860 resultados para Cognition in adolescence.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfano son una problemática que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crónicas, de difícil tratamiento de sus síntomas y con baja prevalencia en la población; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realizó una revisión teórica sobre las enfermedades raras, así como de la discapacidad psíquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el síndrome de Rett, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de X frágil. En cada una de estas enfermedades además se explicaron los tipos de diagnóstico, intervención, prevención, grupos de apoyo y tipos de evaluación que más se usan en el contexto nacional
Resumo:
Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.
Resumo:
Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 años, de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio Asociación de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos. “FUPRECOL” Métodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batería Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS, según el sexo y la edad; y se realizó una comparación entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) años. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 osciló entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 osciló entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de España, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 países europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviación estándar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en función de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condición física están por debajo de un mínimo saludable.
Resumo:
Introducción y objetivo: La escala de auto-reporte de la condición física (IFIS) “The International FItness Scale”, fue creada como parte del proyecto financiado por la unión europea HELENA Study “Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningún estudio que haya examinado el auto-reporte de la condición física en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evalúa por auto-reporte la condición física relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de niños y adolescentes del distrito de Bogotá pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Método: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplicó de manera auto-administrada la escala “IFIS”. Se midió el peso, talla, circunferencia de cintura y se calculó el índice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aeróbica, el índice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El análisis ANOVA mostró que los varones tenían mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aeróbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e índice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condición física general, las puntuaciones más altas en la escala “IFIS” se encontraron en la categoría buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuación más baja se encontró en la categoría muy mala/mala (6%). En población general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala “IFIS” y la mayoría de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El análisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduración reveló que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepción de los dominios del “IFIS”, presentaron mejor desempeño en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusión: Este trabajo describe por primera vez en población Latina, que el auto-reporte con la escala “IFIS”, es un instrumento válido para evaluar la CFRS, y además posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud física en población escolar de Bogotá, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condición física muscular en América Latina.
Resumo:
Objetivos Determinar si existe asociación entre la exposición a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 años de edad que contestaron la Encuesta de Demografía y Salud en el año 2010. Métodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerárquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 años de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadísticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El análisis mostró que la asociación entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia física [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] así como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadísticamente significativa después de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupación [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educación primaria o sin educación [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educación secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiología reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el índice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostró una relación significativamente estadística entre la violencia sexual y física con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente después de controlar por factores sociodemográficos y conocimientos en reproducción sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 años en el año 2010. Esta asociación debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevención y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el país y sus consecuencias.
Resumo:
Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una selección de artículos disponibles en bases de datos especializadas y publicados en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2016 para artículos científicos y entre los años 2000 a 2016 para libros. En total se revisaron: 1 tesis doctoral, 1 tesis magistral, 111 artículos y 9 libros o capítulos de libros. Se presentan diversas definiciones de mindfulness y formas de conceptualizarla, sus mecanismos de acción, sus enfoques psicoterapéuticos predominantes, los efectos de su práctica estable, sus principales campos de acción y la importancia de la formación de los docentes que imparten la práctica. Finalmente se presentan algunas conclusiones acerca del diálogo entre la literatura psicológica sobre mindfulness y algunas de las concepciones de la tradición budista en torno a la meditación.
Resumo:
Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.
Resumo:
O presente estudo partiu de uma amostra de 472 estudantes, do 7º ao 9º ano de três escolas e duas entidades desportivas de Évora, e seis escolas de Lisboa. Procurou-se compreender qual o impacto que a prática de exercício físico tem na adolescência ao nível do bem-estar, autoestima e rendimento escolar através da aplicação da EBEPA e da Escala de Autoestima Global de Rosenberg. Objetivou-se também perceberquais as atitudes dos/as jovens face à educação física e ao exercício físico, através da aplicação do QAAEF e QAEFFCE. Os resultados obtidos sugerem que a prática de exercício físico extracurricular potencia os níveis de bem-estar, autoestima e rendimento escolar dos/as adolescentes. Ao praticarem exercício físico para além do proporcionado pelas aulas de educação física, estes jovens apresentam atitudes mais positivas no que diz respeito ao gosto e importância atribuídos à disciplina e à prática de exercício físico. Os rapazes apresentam resultados mais elevados do que as raparigas, no que diz respeito ao bem-estar e autoestima; Impact of physical exercise in adolescents: well-being, self-esteem and school performance Abstract: This study came from a sample of 472 students, from the 7th to the 9th grade of three schools and two sports entities of Évora, and six schools of Lisbon. We tried to understand the impact that the practice of physical exercise has in adolescence in terms of well-being, self-esteem and school performance through the application of the EBEPA and the Rosenberg Self-esteem Scale. The goal was also to understand the attitudes of young people in the face of physical education and physical exercise, through the application of QAAEF and QAEFFCE. The results suggest that the practice of extracurricular physical exercise increases levels of well-being, self-esteem and academic achievement of adolescents. By practice physical exercise,not counting physical education classes, these young people exhibit more positive attitudes giving more credit to the discipline and practice of physical exercise. This study confirmed that the boys have higher results than girls, with regard to the well-being and self-esteem.
