1000 resultados para Dificultad en el aprendizaje
Resumo:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior los estudios deben de estar orientados a facilitar la movilidad de los futuros egresados para que su inclusión en mundo laboral sea global y en este contexto, los sistemas educativos deben introducir cambios en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en la gestión. Como uno de los elementos básicos de la creación del EEES es el aprendizaje a lo largo de la vida, se deben adoptar metodologías que doten al estudiante de capacidades para poder enfrentarse a todos los retos de la vida laboral. A través de la presente investigación se trata de aportar una visión real de la aplicación efectiva de un modelo de Aprendizaje Basado en Problemas y el Método del Caso acompañados de una fuerte Acción Tutorial y el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en la Universidad (TIC). Se considera asimismo de gran interés para la mejora del aprendizaje conocer cuál es la opinión real de los estudiantes universitarios, ya que son los principales implicados en relación a un modelo formativo apoyado en el Aprendizaje Basado en Problemas, el Método del Caso, la Acción Tutorial y utilización de las TIC. A través de este estudio se pretende comprobar y valorar cual es la visión real que los alumnos tienen de estas aplicaciones y como las utilizan. Para ello durante los últimos cursos se ha trabajado con alumnos de los últimos cursos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid aplicando técnicas de Aprendizaje Basado en Problemas y el Método del Caso conjuntamente con la utilización de un Modelo de Acción Tutorial y el uso de la TIC. La tarea se ha centrado en desarrollar, a lo largo de los cursos 2009-10, 2010-11, 2011-12 y 2013-14, un modelo de Acción Tutorial con los alumnos matriculados en las asignaturas de Caminos I, Caminos II, Aforos y Ordenación del Tráfico, asignaturas de la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, y por otro lado, en la asignatura de Caminos, perteneciente a la titulación de Ingeniería Civil. Mediante cuestionarios al inicio y final del curso, se ha conocido cuál es la opinión que poseen los alumnos sobre esta acción. A continuación, durante los cursos 2010-11, 2011-12 y 2013-14 se desarrolla un modelo experimental para evaluar las mejoras, tanto de rendimiento como de adquisición de competencias, utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas y el Método del Caso acompañados de las TIC en el proceso de enseñanza–aprendizaje como modelo de Acción Tutorial con alumnos. ABSTRACT Abstract In the frame of the European Higher Education Area, the studies must be faced to facilitate mobility of future graduates for inclusion in the workplace is global and in this context, educational systems must introduce changes in the process of education-learning and management. Since one of the basic elements of the creation of the EHEA is learning throughout life, there must be adopted methodologies that provide the student of aptitudes to be able to face all the challenges of the labor life. Through this research it is provided a real vision of the effective application of a Model of Learning Based on Problems and the Case Method accompanied by a strong Tutorial Action and the use of ITC in the University. It is also considered of great interest for the improvement of learning to know what the real opinion of the college students is, as they are the main players in relation in a training model based on Problem-Based Learning, the Case Method, the Tutorial Action and Use of ICT. Through this study it is expected to verify and assess which is the real vision that students have about these applications and how they use them. In order to achieve the goal of this research project, during the last three years I have been working with students of last courses of the Civil Engineering School of the Technical University of Madrid applying with them techniques of Problem-Based Learning and the Case Method together with the use of a Model Action Tutorial and the Use of Information Technology and Communication (ICT). The task has focused on developing, over the 2009-10, 2010-11, 2011-12 and 2013-14 courses, a model of Tutorial Action with students enrolled in the subjects of Roads I, Roads II, Traffic Gauging and Traffic Management, all of them of the old degree in Civil Engineering (1971 Study Plan), and secondly, on the subject of Roads which belong to the current degree of Civil Engineering. Using questionnaires at the beginning and end of the course the perception that students have on this action.. Then, during the 2010-11, 2011-12 and 2013-14 courses an experimental model is developed to evaluate improvements in both performance and skills acquisition, using Problem-Based Learning and the Case Method together with the ICT in Teaching-Learning Pprocess as a model of Tutorial Action with students.
