1000 resultados para CLASIFICACIÓN DE NIVELES EN EL PAGO DE MATRICULA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuál es el papel que tiene la mujer hoy en día en la enseñanza en Cataluña y analizar cuál es el rol que se le otorga en la transmisión de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en catalán y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco teórico con una breve exposición conceptual-explicativa de los términos socialización, cultura, subcultura, ideología, sexismo, y de la situación de la mujer en relación a ellos. Plantea la hipótesis. Realiza un estudio estadístico para determinar la posición socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboración. Realiza un estudio del léxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creación y aplicación de un test a la muestra de libros y de un análisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al ámbito familiar, escolar, político-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadísticas oficiales. Análisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamaño de éstas, así como en la autoría y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El léxico también establece una tipología masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por ámbitos: en la familia la mujer es doméstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el ámbito político-social casi no sale citada gráfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradójicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situación de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Cataluña es de segundo orden. Se constata una discriminación en el terreno educativo que no proviene sólo de la parte masculina de la población sinó también de las mujeres que interiorizan la ideología sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisión rólico-ideológica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el ámbito político-social y sobre todo en las profesiones. En la enseñanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educación Preescolar y Primaria, siendo escasa su participación como docente en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio histórico de la enseñanza en España, centrándose en las posibilidades de descentralización de la enseñanza para Cataluña y el País Vasco como consecuencia del proceso político de las comunidades autónomas. Realizar una comparación entre ellas y con la comunidad autónoma de Galicia. Sinopsis histórico-educativa, análisis del movimiento de reforma escolar en Cataluña y el País Vasco, bilingüísmo y alternativa escolar, acción educativa, niveles y unidades de comparación en relación a otras comunidades y a la historia. Desarrolla diacrónicamente la situación histórico-educativa en España, en Cataluña y en el País Vasco. Ofrece una perspectiva, a nivel comparativo, de toda una serie de aspectos de lingüística y de alternativa escolar que se dan en Cataluña y el País Vasco. Bibliografía, entrevistas, conferencias, documentos y revistas. Verifica que la enseñanza autónoma en Cataluña, Euskadi e incluso Galicia no resulta utópica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el proceso de participación de la mujer en el Sistema Educativo para determinar la influencia que se ha ejercido en el desarrollo de su proceso de formación integral. Conocer la participación de la mujer venezolana en el Sistema Educativo. Describir las características de participación de la mujer española y sudamericana en el sistema educativo y compararlo con la situación del sector femenino venezolano. Prever el papel de la mujer en la educación venezolana y su posibilidad de participación. Participación de la mujer en el Sistema Educativo Venezolano. Estudia el sistema socio-educativo en general y de Venezuela en particular. Realiza un estudio cronológico del Sistema Educativo venezolano y un estudio de la participación de la mujer en los distintos niveles, comparándolo con la situación española. Plantea una hipótesis de trabajo y tres subhipótesis. Realiza un estudio de opinión en base a un cuestionario donde se contemplan datos personales, económicos, sociales y académicos, así como preferencias culturales y opiniones diversas. Cuestionario de opinión ad hoc. Información proporcionada por la Dirección de Estadística y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento en el Estado Sucre de Venezuela. Análisis descriptivo-explicativo. Estudio de porcentajes de numerosas tablas. Se verifican las tres hipótesis. Eliminar la discriminación