1000 resultados para Escuela de Nivel Medio


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto se pretende realizar un programa de actividades relativas a la Educación Ambiental en la escuela. Para ello se ha seguido una estructura de bloques o series, de introducción, nudo y desenlace. Los distintos bloques son los siguientes: Mapa maqueta, confeccionar un croquis del etorno. Elaboración de un mapa del barrio. Reciclaje 'recicla que algo queda'. ¿Qué hacemos con la basura?. Seres vivos. Vamos a plantar árboles. Salida al Entorno Natural. Los objetivos, contenidos y evaluación de cada bloque están aún por definir.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca analizar y formular estrategias que permitan reducir la contaminación física por partículas en la planta de producción de la empresa Pelpak S.A. generando una solución que perdure en el tiempo en la medida que se controla, verifica, mantiene e involucra a los procesos organizacionales. Para ello se plantean una serie de estrategias acordes a las necesidades de la empresa a partir de sus características de infraestructura, equipos y planta de producción teniendo como fundamentación teórica la Norma AIB Internacional con atención específica en los apartes que sean relevantes para cumplir con el proyecto. En la formulación de las estrategias, es fundamental garantizar la protección del envase en las etapas de mayor vulnerabilidad relacionada con la exposición a fuentes contaminantes. El alcance de este proyecto abarca la reducción de los cuerpos extraños en la planta, pues estos generan contaminación en el proceso productivo. Para lograr este resultado, se debe determinar el porqué, quiénes, en dónde y cómo se generan los elementos nocivos con el fin de eliminar, mitigar o controlar esta problemática. Esta investigación arrojó ocho estrategias a tratar, en donde el objetivo de cada una es mejorar el entorno en el cual se trabaja, evitar que el envase se contamine y lograr proteger el envase en las etapas del proceso con la identificación de los puntos críticos. El aseo y limpieza para los techos, pisos y paredes es el común denominador de las estrategias planteadas en este estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto busca consolidar la realización del Plan Nacional de Música para la Convivencia, por la importancia que representa como política de Estado en Colombia, en lo relacionado con la profundización y el fortalecimiento de los procesos de gestión en torno a la música

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El autor comenta la experiencia en su escuela. Plantea que para posibilitar el desarrollo sostenible es imprescindible contar con la participación de todos los componentes de la sociedad. Las escuelas tienen un papel clave como espacio de formación y de socialización, donde la adquisición de valores y hábitos sociales y solidarios se vuelven, junto a la familia, el entorno donde los niños y niñas aprenderán a hacer sus costumbres y actitudes que después serán, con toda probabilidad, los referentes de actuación de su vida adulta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos ejes actuantes sobre la conciencia ecológica empresarial para impulsar la ecoeficiencia y la producción limpia son los usuarios o consumidores y los oferentes generadores de tecnología

