999 resultados para Empleo juvenil
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer si la enseñanza en su más amplio sentido está cumpliendo o no su doble misión de educar a las nuevas generaciones para transformalas en ciudadanos, pero sin olvidar a la vez su grado de capacitación. 4000 trabajadores de Vizcaya incorporados al empleo durante los cinco últimos años y la totalidad de los directivos de las empresas vizcaínas de más de 500 obreros. Sondeo colectivo a 17000 padres de familia que cuentan con un hijo-a de trece años a punto de concluir la Enseñanza General Básica. En la primera parte del estudio se aborda la estructura económica de Vizcaya partiendo de los datos de estos últimos años, analizando la realidad actual y tratando de sacar unas previsiones para el futuro, orientado hacia la oferta y la demanda de empleo. En la segunda parte se analiza cual es la demanda social de educación en Vizcaya. En la tercera parte se analiza la oferta educativa en Vizcaya, tanto a nivel general, como el examen particularizado de todos los centros de Formación Profesional en Vizcaya. Y, por último el problema de los nuevos puestos de trabajo, ya que la crisis de la energía ha puesto de manifiesto en todo el mundo occidental, que el empleo sigue una tendencia descendente en casi todos los países y que serán precisas reformas estructurales muy profundas para evitar altos niveles de paro forzoso. Encuestas. Acorde con las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad. Unos 2700 'técnicos' se incorporarán al mundo laboral en las distintas ramas profesionales específicas, en los cinco años posteriores a 1975. Así, la especialidad del Metal, Electricidad, Delineación y Electrónica ocuparán los primeros puestos. El estudiante de Formación Profesional es consciente de que su centro no está orientado hacia una meta que integre la formación humana y técnica como él desearía, percibe la distancia existente entre la dirección del centro y él, en los profesores no encuentra auténticos formadores de su personalidad integral, constata deficiencias en la dotación de medios técnicos para la consecución de fines formativos. Sin embargo el grado de satisfacción que tiene respecto de su centro es más bien alto. Debe desterrarse de la Formación Profesional la tónica de consolación y de discriminación educativa que pesa sobre ella así como la tendencia a limitar su horizonte profesional a un simple pulimento del peón. Una condición paritaria de esmero cultural, de prestigio social, de equipamiento educativo y orientación a la creación de auténticos especialistas y cuadros medios, deben ser los objetivos más urgentes de su reestructuración.
Resumo:
Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.
Resumo:
Las hipótesis son: el paro genera frustración independientemente de otros factores. La frustración es mayor en licenciadas que en licenciados. Tras un tiempo, el objetivo primordial es encontrar un medio de subsistencia y decrece el interés por realizar actividades relacionadas con la profesión. El hecho de pertenecer a una clase social condiciona el sentirse o no frustrado. El paro se considera un fracaso personal. La realización de una carrera sigue siendo un objetivo social y educativo. 40 individuos: 21 mujeres y 19 hombres. La clase social a la que pertenecen es: 2 a clase alta; 16 a clase media-alta; 18 a clase media; 5 a clase media-baja. Abarcan un conjunto de licenciaturas tanto de Ciencias como de Letras. Es un muestreo al azar. Es un estudio experimental en el que las variables son: variable dependiente: paro. Variables independientes: frustración, tiempo de paro, sexo, clase social. Cuestionario ad hoc preparado para recopilar los datos personales y la clase social a la que pertenecen. Cuestionario ad hoc dividido en cuatro partes: a) describir la situación del individuo anterior a la carrera; b) describir la situación actual y su evolución en relación al mercado de trabajo; c) experiencia de su paso por la Universidad. d) detección del estado de ánimo del entrevistado.. No se describen las técnicas de análisis empleadas. El 71 por ciento de los entrevistados se encuentran afectados, aunque de diferente manera, por la situación de paro. De entre los que están afectados, el 60 por ciento son mujeres. Con el paso del tiempo se nota una desprofesionalización, sobre todo pasados dos años. El interés por realizar actividades relacionadas con la profesión aumenta en función de las perspectivas de empleo. Hay una relativa y escasa relación entre la clase social y el estado de ánimo. El 82 por ciento de los entrevistados piensa que el paro es debido a la coyuntura económica de la crisis y no a un fracaso personal. La educación y el ambiente familiar empujan a la realización de una carrera superior y no por la perspectiva de un futuro económico claro. Los valores de la juventud actual son diferentes a los de las épocas anteriores y el hecho de que los licenciados en paro no se organicen y afronten su problema de una forma individual, como si fuera un problema que sólo les afecta a ellos, lo demuestra; estos valores son: individualidad, exclusividad, originalidad. El Sistema Educativo se pone en tela de juicio en cuanto a estructura, gestión y relación con el resto de sistemas.