Resumo:
During adolescence, cognitive abilities increase robustly. To search for possible related structural alterations of the cerebral cortex, we measured neuronal soma dimension (NSD = width times height), cortical thickness and neuronal densities in different types of neocortex in post-mortem brains of five 12-16 and five 17-24 year-olds (each 2F, 3M). Using a generalized mixed model analysis, mean normalized NSD comparing the age groups shows layer-specific change for layer 2 (p < .0001) and age-related differences between categorized type of cortex: primary/primary association cortex (BA 1, 3, 4, and 44) shows a generalized increase; higher-order regions (BA 9, 21, 39, and 45) also show increase in layers 2 and 5 but decrease in layers 3, 4, and 6 while limbic/orbital cortex (BA 23, 24, and 47) undergoes minor decrease (BA 1, 3, 4, and 44 vs. BA 9, 21, 39, and 45: p = .036 and BA 1, 3, 4, and 44 vs. BA 23, 24, and 47: p = .004). These data imply the operation of cortical layer- and type-specific processes of growth and regression adding new evidence that the human brain matures during adolescence not only functionally but also structurally.
Resumo:
This article details the author’s attempts to improve understanding of organisational behaviour through investigation of the cognitive and affective processes that underlie attitudes and behaviour. To this end, the paper describes the author’s earlier work on the attribution theory of leadership and, more recently, in three areas of emotion research: affective events theory, emotional intelligence, and the effect of supervisors’ facial expression on employees’ perceptions of leader-member exchange quality. The paper summarises the author’s research on these topics, shows how they have contributed to furthering our understanding of organisational behaviour, suggests where research in these areas are going, and draws some conclusions for management practice.
Resumo:
This research applied attachment theory to the study of sexual attitudes and behaviors in a sample of late adolescents. Four hundred and seventy heterosexual undergraduate students completed questionnaires assessing attachment (discomfort with closeness; anxiety over relationships), relationship history, communication about sex, sexual self-efficacy and locus of control, and attitudes to condoms. Eight weeks later, participants reported on sexual behaviors occurring during the eight-week interval, and perceived risk of these activities. Both discomfort with closeness and anxiety over relationships were associated with external locus of control for sexual outcomes, and with use of drugs before sexual contact. Anxiety over relationships was linked to unsafe sex and to negative attitudes to condoms, but discomfort with closeness was associated with a more cautious approach to sexual risk-taking. Some results were qualified by gender differences, and by differences between the full sample and those who were sexually active. The findings are discussed in terms of attachment style and its links with communication and affect regulation.
Resumo:
The epsilon4 allele of apolipoprotem E (APOE), and the plasma levels of APOE, amyloid beta-protein precursor, arnyloid beta1-40 (Abeta40) and homocysteine, (Hcy) have all been correlated with the presence of dementia. Mutations in the methylnetetrahydrofolate reductase enzyme (MTHFR) have been associated with elevated levels of Hcy. This study explored the association of these factors with cognition and depression in community dwelling older men. Two hundred and ninety-nine men, mean age 78.9 years (SD 2.8), were studied in this cross-sectional survey. Mean plasma Hcy was 13.5 (SD 5.3) mumol/L. The MTHFR genotype had no obvious impact on Hey levels. Ln Hcy and Ln Abeta40 were both inversely correlated with calculated glomerular filtration rate (cGFR), r = -0.41 (p < 0.001) and r = -0.28 (p < 0.001), respectively. There was a positive correlation between Ln Hey and Ln Abeta40, r = 0.19 (p < 0.001), which remained significant after adjusting for cGFR, with a doubling of Hcy associated with a 24% increase of Abeta40. The e4 allele was associated with increased depressive symptoms as measured by the Geriatric Depression Scale-15, Odds ratio (OR) = 2.59 (95% CI 1.06-6.34) and poorer performance on the Clock Drawing Test, OR = 2.32 (95% CI: 1.25-4.29). There was a positive association between Abeta40 and Hcy, even after adjustment for cGFR in this sample of well, community dwelling older men. This association may help elucidate the link between elevated levels of Hey and Alzheimer's disease.
Resumo:
Three experiments examined the hypothesis that people show consistency in motivated social cognitive processing across self-serving domains. Consistent with this hypothesis, Experiment 1 revealed that people who rated a task at which they succeeded as more important than a task at which they failed also cheated on a series of math problems, but only when they could rationalize their cheating as unintentional. Experiment 2 replicated this finding and demonstrated that a self-report measure of self-deception did not predict this rationalized cheating. Experiment 3 replicated Experiments 1 and 2 and ruled out several alternative explanations. These experiments suggest that people who show motivated processing in ego-protective domains also show motivated processing in extrinsic domains. These experiments also introduce a new measurement procedure for differentiating between intentional versus rationalized cheating.