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Después de dar una definición provisional del trabajo para proyectos y situar esta metodología en sus orígenes y en el marco actual, que presenta un uso más ambicioso, el autor expone los principales objetivos que se pueden esperar y beneficios que se pueden sacar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Tractament de la diversitat'. Se trata de la puesta en marcha, con carácter experimental, de los Programas de Garantía Social llamados Programas de Nivel 1, constituidos por el Instituto Municipal de Educación de Barcelona. Los programas de Nivel 1 se desarrollan durante todo el curso escolar y comprenden diversos créditos formativos: comunicación y cultura, ciencias aplicadas, formación tecnológica, tutoría y orientación, prácticas a empresas del sector. Describe los objetivos generales de los créditos: comunicación y cultura, ciencias aplicadas y orientación-tutoría. Estos programas están orientados a los alumnos que no han superado la E.S.O..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer posible que se consigan conocimientos, hábitos y actitudes positivas de salud que contribuyan en general a elevar el nivel sanitario, cultural y social de toda la población. El programa experimental se ha aplicado durante 2 años a 50 escuelas de diversas tipologías de todas las comarcas de Cataluña. Se desarrolla el programa y orientaciones para la salud en la escuela. Se aplica experimentalmente. Se aplica un cuestionario para saber la opinión de los profesores. Evaluación de la experimentación. El programa incluye los siguientes temas: limpieza e higiene personal, actividad y descanso, crecimiento y desarrollo, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud sexual, salud y medio ambiente, educación sobre las drogas. Los resultados positivos de la experiencia demuestran la validez de los programas y la conveniencia de que se incorporen como elementos complementarios en las diversas áreas de la EGB. La orden de aprobación del programa se recoge en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el niño con el entorno en que vive. Conocer y comprender las fiestas y su relación con la naturaleza según las estaciones. Conocer el folklore catalán. Crear un conjunto de sentimientos y vivencias entorno a cada fiesta. Adquirir expresiones, maneras de hablar y léxico concreto propios de la lengua catalana. La experiencia se realiza con las siguientes fiestas populares: 'la Castanyada', 'Nadal', 'Carnaval', 'Sant Jordi' y 'Sant Joan'. Elaboran un programa de actividades por áreas a partir de cada fiesta. Presentan el programa al claustro. Realización de las actividades posibles. En las clases de catalán se trabajan las fiestas de forma sistemática. Todo ello en varias escuelas de EGB. Bibliografía. Búsqueda de los orígenes de la fiesta por parte de los alumnos y adaptación a cada área. La celebración de las fiestas no ha resultado igual ni en todas las escuelas ni en todos los niveles. Las celebraciones han llegado a todos los niños, habiéndolas vivido en diferentes grados. Ha resultado más a nivel festivo que académico (trabajado por areas). Este trabajo ha sido un primer paso para llegar a la catalanización de la escuela. Las fiestas son un buen medio para catalanizar la escuela. Se encuentra en falta un apoyo por parte de los estamentos oficiales. Esta experiencia se ha podido realizar gracias a la acogida de los niños y al interés de un grupo de maestros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las siguientes hipótesis: los factores intelectuales aportan una significativa contribución a la explicación del rendimiento lector; existen factores psicomotrices determinantes básicos del rendimiento lector; la edad requerida para el aprendizaje lector puede situarse antes de los seis años. 160 niños y niñas entre 5 y 6 años elegidos al azar de entre 430 alumnos de 5 a 6 años, castellanoparlantes, de escuela pública y pertenecientes al distrito IX de Barcelona. Las características de la muestra son: CI normal. - Estar escolarizado al menos desde los 4 años. - No haber sido iniciado en la lectura y con el siguiente medio familiar: 58 obreros cualificados, 23 obreros 19 profesiones liberales. Realizan un estudio teórico sobre las etapas del aprendizaje lector, el concepto de madurez lectora, los factores requeridos para tal madurez y un estudio de la predicción en el campo educativo. Realizan un estudio predictivo: escogen la muestra según los criterios requeridos. Les aplican una batería de tests para medir los diferentes factores de la madurez lectora. Terminado el curso, aplican una prueba de lectura, variable criterio para comprobar en que medida influyen aquellos factores en el rendimiento lector mediante la elaboración de cuatro ecuaciones de predicción según la edad y el sexo. Variables investigadoras: sexo y edad. Variables predictoras: edad, inteligencia, percepción, estructuración espacio-temporal, dominio lateral, esquema corporal, memoria visual, auditiva y pronunciación. WPPSI, test de lectura ad hoc y batería de tests: Boehm, reversal, test de ritmo, imitación de gestos, prueba de dominio lateral de Harris y subtests 2, 4 y 6 de ABC y test de la familia. Análisis de regresión, pruebas de significación estadística, índices de correlación, índices de fiabilidad y validez, tratados mediante el programa estadístico SPSS. Las ecuaciones de predicción tienen un bajo nivel de significación debido al haber discriminado a los sujetos con un CI bajo. También baja el nivel de predicción debido al fenómeno de la colinealidad entre los predictores. Las tres hipótesis quedan confirmadas: El CI juega el papel más importante para el aprendizaje de la lectura. Existen otros factores que influyen en el rendimiento lector como es el caso del factor de estructuración espacio-temporal. Se puede aprender a leer antes de los seis años, ya que un 69 por ciento de los niños han superado la prueba final de lectura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar qué opiniones manifiestan los profesores de EGB con respecto a la valoración de distintos objetivos que ha de cubrir un alumno de escolarización normal al finalizar la primera etapa de EGB y situar estas opiniones en función de las características socio-profesionales de los profesores. 380 maestros de EGB representativa de la población de maestros de EGB de la provincia de Barcelona, proporcional en cuanto a sexo y propiedad del centro. Investigación sociológica centrada en la exploración de las opiniones de los profesores a la hora de formular los objetivos educativos. Plantea un marco teórico sobre la definición de objetivos para el ciclo medio. Para la obtención de los datos, construye un cuestionario sobre objetivos y variables del profesorado. Obtiene 276 objetivos a partir de la aplicación de una encuesta a 56 maestros. De esta encuesta extrae 30 objetivos que formarán el cuestionario definitivo y los agrupa en tres categorías: conocimientos, habilidades y cualidades. Cada objetivo tiene en el cuestionario seis posibilidades de valoración. La parte sociológica del cuestionario la forman 38 variables que hacen referencia a las características de la escuela, el historial personal y profesional del profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos, mediante la aplicación de la encuesta a la muestra de profesores, calculando la significatividad de las relaciones entre las variables del cuestionario sociológico y la clasificación de los objetivos. Cuestionario piloto para la obtención de objetivos por parte del profesorado. Cuestionario definitivo ad hoc sobre objetivos educativos y variables personales y profesionales del profesorado. Estadística descriptiva: cálculo de porcentajes y medias. La tendencia de los profesores es la de otorgar una mayor puntuación a las áreas de objetivos que hacen referencia a los aprendizajes y la de evitar las valoraciones extremas. Consideran que al finalizar la primera etapa de EGB, los niños han de haber conseguido unos objetivos que estén en conexión con la tarea escolar y que les permita seguir el proceso de escolarización posterior. Los profesores aparecen como un grupo homogéneo. Se produce diferencia significativa respecto a los objetivos en las variables nivel de enseñanza, edad y sexo. En general, se concluye que tres son las áreas que más preocupan a los profesores y que están en la base de toda acción educativa: el logro de los aprendizajes básicos, el orden de la clase y la ductibilidad del alumno y los aspectos de la moral individual y colectiva.