918 resultados para Cultural Cold War


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el escenario que planteaba la Guerra Fría, la manera de entender y explicar la seguridad en la comunidad internacional se amplió, y pasó de ser concebida únicamente en términos políticos y militares, a incluir aspectos como el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por esta razón el concepto de seguridad se complejizó dando paso a la construcción de distintas definiciones y debates alrededor de la ampliación de la agenda de seguridad y los temas que en ella se debían tratar. Así pues el fin principal del presente trabajo es el análisis de un fenómeno socialmente relevante en el marco de las relaciones internacionales como lo es la configuración de seguridad, a partir de intervenciones de terceros actores que involucran poblaciones afectadas como en el caso somalí, la cual enfrentó una situación de crisis como producto de la emergencia de seguridad que se produce en el año 1991 con la expulsión de Siad Barre del poder. Su importancia radica en la reivindicación de la trascendencia tanto de los derechos humanos, como de la relevancia del papel de las organizaciones internacionales y de los Estados más poderosos del Sistema Internacional, en la protección de esos derechos y de las comunidades vulnerables que conforman dicho sistema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación pretende analizar no solo la manera en la que la Intervención en la crisis Libia (2011-2013) se vio justificada a la luz de lo que establece la Doctrina de R2P, sino también investigar si logró cumplir con los objetivos de la misma. Con tal propósito, se evaluará si la intervención Militar Humanitaria por parte de la OTAN bajo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, se justifica desde los objetivos que establece la Doctrina de Responsabilidad de Proteger y cumple parcialmente con los propósitos fundamentales de prevenir, reaccionar y reconstruir en la crisis Libia de 2011- 2013. El método que se utilizará para responder a la pregunta de este estudio de caso, será en su totalidad cualitativo, descriptivo y analítico. En lo que respecta a las fuentes, se usarán fuentes secundarias como artículos académicos y fuentes primarias provenientes de noticias de periódicos, revistas, resoluciones AG y del CS de la ONU.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los años 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel económico, social y político en Colombia. Una de las transformaciones más significativas en el ámbito educativo tuvo que ver con la introducción en la escuela de una serie de prácticas destinadas a garantizar la formación democrática de los ciudadanos; todo esto con el propósito de consolidar en la sociedad una serie de hábitos, valores y prácticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitución Política de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prácticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrático en la escuela y en la sociedad en general, razón por la cual, en este trabajo se realiza un análisis de la manera como una institución educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democráticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introducción de la propuesta democrática en la escuela, además de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prácticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes específicamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia de la gobernación de Tokio en la formulación de la política exterior de Japón durante la disputa territorial por las islas Senkaku/Diaoyu. Para ello, se identifican los puntos más relevantes de la política exterior de seguridad de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Se hace un énfasis en la política bilateral de seguridad sino-japonesa, con el fin de ubicar el conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu como un punto importante en la agenda internacional de seguridad de ambos países. Se estudia y analiza el concepto de paradiplomacia; articulado, a su vez, por los conceptos de identidad y rol en política exterior de la perspectiva teórica del Constructivismo de las Relaciones Internacionales, para así analizar la influencia de Tokio en el manejo de la política exterior de Japón en el marco del conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la consolidación de la seguridad energética en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energéticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitización. Sin embargo, esta investigación surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quizá este proceso de securitización tan solo fue implícitamente planteado con ocasión de la invasión a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervención pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un régimen que había impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraquíes. En este orden de ideas, la investigación analiza las políticas de seguridad energética de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propósito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente basado en documentación del Archivo de la Dirección Nacional de Información c Inteligencia de la Policía de Montevideo, este artículo resume una investigación que pretende contribuir en el avance de una "revaloración" de la frecuentada "excepcionalidad democrática" del Uruguay. Para ello, en el texto se documentan los orígenes y evolución de las sistemáticas estrategias de control desplegadas por el Estado uruguayo desde la persecución de "actividades comunistas" en los años 40 hasta la conformación de la doctrina de abatimiento del "enemigo interno" en los 60.Abstract:This article, mainly based on documents from the Archives of National Burcau of Information and Intelligence Police of Montevideo, summarizes research that aims to contribute to the "revaluation" of the popu­lar "democratic exceptionalism" of Uruguay. To do this, this essay documents the origins and evolution of the systematic control strategies deployed by the Uruguayan State since the persecution of "Communist activities" during the 1940s to the formation of the doctrine of abatement "internal enemy" at the 1960s. 

