639 resultados para Contingency


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se concentra en el análisis de una serie de tensiones teóricas, vinculadas al problema del cambio político, presentes en la última etapa (la del materialismo aleatorio o del encuentro de la década de 1980) de la producción del filósofo francés Louis Althusser. En el recorrido expositivo se guarda especial atención, sin embargo, a las posibles continuidades entre los planteos de los que emergen tales tensiones y problemas ya presentes en textos anteriores. Así se exponen, a partir de ciertos ejes problemáticos, la recurrencia y el desplazamiento de algunos nudos teóricos sobre los cuales Althusser parece reflexionar de forma casi obsesiva, presentándose -desde un momento muy temprano- una configuración de elementos que reaparecen posteriormente, aunque en un balance distinto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí analizamos los principales postulados del pensamiento político posfundacional, por considerar su enorme productividad para analizar el mundo contemporáneo y, particularmente, el presente de la región suramericana. Postulando la imposibilidad de un fundamento último y la necesariedad de la contingencia, damos cuenta de las nociones de lo político, de representación política (como mecanismo de constitución de identidades), y de democracia, para después debatir el estatus de la hegemonía, el carácter específico del populismo y el lugar que le cabe en la teoría a lo irrepresentable. Finalmente, introducimos la idea del momento institucional de la representación, para así intentar actualizar el paradigma posfundacional interpelado por la situación actual suramericana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un abordaje que supone problematizar las configuraciones discursivas modernas propias del campo de la didáctica y de la pedagogía modernas en su vinculación con la dimensión corporal de la infancia. Considerar que el lenguaje opera en lo subjetivo de la infancia introduciendo una dimensión no-gobernable requiere repensar las implicancias de enseñar y educar el cuerpo en el ámbito escolar. No hay, pues, relación de exclusión entre el lenguaje, la enseñanza, la educación y el cuerpo. Enseñanza y educación son siempre instancias de palabra, indisociables de lo corporal y por lo tanto sujetas a la estructuración del lenguaje. Allí lo corporal queda indefectiblemente capturado, en tanto el cuerpo no es aquello que discurre únicamente en su dimensión imaginaria, sino que es articulado tras la contingencia propia de la inestabilidad de lo simbólico y la imposible captura de lo real. La educación del cuerpo es, entonces, el conjunto estructurado de dispositivos que no hacen más que bordear la inconsistencia de lo humano (al tiempo que la produce)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura producida en Cuba a inicios de los noventa como efecto de la caída del bloque soviético y sus consecuencias socio-económicas en la isla, permitió un proceso de re-etnización que se manifestó en ámbitos culturales, intelectuales y de activismo político. Sin embargo, como todo movimiento social, éste es heterogéneo y presenta resultados disímiles con respecto a las autodefiniciones y las reflexiones teóricas. Por otro lado, algunas expresiones se vuelven controvertidas al ignorar el carácter relacional e histórico de toda etnización y al adjudicarle carácter real a las "razas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo proponemos un abordaje de las formas sociales de producción familiar, articulando la reflexión teórica sobre las dimensiones de interés que comprenden su definición y la propuesta de identificación de distintos subtipos agrarios, dentro de la categoría de explotación familiar. Asimismo revisamos una serie de factores que suelen considerarse al momento de explicar y/o definir el carácter familiar de las unidades productivas familiares, para luego avanzar a través de un ejercicio de estimación de la importancia de los distintos subtipos familiares.A partir de este ejercicio, buscaremos acercarnos al debate sobre los obstáculos al desarrollo del capitalismo en el agro a la luz de los datos obtenidos. El artículo se basa en el reprocesamiento de los datos censales originales del Censo Agropecuario Nacional del año 2002, tomando como caso de aplicación el partido bonaerense de Rojas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí analizamos los principales postulados del pensamiento político posfundacional, por considerar su enorme productividad para analizar el mundo contemporáneo y, particularmente, el presente de la región suramericana. Postulando la imposibilidad de un fundamento último y la necesariedad de la contingencia, damos cuenta de las nociones de lo político, de representación política (como mecanismo de constitución de identidades), y de democracia, para después debatir el estatus de la hegemonía, el carácter específico del populismo y el lugar que le cabe en la teoría a lo irrepresentable. Finalmente, introducimos la idea del momento institucional de la representación, para así intentar actualizar el paradigma posfundacional interpelado por la situación actual suramericana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se concentra en el análisis de una serie de tensiones teóricas, vinculadas al problema del cambio político, presentes en la última etapa (la del materialismo aleatorio o del encuentro de la década de 1980) de la producción del filósofo francés Louis Althusser. En el recorrido expositivo se guarda especial atención, sin embargo, a las posibles continuidades entre los planteos de los que emergen tales tensiones y problemas ya presentes en textos anteriores. Así