996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende interpretar a travs de la teora de la eleccin racional y el realismo crtico que en Colombia no se haya llegado al mismo. Asimismo, se quiere identificar cmo se ha manejado y se ha empleado la figura del acuerdo humanitario en Colombia y esboza las principales razones por las que no se ha concretado una negociacin con el gobierno y las Farc en este sentido. Adems, busca observar la mencionada figura como herramienta jurdica y poltica para ser aplicada en una eventual negociacin, y finalmente, confronta las posiciones y decisiones polticas del gobierno Uribe y de las Farc para saber por qu no se ha realizado. Los objetivos antes mencionados dan clara evidencia de que el mecanismo para la presente investigacin es cualitativo. La manera como se llegar al objetivo principal ser describiendo las posturas, las estrategias, las decisiones y las acciones, para evidenciar de qu forma se expresa la maximizacin de la utilidad a travs del abanico de estrategias de cada una de las partes implicadas, observando cmo han ido cambiando las posturas y las decisiones frente al acuerdo. Las teoras escogidas proponen un enfoque el cual permite ver de manera objetiva el porqu los actores han escogido cierto tipo de estrategias y no otras dentro de un escenario donde el conflicto entre ambos es fuerte hablando militarmente, y donde las consecuencias se establecen directamente hacia la poblacin que en ltimas es la gran afectada. Con lo anterior, las categoras analticas para el presente trabajo sern: primero el carcter jurdico a nivel internacional que ha adquirido el acuerdo humanitario; segundo, los intereses que estn en juego y los cuales reclaman cada uno de los actores; tercero, las estrategias o cursos de accin que son configurados y/o modificados a la marcha; y cuarto, 4 las decisiones y acciones que los actores realizan para obtener la maximizacin de su utilidad. Este trabajo es una aproximacin a las implicaciones del manejo y el empleo de la figura del acuerdo humanitario en Colombia, desde las perspectivas de la teora de la eleccin racional5 y de la interaccin estratgica o del realismo crtico6. De esta forma, el presente estudio se ordena en cuatro captulos. En el primer captulo se interpretar a travs de la eleccin racional y el realismo crtico el cmo se han configurado las estrategias de accin por parte de los actores que han resultado en decisiones inciertas por lo cual en Colombia no se ha llegado a un acuerdo. En el segundo captulo, se intenta analizar la figura del acuerdo humanitario como herramienta jurdica y poltica, teniendo en cuenta los que se han llevado a cabo en el pasado y mostrando cmo ha sido su implementacin En el tercer captulo se confrontan las posiciones y decisiones de cada una de las partes involucradas teniendo en cuenta los escenarios y los hechos acontecidos a lo largo de los dos perodos presidenciales del gobierno de Uribe. Despus, se presentan las conclusiones del estudio que recogen las respuestas y finalmente, se encuentran los anexos que sirven como complemento y referencia que ayudan a ilustrar y a sustentar lo dicho en el texto.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El miedo se ha convertido en un lugar comn para explicar diferentes procesos de disuasin en trminos polticos; a pesar de que esto no es nuevo1 , los estudios alrededor de este tema comienzan a ser ms profundos y variados, sobre todo despus de los hechos del 11 de septiembre del 2001, que se han convertido en un hito en el terrorismo en el mundo occidental. Estos sucesos condujeron al investigador de la Universidad de Arizona Mark Landau, y a un grupo de sus colegas, a llevar a cabo una investigacin2 donde logran relacionar el miedo generado por los hechos del World Trade Center en New York, con el discurso planteado por el Presidente George W. Bush en su campaa por la reeleccin presidencial

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es realizar un anlisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizar desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Poltica, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratgicos en la configuracin de las polticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarn trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, vctimas del desplazamiento forzado, como tambin versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prcticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigacin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En 1992 se promulgla Ley 30 que regula la educacin superior en Colombia. Esta Ley propiciun incremento significativo de la oferta educativa en todas las reas, incluyendo ciencias de la salud. Las facultades de medicina se incrementaron en casi un 150%, pasando de 21 a 52 en este momento; la calidad de esta oferta educativa es motivo de preocupacin por parte de la comunidad mdica.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria crnica causada por Tripanosoma Cruzi. Su Prevalencia estimada es de 1.448% y casos nuevos anuales 41.200 en pases endmicos. 1 Prevalencia nacional de 35 por cada 1.000 nios menores de 15 aos. 2-3 Prevalencia en el Departamento de 0.58% para 2006 en 9 municipios estudiados, cifra menor a la estimacin de 1999 de 16.66% en poblacin escolarizada. A partir de 2002 el Instituto Nacional de Salud disponible Benzonidazol un tratamiento para atencin de casos que lo requieran. por tal razn, se requiere un diagnstico serolgico para instauracin del tratamiento y para evaluacin de la respuesta del paciente al mismo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La dualidad amigo-enemigo de Schmitt, reflejada en los sistemas actuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que basan las discusiones en la diferenciacin tajante de vctima-victimario y civil-combatiente, se ve cuestionada por los civiles, que sin ser combatientes, participan en las dinmicas del conflicto.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Los solventes orgnicos son sustancias qumicas que por sus propiedades fsico-qumicas son fcilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daos de diversa ndole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de proteccin, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analiz la relacin entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgnicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telmeros y formacin de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extradas por venopuncin, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafsicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extraccin de ADN y se utiliz para obtener los valores de longitud telomrica mediante la tcnica de PCR cuantitativa. Los anlisis estadsticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analiz la razn No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el mtodo de Wilcoxon se encontr que existe diferencia estadsticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomrica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadsticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este texto es la elusin constitucional. Esta es una forma de manipulacin constitucional que consiste en adoptar un texto normativo concreto (usualmente un decreto reglamentario o cualquier otra clase de decreto administrativo, un acto legislativo o un acuerdo simplificado) y usarlo de modo tal, que se contengan dentro de l enunciados que logran escapar al control constitucional. El asunto consiste en hacer una mmesis o "camuflaje": se expide una norma con nombre de decreto administrativo, usualmente un decreto reglamentario (esa su apariencia o "camuflaje") y se le dan contenidos con reserva de ley. De esta manera se logran varios efectos perversos: se usurpan las reservas legales (que son verdaderas garantas para el ciudadano); se suprime el debate democrtico a la vez que se diluye la divisin de poderes, para dejarlo todo en la voluntad del presidente; y se evita el control constitucional, pues al usarse el "camuflaje" de un decreto de contenido administrativo, la competencia para su "control" pasa al Consejo de Estado, que como se sabe, es un rgano judicial que se comporta con frecuencia como cumpliendo funciones notariales al presidente.