Resumo:
El conocimiento de la estructura, composición y función del organismo es fundamental en la formación de los graduados de Ciencias Biomédicas y de Ciencias de la Salud. Las células y los tejidos son los componentes básicos para comprender el normal funcionamiento del organismo y sus procesos patológicos. Por otra parte, la Histología es una de las disciplinas básicas con mayor cantidad de publicaciones sobre temas relacionados con su docencia. Sin embargo, a pesar de la abrumadora literatura existente, todavía no hay criterios claros sobre la pertinencia de los contenidos, los métodos en el aprendizaje y la evaluación de esta materia. En este trabajo; tras una revisión bibliográfica y a partir de la información aportada por profesores de Histología, se lo analizan las principales cuestiones que plantea el proceso de enseñanza aprendizaje de la Histología en el ámbito de Biomedicina (Biología, Medicina, Veterinaria, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Biotecnología, etc.), a saber: su pertinencia, los contenidos a impartir, las estrategias y los medios didácticos a emplear y los métodos de evaluación. A partir de todos estos datos se describen los principales puntos fuertes y débiles de la Histología con las correspondientes sugerencias de cambio y adaptación al entorno actual.
Resumo:
Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.
Resumo:
295 p.
Resumo:
A pesar de que los más eminentes educadores cubanos tales como Félix Varela, José de la Luz y Caballeros, José Maní, Enrique José Varona y Fidel Castro, se han pronunciado en contra de la enseñanza tradicional, pasiva y memorística, esta subsiste aún, adaptada a la época, pero manteniendo sus rasgos fundamentales. En apoyo a esta lucha surge el presente trabajo que es el resultado de un experimento realizado en la asignatura Matemática I de nivel II en las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Microbiología; con el fin de lograr mayor conciencia e independencia en el aprendizaje. Se desarrolló siguiendo el enfoque histórico cultural y se empleo en el mismo de una novedosa técnica grupal. El trabajo contiene una descripción del método así como la forma en que se utilizó.
Resumo:
El propósito de este estudio consiste en potenciar el proceso de autoevaluación del alumnado mediante la aplicación de la reflexión en la práctica educativa y el pensamiento crítico. Asimismo, con este fin, se diseñó e implementó un documento específico para la autoevaluación. El documento elaborado constaba de tres grandes bloques con subapartados específicos para cada uno de ellos. El primer bloque destinado a la reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, el segundo relacionado con las fortalezas y debilidades y un tercero vinculado con el pensamiento crítico del proceso de autoevaluación. Los participantes del estudio fueron los alumnos de tercero y cuarto cuso del grado de enfermería y los alumnos del máster de investigación en Ciencias de la enfermería. Los principales resultados obtenidos son: la principal dificultad en el aprendizaje la relacionan con los contenidos teóricos de la asignatura en determinados temas, así mismo generalmente suele coincidir los conocimientos más significativos con aquellos que más grado de dificultad le atribuyen. El 95% de los alumnos puntúan su rendimiento académico con la nota más elevada paradójicamente coinciden en afirmar que no le han dedicado suficiente tiempo debido al exceso de actividades por parte de los profesores.
Resumo:
El docente de educación primaria en Perú, tiene muchas dificultades en su nivel de formación pedagógico y que se encuentra generalmente con problemas para evaluar y orientar a los alumnos para que mejoren su conocimiento. En la enseñanza – aprendizaje, el proceso didáctico es todo un sistema estructurado, está dividido en tres elementos fundamentales: Entradas o preparación, proceso o realización y salidas o resultados, este último que se refiere a la evaluación es una actividad importante del proceso educativo, es un proceso continuo y acumulativo, como todo proceso, la evaluación continua permite conocer datos sobre su funcionamiento y proponer los elementos de mejora o rectificación necesaria. En la práctica docente se suele confundir la medición y la evaluación, la medición que se realiza con pruebas estandarizadas y la evaluación que es un proceso integral que necesita de técnicas e instrumentos ajustados a cada situación que se va a evaluar. La función primordial del docente es educar, desarrollar en los alumnos su propio conocimiento y para orientar este proceso educativo el maestro tiene que evaluar desde el inicio, en el proceso y al final, es por eso que la evaluación debe ser continua formativa e integral. La formación de los maestros y los conocimientos necesarios de su capacidad evaluativa de docente con una evaluación continua formativa la que engloba todo el proceso de aprendizaje, tiene como misión recoger información fidedigna sobre el proceso educativo para ayudar a mejorar. En relación con lo anterior, considero la formación de los maestros como un pilar básico para el uso de la evaluación continua en el aprendizaje de los alumnos. Los maestros no sólo deben saber qué es la evaluación continua sino que, además, deben tener conocimientos básicos de técnicas e instrumentos ajustados a cada situación que se va a evaluar. Es necesario que el alumno entienda el porqué de su evaluación y para qué son necesarias. Si se les impone la evaluación sin más explicaciones, se mecanizará el aprendizaje negativamente...