Resumo:
Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.
Resumo:
Material curricular pensado como apoyo de las materias opcionales Habilidades para el Desenvolvimiento en la Comunidad e Iniciación Profesional, ámbas integradas en el ámbito de Tránsito a la Vida Adulta. Partiendo de la idea de que la Orientación Laboral debe ser un recurso para la igualdad de oportunidades y para alimentar estrategias individuales y colectivas para realizar una adecuación óptima entre los sujetos y el mercado laboral, este material formativo se plantea entre sus objetivos: Ayudar al alumando a adquirir conocimiento sobre sí mismo y el entorno sociolaboral que le rodea; proporcionar conocimientos sobre las distintas alternativas laborales y formativas; sistematizar las acciones de búsqueda de empleo y favorecer su evaluación y revisión. Propone una metodología activa/experimental por un lado, de modo que el alumno vivirá situaciones con las que se puede encontrar en su búsqueda de empleo, y por otro lado participativa/socializadora, planteándose actividades en grupo con las que el alumno aprende a cooperar y exponer sus resultados y conclusiones a los demás. Se sugieren diferentes niveles de evaluación a lo largo del proceso formativo: Evaluación de la percepción; del aprendizaje y de la tranferencia y del impacto, para las que se ofrecen diversos métodos e instrumentos.Incluye un anexo: Maneja tus contactos.
Resumo:
Incluye un anexo: Maneja tus contactos
Resumo:
Las actitudes y acciones violentas de los adolescentes provocan especial inquietud en la sociedad. En este artículo se analizar las razones de esa inquietud, expone distintas perspectivas sobre las causas que llevan a los adolescentes a actuar de forma violenta, propone estrategias preventivas y presenta dinámicas de trabajo de utilidad para educadores y colectivos.
Resumo:
Entre los contenidos de los temas transversales hay conocimientos conceptuales y procedimientos, y sobre todo, actitudes y valores. Se analizan algunas obras destacadas de la literatura infantil y juvenil que aportan los valores necesarios para la educación del alumno y que son representantivos de distintos géneros narrativos : novela pedagógica, de desarrolllo humano, de aprendizaje, de espiritu pacifista o de conflictos sociales y culturales.
Resumo:
Una novela contemporánea de marcada estilización metapicaresca ('Palos de ciego', de Eduardo Alonso) permite profundizar en el encuentro entre la lectura juvenil y el aprendizaje de la literatura.
Resumo:
Este artículo muestra el grado de frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje lingüístico por parte del alumnado en formación de la titulación de Maestro en Educación Primaria. Los resultados experimentales confirman que las estrategias de planificación resultan decisivas para este alumnado a la hora de enfrentarse al aprendizaje lingüístico.
Resumo:
Se analiza la encuesta sobre prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en los jóvenes, realizada por el Instituto de la Juventud (INJUVE). Se recogen opiniones sobre cuestiones asociadas a la evolución del comportamiento juvenil en las diferentes generaciones y se comentan alternativas de ocio.
Resumo:
Durante esta década las organizaciones de voluntariado y las entidades sin ánimo de lucro se han descubierto a sí mismas como protagonistas de un fenómeno económico. Su aportación al Producto Interior Bruto de los países occidentales es cada vez más importante. Además, se trata de organizaciones que han creado gra número de empleos; según distintos estudios se encuentran entre las entidades que más empleos producen. Tal hecho ha provocado cierto debate en el seño de las propias organizaciones.