999 resultados para Chelva, Pere Ladron de Villanova , Vizconde de
Resumo:
The classical description of Si oxidation given by Deal and Grove has well-known limitations for thin oxides (below 200 Ã). Among the large number of alternative models published so far, the interfacial emission model has shown the greatest ability to fit the experimental oxidation curves. It relies on the assumption that during oxidation Si interstitials are emitted to the oxide to release strain and that the accumulation of these interstitials near the interface reduces the reaction rate there. The resulting set of differential equations makes it possible to model diverse oxidation experiments. In this paper, we have compared its predictions with two sets of experiments: (1) the pressure dependence for subatmospheric oxygen pressure and (2) the enhancement of the oxidation rate after annealing in inert atmosphere. The result is not satisfactory and raises serious doubts about the model’s correctness
Resumo:
Luster is a metal glass nanocomposite layer first produced in the Middle East in early Islamic times ( 9th AD) made of metal copper or silver nanoparticles embedded in a silica-based glassy matrix. These nanoparticles are produced by ion exchange between Cu+ and Ag+ and alkaline ions from the glassy matrix and further growth in a reducing atmosphere. The most striking property of luster is its capability of reflecting light like a continuous metal layer and it was unexpectedly found to be linked to one single production parameter: the presence of lead in the glassy matrix composition. The purpose of this article is to describe the characteristics and differences of the nanoparticle layers developed on lead rich and lead free glasses. Copper luster layers obtained using the ancient recipes and methods are analyzed by means of elastic ion backscattering spectroscopy associated with other analytical techniques. The depth profile of the different elements is determined, showing that the luster layer formed in lead rich glasses is 5–6 times thinner and 3–4 times Cu richer. Therefore, the metal nanoparticles are more densely packed in the layer and this fact is related to its higher reflectivity. It is shown that lead influences the structure of the metal nanoparticle layer through the change of the precipitation kinetics
Resumo:
Aunque el tema de la participación en losdistintos espacios de la vida comunitariaha irrumpido con fuerza en los últimostiempos, el sector universitario apenas haincorporado el debate de la participaciónen su funcionamiento universitario. Laparticipación estudiantil ha sido, y siguesiendo en la mayoría de los casos, simbólica.En este contexto, el artículo quepresentamos profundiza en el análisis dela participación de los estudiantes en laestructura académica universitaria a partirde un estudio realizado en la Universidadde Girona. Nos centramos en los resultadosderivados de la aplicación de uncuestionario electrónico a los estudiantespara conocer sus propias percepciones ypuntos de vista en relación con su participación en la universidad. A partir deeste análisis planteamos las orientacionesy estrategias que se configuran comoelementos y recursos favorecedores de laparticipación estudiantil, tratando aspectosdiversos como la mejora de la información,la necesidad de estrategias para facilitar la adaptación de los estudiantes a la dinámica de los órganos de gobierno oel reconocimiento del carácter formativode la participación
Resumo:
Information and communication technologies pose accessibility problems to people with disabilities because its design fails to take into account their communication and usability requirements. The impossibility to access the services provided by these technologies creates a situation of exclusion that reduces the self-suficiency of disabled individuals and causes social isolation, which in turn diminishes their overall quality of life. Considering the importance of these technologies and services in our society, we have developed a pictogram-based Instant Messaging service for individuals with cognitive disabilities who have reading and writing problems. Along the paper we introduce and discuss the User Centred Design methodology that we have used to develop and evaluate the pictogram-based Instant Messaging service and client with individuals with cognitive disabilities taking into account their communication and usability requirements. From the results obtained in the evaluation process we can state that individuals with cognitive disabilities have been able to use the pictogram-based Instant Messaging service and client to communicate with their relatives and acquaintances, thus serving as a tool to help reducing their social and digital exclusion situation.
Resumo:
La campanya electoral de Barack Obama per guanyar les eleccions nord-americanes l'any 2008 s'ha convertit en el referent de les e-campanyes. En aquesta investigació es fa una anàlisi de l'estratègia que va plantejar el candidat demòcrata a internet enfront les que van plantejar els principls candidats a les Eleccions Generals espanyoles el 2011: Mariano Rajoy (PP), Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) i Josep Antoni Duran i Lleida (CiU). La investigació es planteja des de l'àmbit de la comunicació política a través d'una perspectiva comparativa i pren, fonamentalment, caràcter qualitatiu.
Resumo:
La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.
Resumo:
Un planteamiento inadecuado de una actividad de evaluación propició un cambio radical en la manera de plantear la relación pedagógica aplicada a la evaluación por parte del profesor de la asignatura
Resumo:
Si bien en los últimos años África Subsahariana ha registrado un notable descenso del número de conflictos armados, un buen número de países sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la República Democrática del Congo, la región de Darfur (oeste de Sudán) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el ámbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el académico llevan señalando desde hace varios años, la principal víctima de la violencia suele ser la población civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los últimos años con un importante referente como fue la publicación en el año 1996 del denominado «Informe Machel». Quince años después de la aparición de este documento, resulta de interés hacer un pequeño balance sobre algunos de los avances, déficits y principales retos de la protección de los menores en conflictos armados.
Resumo:
En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.
Resumo:
El projecte d’intervenció objecte d’aquest treball es desenvoluparà al municipi de Palau-solità i Plegamans, concretament amb el col•lectiu d’infants de 3 a 6 anys i els seus pares i mares. L’Ajuntament del municipi va fer l’encàrrec per a que es desenvolupés aquest projecte. Una de les temàtiques que aquesta administració vol incloure arreld’aquesta intervenció és la participació infantil, que serà la prioritat principal del projecte. Tot i això, s’inclouran altres temàtiques després de conèixer i analitzar lesopinions i demandes dels pares i mares d’infants de 3 a 6 anys a través d’una enquesta, creada específicament per aquesta intervenció, i les característiques i necessitats del desenvolupament vital d’aquests infants. La intervenció que es realitzarà amb aquest col•lectiu es dividirà en dos grups: per una banda, els infants i, per l’altra, els pares i mares d’aquests. Les temàtiques es dividiran en vuit sessions, en les que gran part d’aquestes es treballaran amb cada grup per separat però a gairebé totes les sessions es destinarà la part final a unir els dos grups per treballar de manera conjunta.
Resumo:
Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos que recuerdan a algunos autores contemporáneos que defienden la importancia de ser reconocido como una creación hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas y contextualizadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas Habilidades sociales, Técnicas de entrevista y Gestión de situación de crisis, diseñadas para integrar los modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular cuando esta relación se formaliza en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo y la autocomprensión
Resumo:
El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.
Resumo:
Exploramos, en este artículo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodología innovadora que, usando la metáfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formación universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafórico al escenario académico y al futuro escenario profesional. En el artículo se describen los ingredientes de la metáfora utilizada (la fiesta de cumpleaños) y sus vínculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL). La valoración del profesorado y de los estudiantes la avala como una práctica educativa de éxito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.