y lograr una auténtica igualdad de oportunidades y de trato para la mujer, constituye una situación dificil y de diversas implicaciones para la sociedad en general. Los agentes más importantes en el proceso de educación son la familia, la escuela, los grupos de amigos, el maestro y los medios de comunicación de masas. La interrelación del niño con la familia y los juegos infantiles marcan las pautas de diferenciación entre roles sexuales. La intervención femenina ha aumentado como resultado de la ampliación de la enseñanza Preescolar, Básica, Media y Superior. La educación es el sector más importante para la incorporación y participación de la mujer. La igualdad de oportunidades está sujeta a las posibilidades de acceso a los diversos niveles educativos. La mujer tiene escasa participación en los avances científicos y tecnológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del rendimiento escolar en el primer curso de Enseñanza General Básica. Alumnas de dos centros (estatal, privado y religioso). Tres grupos en cada centro, dependiendo del año académico en el que han cursado primero de EGB. Primer grupo: año 1976-77. Segundo grupo: año 1975-76. Tercer grupo: año 1974-75. Hace un estudio detallado de cada centro, describiendo el centro y los grupos. Analiza de forma exhaustiva las áreas de Lenguaje y Matemáticas por valoraciones y por niveles de aprendizajes. Interrelaciona los resultados de las áreas de los tres grupos. Realiza un estudio de forma global en cada centro y compara el nivel socio-económico familiar, el área de Lenguaje y el área de Matemáticas de los tres centros. Evaluaciones académicas durante el curso. Método comparativo (descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación). Distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Realiza un estudio muy detallado y exhaustivo de los tres grupos en los dos centros. El nivel socio-económico familiar lo extrae a partir de las profesiones de los padres, y las valoraciones de las áreas parten de las evaluaciones escolares distribuídas en tres niveles: bajo (notas de 0-4), normal (notas de 4-6), alto (notas de 6-10). Centro A: el grupo 1 es el de mayor rendimiento escolar, seguido por el grupo 2, siendo el grupo 3 el de menor rendimiento. El grupo 3 presenta mayor porcentaje de padres de profesión obrera y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. 2. Centro B: el grupo 3 presenta el mayor rendimiento escolar y el grupo 2 el menor. El grupo 3 tiene menor porcentaje de padres obreros y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. Centros A y B: el centro a tiene mayor rendimiento en el área de Matemáticas y el centro B en el área de Lenguaje. El porcentaje de padres obreros en el centro B es superior al del centro A.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aproximación lingüística a la comunicación verbal en la clase, basada en la gramática del texto o del discurso y en la pragmática. Intentar relaccionar las estructuras lingüísticas con el uso y la utilización que hacen los usuarios en determinados contextos y situaciones comunicativas. Dos clases de último curso de Parvulario (30-31 niños y 2 maestras) de una escuela privada. Elabora un marco teórico como base para la investigación centrado en la comunicación y el estudio del discurso. Busca diferentes momentos comunicativos en el marco escolar. Varía el hablante y el interlocutor o los interlocutores en presencia. Analiza el contenido y los aspectos formales del mensaje lingüístico, que se organiza en forma de diálogo o conversación. Las variables que intervienen son muy numerosas, desde el sitio en que se produce el intercambio verbal (la clase, el patio), la finalidad (una demanda, una orden), hasta los interlocutores (maestra, niños), el momento del día (mañana, tarde). Magnetofón y hojas de registro. Marco descriptivo y análisis básicamente cualitativo. Se establecen categorías para caracterizar los diferentes niveles de utilización del lenguaje. La frecuencia de aparición se mide a partir de un análisis cuantitativo. Verbos y pronombres: predomina el tiempo presente cuando la maestra explica a toda la clase y el tiempo pasado cuando habla directamente con algún niño. Predomina el imperativo futuro cuando los niños hablan entre ellos. El pronombre 'yo' es el que menos se utiliza. Entre la maestra y los niños, los que menos se utilizan son 'tú' y 'vosotros'. Entre los niños se emplea más el pronombre 'yo' y 'tu'. Discurso: los niños emplean más los conectores coordinados que los subordinados cuando