mayoría son menores de 40 años, mujeres en su mayoría, gran predominio de casados y casadas, y una antigüedad de seis años en el ejercicio de la profesión. Visita al director del centro, cita con los profesores a los que se les pasa el cuestionario de conocimientos sexuales, el resto de los cuestionarios se entregaban para que se contestasen en casa. Cuestionarios de conocimientos sexuales, cuestionario de opinión pública, cuestionario de actitudes hacia la Educación Sexual, cuestionario de actitudes hacia el sexo, escala de conducta sexual y hoja de datos personales. En la información sexual, la ideología de izquierda alcanza una puntuación superior al resto de las ideologías, al igual que los no creyentes y los profesores menos antiguos. En cuanto a las actitudes sociopolíticas, los sujetos de derechas aparecen con registros muy altos respecto al conservadurismo y capitalismo, también lo son los sujetos creyentes y las mujeres. En general, las actitudes hacia la Educación Sexual son favorables en los sujetos de izquierdas, no creyentes y varones. Bajo nivel de conocimiento sobre sexualidad en profesores y profesoras de EGB. La información sexual, actitudes hacia la Educacion Sexual y sexualidad en general, tienden a relacionarse entre sí. Las variables se estructuran de forma similar a los requisitos que se proponen como más adecuados al idóneo educador sexual, la ideología prescribe pautas actitudinales distintas para personas de distinto sexo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
1. Conocer el papel que desempeña el control de los movimientos oculares en los trastornos de la lectura. 2. Determinar si algunos componentes del procesamiento inicial de la información visual, como la persistencia visual o la rapidez de procesamiento de esta información, son variables que permiten discriminar entre sujetos disléxicos y aquellos otros que no padecen tal tipo de tratorno. 3. Averiguar si realmente la dislexia puede distinguirse de otros tipos de retraso lector. 4. Examinar la evolución de la alteración a distintos niveles de edad, en función de las variables estudiadas. 5. Emplear el mismo grupo de sujetos a lo largo de los diversos estudios con el fin de conocer su ejecución diferencial en las distintas variables. 90 alumnos de seis colegios de EGB de Granada, tres estatales y tres privados. Los alumnos se dividen en tres grupos con 30 sujetos cada uno: sujetos disléxicos, lectores retrasados y lectores normales. Los estudios experimentales se aplican de forma individualizada. Las pruebas realizadas se dividen en cinco grupos o estudios: 1. Estudio del registro de los movimientos oculares durante la lectura de dos textos de diferente nivel de dificultad. 2. Estudio del registro de los movimientos de los ojos durante una tarea de rastreo ocular. 3. Diferencias en persistencia visual entre disléxicos, lectores retrasados y lectores normales. 4. Diferencias entre los 'soas' de disléxicos, lectores retrasados y normales en una tarea de enmascaramiento retroactivo. 5. Diferencias en la velocidad de decodificación y acceso léxico. Se hacen estudios comparativos entre los tres grupos de la muestra. Escala de inteligencia de Wisc; prueba EDIL-1 (exploración de las dificultades en lectura); prueba de lectura; test de análisis de lectoescritura (TALE). Medias y desviaciones típicas; análisis de varianza; análisis de Newman-keuls; tratamiento informático de datos. 1. En el primer y segundo estudio se pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas en todos los parámetros de los movimientos oculares entre lectores normales y disléxicos independientemente de la dificultad del texto. En lo que respecta a los lectores retrasados las diferncias encontradas son una consecuencia de su ineficacia lectora. 2. Existe una fuerte relación entre la dislexia y la presencia de pautas alteradas de los movimientos oculares. 3. Los disléxicos presentan una mayor duración de la persistencia visual que los normales y esta diferencia se mantiene independientemente del método de medida empleado. 4. En el estudio cuarto y quinto se demuestra que existen diferencias entre disléxicos y normales en cuanto a la velocidad de procesamiento de la información. Algunas formas de dislexia estan ligadas a la existencia de alteraciones en los movimientos oculares y resultaría conveniente la realización de nuevos estudios con métodos más precisos y fiables para su diagnóstico.
Resumo:
La investigación ha sido realizada por la Universidad Internacional de Andalucía para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con la colaboración del grupo de investigación HUM 311 del PAI en la Universidad de Málaga
Resumo:
Obtuvo Mención especial Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11a
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Página web del programa de orientación educativa, que incide especialmente en los alumnos para el conocimiento y valoración de sus propias aptitudes e intereses, en el desarrollo personal y de aprendizaje, y para que sea capaz de elegir y prepararse para la vida profesional. Su objetivo es servir de plataforma para la divulgación de experiencias e intercambio de materiales y recursos. Se publica información relacionada con la legislación vigente, actividades de formación, programas que se hayan llevado a cabo, bibliografía y enlaces de interés.
Resumo:
La recogida masiva de información sobre carreteras usando diversas tecnologías (GPS, fotografías, gravitógrafo, etc.) genera gran cantidad de datos que no siempre se consigue aprovechar debidamente. El CATVIS es un catálogo visual de carreteras con datos puntuales cada 10 metros almacenados en una compleja y extensa base de datos alfanumérica. En el Laboratorio CartoLab de la Universidade da Coruña, se ha desarrollado el software XAEL (Xerador Avanzado de Entidades Lineais), usando GeoTools, que permite extraer información de la base de datos del CATVIS y trasformarla en capas de información geográfica con determinadas características, mejorando con este procesamiento muchos aspectos de los datos y permitiendo su visualización óptima en programas SIG. Esta aplicación fue usada para la elaboración del Plan Xeral de Carreteras de la Xunta de Galicia en 2007
Resumo:
Presentació de sistemes d'informació geogràfica aplicats a l'arqueologia i l'exemple de gvSIG
Resumo:
gvSIG es probablemente el proyecto relacionado con la información geográfica que más ha dado que hablar desde su aparición, en el año 2004, habiéndose convertido en un referente dentro de los SIG, tanto libres como propietarios, y alcanzando una gran difusión en diversos países. gvSIG es un proyecto que persigue convertirse en una aplicación integradora, unificando mundos como el del CAD y el SIG, el SIG vectorial y el SIG raster, integrando el trabajo en el local con las Intraestructuras de Datos Espaciales, las dos dimensiones con el 3D y el 4D, ... y en definitiva construyendo una herramienta que pueda dar servicio al amplio abanico de usuarios de la información geográfica
Resumo:
Presentació del projecte gvSIG, el sistema d'informació geogràfica en software lliure aplicat a la Generalitat Valenciana
Resumo:
This article covers some of the principal legal aspects of free and open software applied to Geographic Information Systems. Starting out form basic concepts in FOSS licensing, it aims to deal with questions such as "who is responsible for FOSS projects'", "how are they developed?", "who is the owner of the software?" and discusses the legal issues and problems that may arise during the course of creating, distributing or deploying a FOSS-based GIS
Resumo:
d-Ruta is a new location based service designed for the visualization, planning, follow-up, interaction, maintenance and distribution of information about tourist routes and their associated points of interest, in the Vall de Ribes, in the Catalan Pyrenees. (...)