se exponen, a partir de ciertos ejes problemáticos, la recurrencia y el desplazamiento de algunos nudos teóricos sobre los cuales Althusser parece reflexionar de forma casi obsesiva, presentándose -desde un momento muy temprano- una configuración de elementos que reaparecen posteriormente, aunque en un balance distinto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Question: How do tree species identity, microhabitat and water availability affect inter- and intra-specific interactions between juvenile and adult woody plants? Location: Continental Mediterranean forests in Alto Tajo Natural Park, Guadalajara, Spain. Methods: A total of 2066 juveniles and adults of four co-occurring tree species were mapped in 17 plots. The frequency of juveniles at different microhabitats and water availability levels was analysed using log-linear models. We used nearest-neighbour contingency table analysis of spatial segregation and J-functions to describe the spatial patterns. Results: We found a complex spatial pattern that varied according to species identity and microhabitat. Recruitment was more frequent in gaps for Quercus ilex, while the other three species recruited preferentially under shrubs or trees depending on the water availability level. Juveniles were not spatially associated to conspecific adults, experiencing segregation from them inmany cases. Spatial associations, both positive and negative, were more common at higher water availability levels. Conclusions: Our results do not agree with expectations from the stressgradient hypothesis, suggesting that positive interactions do not increase in importance with increasing aridity in the study ecosystem. Regeneration patterns are species-specific and depend on microhabitat characteristics and dispersal strategies. In general, juveniles do not look for conspecific adult protection. This work contributes to the understanding of species co-existence, proving the importance of considering a multispecies approach at several plots to overcome limitations of simple pair-wise comparisons in a limited number of sites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lately, several researchers have pointed out that climate change is expected to increase temperatures and lower rainfall in Mediterranean regions, simultaneously increasing the intensity of extreme rainfall events. These changes could have consequences regarding rainfall regime, erosion, sediment transport and water quality, soil management, and new designs in diversion ditches. Climate change is expected to result in increasingly unpredictable and variable rainfall, in amount and timing, changing seasonal patterns and increasing the frequency of extreme weather events. Consequently, the evolution of frequency and intensity of drought periods is of most important as in agro-ecosystems many processes will be affected by them. Realising the complex and important consequences of an increasing frequency of extreme droughts at the Ebro River basin, our aim is to study the evolution of drought events at this site statistically, with emphasis on the occurrence and intensity of them. For this purpose, fourteen meteorological stations were selected based on the length of the rainfall series and the climatic classification to obtain a representative untreated dataset from the river basin. Daily rainfall series from 1957 to 2002 were obtained from each meteorological station and no-rain period frequency as the consecutive numbers of days were extracted. Based on this data, we study changes in the probability distribution in several sub-periods. Moreover we used the Standardized Precipitation Index (SPI) for identification of drought events in a year scale and then we use this index to fit log-linear models to the contingency tables between the SPI index and the sub-periods, this adjusted is carried out with the help of ANOVA inference.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper present an environmental contingency forecasting tool based on Neural Networks (NN). Forecasting tool analyzes every hour and daily Sulphur Dioxide (SO2) concentrations and Meteorological data time series. Pollutant concentrations and meteorological variables are self-organized applying a Self-organizing Map (SOM) NN in different classes. Classes are used in training phase of a General Regression Neural Network (GRNN) classifier to provide an air quality forecast. In this case a time series set obtained from Environmental Monitoring Network (EMN) of the city of Salamanca, Guanajuato, México is used. Results verify the potential of this method versus other statistical classification methods and also variables correlation is solved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper a method based mainly on Data Fusion and Artificial Neural Networks to classify one of the most important pollutants such as Particulate Matter less than 10 micrometer in diameter (PM10) concentrations is proposed. The main objective is to classify in two pollution levels (Non-Contingency and Contingency) the pollutant concentration. Pollutant concentrations and meteorological variables have been considered in order to build a Representative Vector (RV) of pollution. RV is used to train an Artificial Neural Network in order to classify pollutant events determined by meteorological variables. In the experiments, real time series gathered from the Automatic Environmental Monitoring Network (AEMN) in Salamanca Guanajuato Mexico have been used. The method can help to establish a better air quality monitoring methodology that is essential for assessing the effectiveness of imposed pollution controls, strategies, and facilitate the pollutants reduction.