hablan con la maestra y viceversa cuando hablan entre ellos. Recursos: los más utilizados por la maestra son los de orden prosódico y suprasegmental. La deformación de la realidad mediante la atribución de nombres diferentes a las cosas, de comparaciones inusuales, los juegos de palabras, los barbarismos, las metáforas, que se consideran funciones secundarias del lenguaje, corresponden al periodo entre los 3 y los 6 años. Las manifestaciones lúdicas, verbales a partir de esas edades comienzan a minvar. Es importante tanto el desarrollo intelectual como la Institución escolar para explicar este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar tres hipótesis que plantean la influencia de tres factores asociados al fracaso escolar en el aprendizaje de las Matemáticas: deficiencia de la capacidad de organización, dificultad operatoria en el aprendizaje de las nociones de aritmética y falta de retención de los datos transmitidos por el profesor. 80 sujetos de nivel socioecónomico medio-bajo, asistentes a colegios nacionales de enseñanza tradicional y equilibrados en cuanto a sexo y procedencia geográfica. Conforman cuatro grupos: alumnos de primero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas y alumnos de tercero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas. Investigación empírica centrada en comprobar si el factor de abstracción está asociado al fracaso escolar en Matemáticas. Plantea el marco teórico. Somete a los cuatro grupos de la muestra a unas pruebas de clasificación espontánea, clasificación dicotómica y clasificación de elementos semejantes a un dado. El material escogido para las pruebas hace referencia a las tres grandes categorías de seres naturales. A partir de los resultados obtenidos en las pruebas compara el grado de generalización y abstracción de las cuatro poblaciones mediante pruebas de significación estadística. Tres pruebas: una de clasificación espontánea, otra de clasificación dicotómica y otra de colección de elementos semejantes a un dado. El material consta de 24 dibujos de animales, vegetales y minerales. WISC para medir la inteligencia y test Bender para medir la capacidad visomotora. Estadística descriptiva, gráficas y análisis de la varianza. En las tres pruebas aplicadas no aparece una diferencia significativa entre los sujetos que suspenden y los que sacan buenas notas en Matemáticas. El aprobado o suspenso en Matemáticas en nuestro Sistema Escolar es independiente de la capacidad organizativa del espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distinguir las mesetas de estructuración sintáctica que caracterizan cada nivel de organización cognitiva. Comparar las diferentes estructuras sintácticas obtenidas en el caso de nuestra lengua, con los resultados de Ferreiro, en el caso de la Lengua francesa. 44 niños de 4 a 7 años, de 2 escuelas subvencionadas de la ciudad de Murcia. Presenta a cada niño un conjunto de juguetes y le pide que comente cuáles son cada uno de los juguetes. Presenta a cada niño, alternativamente, dos acciones de rapport de sucesión y otras dos de rapport de simultaneidad, y solicita la descripción al niño. Analiza las descripciones lingüísticas. Compara sus resultados y los obtenidos por Ferreiro. Observación directa. Grabación magnetofónica. Transcripción directa de la conversación. Análisis cualitativo. Método descriptivo. Elabora los resultados partiendo del análisis de Ferreiro. Realiza una descripción inicial donde analiza los siguientes factores. Nivel NR, nivel intermedio I, nivel R y nivel operatorio C. Posteriormente, analiza la descripción inducida y las respuestas, también utilizando los niveles anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la influencia de la Educación Preescolar en el desarrollo intelectual, en tanto que pone en juego a edades tempranas dos factores esenciales para el desarrollo: la experiencia física y la social. 