1000 resultados para Derechos y privilegios


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la necesidad de que el niño construya unos principios que hagan referencia al mundo social e interpersonal para poder lograr la comprensión humana. Las reglas que intervienen para la comprensión del mundo son de dos tipos, las propiamente morales -las que afectan a las relaciones entre personas, garantizan sus derechos y bienestar y establecen lo que es justo e injusto- y convencionales -ordenan y facilitan las relaciones entre personas, organizan la vida diaria y garantizan también un cierto orden social-. También presenta un análisis sobre cómo intervenir en la infancia para desarrollar mayores cotas de autonomía, la necesidad o no de castigos y el papel que debe jugar el adulto en el aprendizaje del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo relata la vida de un profesor de 30 años con síndrome de Down. Se cuenta cómo han sido sus vivencias en la escuela, el instituto y la universidad, donde estudió Magisterio en Educación Especial, y actualmente cursa la licenciatura de Psicopedagogía. A traves del Proyecto Roma, este docente desarrolla unas competencias cognitivas y culturales plenas y hoy reivindica su legitimidad a disfrutar de los mismos derechos y deberes que cualquier ciudadano. Su mayor ilusión es la recuperación de los valores en la sociedad y poder formar una familia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las instituciones ni el profesorado están preparados; el rechazo escolar por la adaptación reiterada de los programas a los diferentes sectores sociales; el incremento de perspectivas poco alcanzables en las que además hay mucho de demanda de derechos y poco de deberes; políticas igualitarias y adaptaciones aplicadas a grupos marginales, en principio, más susceptibles al abandono. El aumento de recursos podría ser una salida positiva para los grupos de difícil escolarización. No obstante, no se refiere a recursos materiales, ni equipamientos, sino al incremento del personal docente y de mejoras salariales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de organizar un centro educativo especializado en la educación para adultos sin olvidar atender la diversidad que en ellos impera. Uno de estos factores son los alumnos, por ello, se parte de la descripción de las características del alumnado de los centros, como son su bagaje cultural, su entorno social, su aspecto biológico, su idiosincrasia lingüística, su situación familiar, su nivel educativo, sus creencias religiosas etc. Otro de los aspectos a tener en cuenta para organizar un centro de esta tipología es su función social y su razón de ser, para ello se acude a los derechos y libertades establecidos en la legislación vigente. Con ambas premisas, se desarrollan el proyecto curricular del centro, las programaciones de jornadas culturales, talleres y excursiones entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Comisiones Obreras se aborda el establecimiento de un nuevo Estatuto para el profesorado que regule varios aspectos de la función docente. El Estatuto tendría que destinarse, entre otras cosas, a regular los derechos y deberes del colectivo de la enseñanza pública, a definir los perfiles profesionales y a establecer las condiciones en las que se debe desarrollar la profesión. En relación con la normativa autonómica, el Estatuto tendría que cuidar el equilibrio entre los elementos comunes para todo el Estado, como los perfiles para la profesión, y las condiciones propias a cada comunidad autónoma. Finalmente, se apunta la idea de establecer un Estatuto que aproxime a los docentes a las condiciones laborales de los países avanzados de Europa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de establecer un Estatuto del Profesorado que coordine las respectivas actuaciones del Ministerio de Educación y Cultura y la Consejería de Educación, de tal forma que se compaginen objetivos y metas compartidas. El Estatuto tendría que ser de ámbito estatal y de carácter general para desarrollar las particularidades regionales y la identidad estatal. Se abordan tres aspectos para conseguir la coordinación entre las comunidades autónomas. Primero, determinar el rango normativo y de autonomía funcional. Segundo, decisión política para ponerse de acuerdo en lo común a todos los cuerpos docentes, sin que prevalezcan intereses partidistas. Tercero, el Estatuto del Profesorado debería incluir los controles del Estado para garantizar los derechos y deberes básicos, comunes en todo el territorio español.