Resumo:
Aquest projecte final de Pràcticum I de Psicologia de l'Educació explica totes les activitats que he dut a terme al llarg de la meva estada en practiques al centre Orienta. S'hi descriuen les característiques més rellevants del centre, així com els serveis que ofereix a la comunitat educativa, molt especialment els adreçats a ajudar els infants a millorar les seves capacitats d'aprenentatge, des d'un marc teòric cognitiu-conductual i sistèmic, tot emfatitzant el treball col·laboratiu que mantenen els professionals de l'educació amb les famílies dels nens. El projecte detalla les activitats de col·laboració en la intervenció que he realitzat des de l'àmbit educatiu de la Psicologia, la seva temporització i seguiment i finalment, les conclusions i prospectiva envers el treball realitzat, així com la valoració crítica que en faig de la meva estada en pràctiques.
Resumo:
Amb la Teoria PASS (sobre els 4 processadors cognitius: planificació, atenció, seqüencial i simultani), volem demostrar en el present treball que els alumnes dislèxics processen la informació com la senten. Per això són tant importants les emocions del subjecte i la seva influència en l'aprenentatge escolar. Treballant aquestes emocions podem comprendre com està afectada la seva autoestima i el seu autoconcepte, per així poder desmuntar les creences negatives que l'empenten a creure que no pot fer les tasques escolars que fan els seus companys.
Resumo:
En el present treball es pretén determinar si existeix una correlació entre la dislèxia (dificultat en l'aprenentatge de la lectura i l'escriptura) i els resultats en el test IGF (intel·ligència general i factorial), concretament els resultats d'eficàcia. Es va seleccionar una mostra d'alumnes a la que, en primer lloc, es va diagnosticar o descartar la dislèxia, i després se'ls-hi va administrar l'IGF. No es van observar diferències significatives en els resultats d'eficàcia del test IGF entre dislèxics i no-dislèxics en dits resultats.
Resumo:
En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.
Resumo:
Siguiendo los Nuevos Estudios de Literacidad y utilizando técnicas etnográficas (observación, entrevistas), criticamos varios aspectos de la concepción cognitiva de la “lectura en idioma extranjero” y proponemos una alternativa más sociocultural, que incorpora las particularidades reseñadas, que ofrece una visión más realista y completa y que pone el acento en el alfabetismo crítico. A partir de entrevistas a hablantes competentes del español como L2, que fueron alfabetizados en una lengua materna tipológicamente muy diferente y con un sistema de escritura distinto, exploramos el efecto que tienen las prácticas literarias escolares, en varias culturas, en el aprendizaje del español como segunda lengua.
Resumo:
Durante años, muchas instituciones y universidades han comenzado a experimentar con los dispositivos móviles en el aprendizaje a través de diferentes proyectos como parte de su metodología de aprendizaje. La experiencia adquirida con el empleo de estrategias y enfoques en la educación a distancia puede facilitar la conceptualización del aprendizaje móvil, así como el desarrollo de aplicaciones para este nuevo medio de aprendizaje. Los dispositivos móviles abren además nuevos caminos para el aprendizaje y una nueva generación para la educación a distancia, y los investigadores conocen estos nuevos caminos para el aprendizaje y oportunidades de llegar a un público más amplio. Este trabajo, muestra los resultados de un grupo de discusión que se llevó a cabo entre 20 estudiantes de licenciatura con el fin de explorar las percepciones, y en general todo aquello que afecta a la interpretación subjetiva de los individuos y su interacción con un fenómeno social como el aprendizaje móvil.
Resumo:
Se ha escrito y reflexionado mucho en los últimos diez años sobre el uso de portafolios en las clases de lengua. Sin embargo, no se ha estudiado aún suficientemente cómo perciben los estudiantes el uso de estos portafolios. En este artículo se presentan una parte de los resultados del proyecto Diseño y estudio de la incidencia de instrumentos para el desarrollo de la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario (DEICOMECU).Concretamente se focaliza sobre la percepción de los estudiantes por lo que se refiere al uso del portafolios. Se describe el contexto y el tipo de portafolios que se utilizó y además se añaden reflexiones de la autora a raíz de una relectura posterior de las interpretaciones de los datos.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.