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This research investigates the Soviet Union’s role in guiding state-building processes of postcolonial Arab countries of the Middle East, leading them to adopt economic and political elements of the socialist-Leninist models of development. The widespread narrative depicts the Soviets as having failed to export communism in those states and, therefore, as having failed to bring them closer to Moscow’s sphere of influence and values. However, various Soviet archives suggest a different reality. As the Cold War burst forth, between the mid-1950s and mid-1960s, contacts between Soviet and Arab officials were not just incredibly frequent but they went to the core of all main issues of socio-economic development of these transforming countries: party politics, institution building, agrarian reforms, industrialisation, security sector reforms, etc. The research focuses on a period that may be labelled as ‘the launching phase’ of the Soviet Middle East policy, which established a long-lasting framework for the Soviet-Arab dialogue. It also places significant attention on the ‘personal dimension’ of such a dialogue, showing how Moscow’s influence went hand in hand with the ability of Soviet leaders and diplomats to establish relations of personal trust with postcolonial Arab élites. A selected number of Arab countries are examined: Egypt, Iraq and Syria. For each of these countries, a limited period of time will be taken into consideration, when Soviet influence reached its peak and state-building policies might have drawn from the Soviet model (for Egypt 1954-1958; for Iraq 1958-1963; for Syria 1961-1966). On the one hand, the analysis of specific case-studies will allow to investigate the relationship between Moscow and each of these new Arab regimes; on the other, such a large geographical scope will permit to grasp the elements and the objectives of the broader Soviet policy towards the Middle East region.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The venture of socialist Eastern Europe in assisting the development efforts of the post-colonial countries opened up official migratory channels to the Global South for a specific labour group engaged under international technical cooperation programmes. By taking post-colonial Algeria as a space of East-South interactions and intense inter-socialist competition, the thesis studies labour mobility from socialist Yugoslavia of a heterogeneous group labelled “technical cooperation experts” in the period from 1962 to 1990. While CMEA members dispatched to the country personnel in great numbers, after 1965, Yugoslavia failed to do so. Tracing them beyond the institutional level, the thesis aims at detecting and exposing factors which inhibited the attempts to increase the presence of Yugoslav technical experts in Algeria. It argues that instead of building an alternative, solidarity-based aid model, Yugoslav technical cooperation with the developing countries was reduced to mediation in the employment of highly-skilled labour abroad. The cooperation scheme, which differed from one of its Eastern European counterparts, manifested in the employment and legal status as well as everyday life and work experiences of Yugoslav citizens. Relying on the methodological approach of global microhistory, which strongly favours the micro-historical analysis of primary sources in studying global processes, the thesis provides a more comprehensive and nuanced understanding of Yugoslav globalization endeavours. By shifting the focus to the experiences of ordinary people who were under the strong influence of globalization forces of the Cold War era, the thesis adds a “human” dimension to the history of East-South relations.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

As a neutral and multilingual country, Switzerland struggled with major domestic political conflicts during the First World War due to the two cultures of the French-speaking and German-speaking parts of the country. The divided cultural loyalties ('fossé moral', 'Röstigraben'), consisting of Swiss-Germans supporting Germany and Swiss-French supporting France, were discussed intensively in both of the main teachers' journals in Switzerland. Teachers felt the need to react and to promote unity from the beginning of the war. Despite the fact that the cantons are responsible for public education and, therefore, for the education of their students, teachers considered themselves called to educate their students to be national citizens rather than to be members of a language group. This threefold citizenship - communal, cantonal and national - was not scrutinised, but national unity became crucial due to the critical political circumstances. How did teachers promote and constitute citizenship for themselves and for their students in a nation united by free will during the First World War, a time of severe internal political conflicts?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una recopilación de diversos ensayos de su autor y, aunque en la contraportada se sugiere que hay un hilo conductor, una simple ojeada al índice ofrece una estructura bien extraña, carente de un capítulo final con reflexiones que globalicen, sinteticen o resuman lo expuesto, que lleven al lector a algún tipo de conclusión