40 sujetos de primero de EGB del colegio Doctor Fleming de Vigo, separados en dos grupos de 20 en función de si han asistido a Preescolar o no. Investigación empírica sobre la influencia de la preescolarización en el desarrollo intelectual. Plantea un marco teórico sobre la teoría de Piaget del desarrollo intelectual. Formula las hipótesis del trabajo experimental. Escoge la muestra según criterios no aleatorios y forma los grupos, controlando la variable clase social de los sujetos. Obtiene los datos a partir de la aplicación a la muestra de unas pruebas operatorias basadas en la teoría de Piaget. Obtiene los datos y las conclusiones a partir de la aplicación de pruebas de significación estadística para comparar los resultados de los dos grupos. Prueba de clasificación de atributos, prueba de conservación de líquidos y prueba de conservación del número. Cálculo de porcentajes y prueba de Chi cuadrado para muestras independientes. Se observa que los sujetos que habían asistido a una escolarización previa, mayoritariamente de clases acomodadas, presentan un grado de desarrollo mayor en relación a las operaciones de clasificación, conservación de cantidades y de números. Confirmada la hipótesis de la influencia de la preescolarización, se desprende la necesidad de reivindicar una Educación Preesolar obligatoria, gratuita y de calidad para todos los niños, ya que el estudio pone de manifiesto que los factores sociales del desarrollo (educación, experiencia física y social) dependen sobre todo de la clase social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver hasta qué punto son significativas las relaciones entre los niveles de aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas. Grupo experimental: 33 niños de segundo curso de EGB que acuden a consulta privada por problemas en la adquisición de la lectura. Elabora un marco teórico. Compara el grupo experimental y el de control. Aplica a los niños de la muestra las siguientes pruebas: WISC, ITPA y TALE. Una vez obtenidos los resultados, calcula las diferencias entre las medias para poder obtener la T de Student y comprobar su grado de significación. Hipótesis: existe una relación entre la aptitudes psicolingüísticas y el nivel de lectura. Investigación experimental. Análisis estadístico. T de Student. Comparación de medias. Se verifica la hipótesis. Existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en la lectura y la aptitudes psicolingüísticas, sin embargo, estos resultados no se pueden generalizar más allá de la presente experiencia. Es necesario que en futuras investigaciones se pongan de manifiesto cúales son, y de qué forma, las variables que condicionan la lectura para poder estructurar programas adecuados de lectura a todos los niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los valores en EGB en cuanto estos inciden en la formación de la persona. Analizar los valores de la sociedad actual y determinar si éstos están o no incorporados en el Sistema Educativo. Revisar críticamente la literatura sobre el tema. Aportar un currículum en valores acorde con la realidad del Estado español actual. Valores, personalidad y educación. Teorías de la instrucción en los valores. Aspectos sociológicos y contexto sociopolítico de España y la LODE. Currículum de los valores en EGB. Desarrolla un estudio teoríco sobre los valores, la personalidad y la educación a través de una metodología de trabajo basada en Fullat, Habermas y Toulmin. Utiliza la técnica de la lectura de Habermas, la cual le permite derivar una correlatio pedagógica. Parte de una preintelección y posteriormente la deduce o confirma en base a la recogida de datos. Enumera, define y cataloga los valores en un desarrollo amplio del funcionamiento de los mismos y los compara con las actitudes. Diseña una propuesta de optimización curricular de los valores en la EGB. Bibliografía. En la sociedad actual existe una distonía entre los valores que mantiene y la educación del mundo. No hay una escala única y jerarquizada de valores, aunque hay algunos de uso común o de reconocimiento general aceptables por la mayoría. Hay una falta de confianza en la educación en valores en cuanto a concretar cúales son los que se deben enseñar, y cómo se deben enseñar. Se plasma la necesidad de seguir desarrollando una Filosofía de los valores. La educación en sí misma puede ser un valor. Se propone un currículum a varios niveles que puede ayudar al desarrollo de los valores y a la optimización de este contenido educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto que ejerce la ansiedad sobre el aprendizaje probabilístico en una tarea simple de doble elección. 90 sujetos, estudiantes de Psicología, de 18 a 30 años, seleccionados al azar y repartidos en tres grupos de 30 sujetos cada uno según el nivel de neuroticismo demostrado, la edad, etc. Investigación experimental. Plantea un marco teórico sobre el aprendizaje y la hipótesis de explicar hasta qué punto la ansiedad puede afectar el aprendizaje de probabilidades en condiciones de corto y largo plazo y para dos niveles de aprendizaje. Var. ind.: nivel de neuroticismo, tiempo transcurrido entre las dos pruebas y niveles de aprendizaje. Var. dep.: frecuencia y probabilidad de predicción del estímulo verde. Var. extrañas: edad, sexo, etc. Plantea un diseño factorial 3x2x2 de medidas repetidas y un diseño factorial 3x2 para analizar el efecto de las variables independientes en la variable dependiente. 