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez hecho público el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación y Ciencia inicia la apertura de un proceso negociador con los representantes del profesorado y de las Comunidades autónomas encaminado a la promulgación de un Estatuto de la Función Pública docente. Este estatuto debe contener la normativa básica referida al conjunto de derechos y deberes del profesorado, a sus perfiles profesionales, sus condiciones, etc. En los últimos años se han llevado a cabo varios intentos para realizar este estatuto, pero estos intentos han fracasado y aún no se ha logrado llevar a cabo este estatuto del que se espera que dote a los docentes de un núcleo común normativo, marco de referencia en todo el Estado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que desarrolla un nuevo currículum escolar para la enseñanza de adultos, orientado a una educación integral que combine aspectos académicos con otras facetas del alumno, como: derechos y obligaciones del ciudadano y del consumidor, ocupación del tiempo libre, desarrollo de la creatividad, etc. Los objetivos consistirán en: desarrollar la capacidad crítica, adquirir técnicas de estudio y trabajo, fomentar el espíritu de solidaridad y tolerancia, y educar en temas como participación social y conservación del medio ambiente. Se llevarán a cabo actividades lúdicas, culturales y talleres de ocio y creatividad. Se evaluará en el alumno la adquisición de conocimientos y participación en las actividades. Incluye un desarrollo curricular por áreas y bloques de contenido..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende, a partir de la normativa, la participación del alumnado en la puesta en práctica de sus derechos, provocando un cambio de su actitud basado en el razonamiento y la diplomacia. Los objetivos son: buscar la mejor participación de los alumnos en la organización del centro, enseñar al alumnado a utilizar sus derechos y a reclamar por las vías adecuadas y descubrir que con la asertividad y los buenos modos consiguen más que con las reacciones implusivas negativas. En una primera fase se formará un grupo de estudio con los delegados de curso y los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar para trabajar los contenidos y estrategias, posteriormente se divide en subgrupos para asesorar a los compañeros de clase y un profesor elabora un resumen de las actuaciones. Se evalúa el número de veces que el alumnado utiliza los derechos participativos y su grado de satisfacción por medio de los impresos de demanda y soluciones, entrevistas y cuestionarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar una Educación en la igualdad de Derechos y la no discriminación por razón de sexo, donde lo masculino no sea lo hegemónico. Se propone, por lo tanto, corregir las desigualdades en el Sistema Educativo; sensibilizar para un cambio de actitudes; potenciar y valorar lo femenino; recopilar y crear materiales didácticos no sexistas y cooperar con las familias para reforzar las conductas no sexistas en el ámbito familiar. Para ello, se realizan actividades como el análisis de libros de texto, sugiriendo a las editoriales posibles modificaciones, el estudio del papel de la mujer en el ámbito escolar, la observación de las actitudes del profesorado, la práctica de juegos no sexistas, la realización de encuestas, etc. La evaluación mide el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto incide en la prevención de las drogas ilegales, y sobre todo en las denominadas legales, como el alcohol y el tabaco. Los objetivos son el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, evitando cualquier tipo de dependencia, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia, la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo y conocimientos sobre drogodependencia, y dominio reflexivo sobre los peligros del desconocimiento de las drogas. La metodología consiste en la creación de unos departamentos didácticos cuyas funciones son elaborar y modificar el proyecto educativo de centro y proyectos curriculares de etapa, incluir en las unidades didácticas actividades de prevención de drogodependencia y colaborar en la detección temprana de problemas académicos y personales. Se incluyen objetivos y actividades para cada una de las áreas didácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la entrada del euro para que los alumnos desarrollen destrezas que les permitan afrontar los retos cotidianos de forma activa, con hábitos de consumo responsable, a través de la creación en el centro de un espacio que simula una pequeña tienda. Se dirige a los alumnos del Ciclo Formativo de Comercio, a los de Garantía Social de Auxiliar de Dependiente de Comercio, y a los que cursan la optativa de Iniciación al comercio. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; integrar diferentes culturas; potenciar el carácter investigador; desarrollar actitudes de comercio justo; valorar el consumo responsable; conocer las leyes y reglas del comercio y los derechos y deberes de los consumidores; y practicar el uso adecuado del euro. En cuanto a la metodología, es sobre todo práctica y se basa en la coeducación, se trabaja en pequeños grupos en el aula y fuera de ella, y los alumnos intercambian información y tienen la posibilidad de realizar investigaciones. Las actividades son la elaboración de carteles, la visita a establecimientos comerciales, recopilación de información a través de encuestas, visita de bancos y oficinas del Ayuntamiento, análisis de publicaciones y documentación, simulación de ventas, compras a mayoristas para la tienda del instituto, visita a empresarios colaboradores con el centro, observación de la implantación del euro en las tiendas, organización del almacén, elaboración de precios de venta y realización de ventas reales, creación de cartelería navideña, presentación de la experiencia en la revista del centro Al Loro, difusión de la experiencia en medios de comunicación locales y autonómicos, y contacto con la asociación de empresarios de Coslada. Se elaboran materiales, como un catálogo de fotografías sobre las actividades, y eurofichas para comparar el valor de productos en distintas tiendas. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el reportaje fotográfico Taller de Comercio, y el reportaje de vídeo de Telemadrid, y un disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva desarrollando varios años tiene como objetivo prioritario fomentar una educación en la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de sexo, en un marco de coeducación. Se busca la cooperación entre alumnos-as en todas las tareas propuestas con el fin de evitar divisiones, erradicar la agresividad y potenciar la participación de las alumnas en la vida del centro y organización del mismo. Para la consecución de estos objetivos se realizan entre otras actividades: el control del uso sexista del lenguaje en los medios de comunicación, en los libros de texto, el análisis de la figura femenina a lo largo de la historia y la utilización de los recursos expresivos del cuerpo para transmitir sensaciones. En la evaluación se analiza el grado de asimilación de la materia por el alumnado y el efecto causado en su personalidad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para el Consumo que se lleva realizando en el centro desde el curso 85-86. Su desarrollo se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades que se proyectaron en convocatorias pasadas (se incluye el proyecto del curso 86-87). Los temas que se van a tratar son: la alimentación; juguetes y juegos; la energía; el agua; y derechos y actitudes del consumidor. La experiencia se lleva a cabo por una parte, mediante el trabajo sistemático en las diferentes áreas de los temas propuestos, y actividades de taller (cocina y tecnología) que complementan el trabajo en el aula; y por otra, mediante la celebración de la semana del consumo en la que se realizan títeres, trabajos de campo, elaboración de dulces y comidas, construcción de objetos con materiales de desecho, etc. Como en años anteriores, la valoración del proyecto ha sido positiva, participando en la misma toda la comunidad educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone integrar la prensa en la escuela como elemento auxiliar y de apoyo para su formación en las diferentes áreas curriculares, mediante la cual se despierta el interés del alumnado y se desarrollan distintas capacidades. Los objetivos son: acercar al alumnado a través de la prensa a contenidos actuales y necesarios; hacer más dinámicas y consecuentes las actividades escolares; desarrollar la personalidad en sus dimensiones individual y social; formarles en el respeto a los derechos y libertades; fomentar el espíritu creativo y el sentido crítico; adquirir un sentido de responsabilidad ante las propias acciones; potenciar hábitos de trabajo y técnicas de estudio; y confeccionar un periódico escolar. Para su desarrollo primero se lleva a cabo una pequeña introducción de carácter teórico sobre los medios de comunicación y el mundo periodístico y se contacta con varios periódicos de distintas comunidades para obtener prensa gratuita con la que trabajar en el aula, que será clasificada y ordenada. A lo largo del curso la actividad consiste en que cada alumno selecciona en el periódico la noticia que más le interesa, subraya lo más importante y realiza una ficha de la misma que guarda en su carpeta. Luego expone oralmente el porqué de su elección y clasificación dentro de un archivo general según el interés o relación que tiene con las diferentes áreas curriculares. Otro elemento importante lo constituye la elaboración del periódico escolar en el que se recogen actividades, sugerencias y opiniones de alumnos, padres y profesores (se incluyen dos ejemplares del periódico). La experiencia se considera positiva por su influencia en el desarrollo personal del alumno y en el de las áreas curriculares.