180 estímulos visuales verde y azul. Proyector de diapositivas. Pantalla. Hojas de respuesta. Forma A del cuestionario EPI. Análisis de varianza y representaciones gráficas. Los rendimientos distintos según el grado de neuroticismo y el tiempo transcurrido son apenas perceptibles. Se hace necesaria la réplica del experimento utilizando mayor número de sujetos para disminuir el error experimental, la aplicación de un análisis secuencial y establecer más intervalos de tiempo entre uno y otro pase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara dedeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad escolar concreta, diaria, de los diversos centros de enseñanza de la ciudad de Gerona durante el período comprendido desde la muerte de Carlos III el año 1700 hasta la caída de la ciudad en poder de las tropas napoleónicas el año 1809.. Escuelas de primeras letras. Escuelas de latinidad o enseñanza secundaria. Estudio general o Universidad literaria. Escuela de dibujo. Academia de náutica. Hospicio de la ciudad.. Investigación histórica centrada en el estudio de todos los aspectos relacionados con la organización, métodos de enseñanza, libros, contenidos, etc. de las diferentes instituciones dedicadas a la enseñanza en Gerona desde 1700 hasta 1809, a partir fundamentalmente de la documentación municipal de la época. Realiza un vaciado metódico de toda la documentación que sobre los diversos aspectos de la enseñanza se encuentran en los Manuales de acuerdos de la ciudad. Obtiene los demás datos de la investigación a partir de la consulta a diversos archivos de Gerona que le permiten el acceso a otra documentación.. Material historiográfico.. La situación general de la enseñanza en Gerona a lo largo del siglo XVIII no tiene nada de extraordinario. Subrayar como muy positivo el esfuerzo del ayuntamiento para mejorar las condiciones de la enseñanza en la ciudad y para asumir la responsabilidad inmediata y directa a todos los niveles de instaurar en la ciudad una enseñanza pública, digna y abierta a toda la población..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la expresión escrita de un grupo de alumnos de FP II a partir de contenidos prácticos y utilizando la lengua de uso.. 30 alumnos de primer y segundo curso de segundo grado de FP. Caraterísticas: sentimiento positivo hacia la lengua catalana, capacidad mental aceptable y campo de intereses orientado hacia trabajos manuales.. Plantea un marco teórico sobre lengua de uso, pensamiento y expresión escrita. Describe la problemática de la lengua catalana y la situación de la Formación profesional. Desarrolla una investigación empírica. Plantea unas hipótesis encaminadas a contrastar la eficacia de un método lúdico y activo para la didáctica de la lengua catalana. Realiza la programación de la experiencia: objetivos, contenidos, actividades, metodología, estrategias utilizadas, motivación, temporalización, etc. Aplica el programa a un grupo de alumnos de FP. Realiza un diagnóstico inicial de la muestra. Contrasta la validez del método didáctico a partir de la diferencia de resultados obtenidos en un dictado y una redacción escritas por los alumnos antes y después de la experiencia, y a partir de la opinión de los alumnos y del profesor.. Test dominó d'Anstey. Test TEA 3 (Test de aptitudes escolares). Cuestionario sociocultural y lingüístico ad hoc. Notas del expediente de segundo grado. Dictado de ortografía y redacción de los alumnos. Dos encuestas: una sobre el curso de lengua y otra sobre usos y intereses lingüísticos. Entrevistas personales y diarios de los alumnos.. Cálculo de estadísticos descriptivos: media, desviación típica, frecuencias, etc. Representaciones gráficas y cálculo de diferencias de medias y correlaciones mediante la T de Wilcoxon y la R de Spearman entre variables y grupos.. La media de faltas en el dictado final respecto al inicial es significativamente inferior. Las medias de las notas en la redacción final son significativamente superiores que en la redacción inicial. Se obtiene una valoración muy positiva de la experiencia por parte del alumnado y del profesorado. Los profesores destacan como muy positivo la constatación por parte de los alumnos de la eficacia del nuevo método de enseñanza y la empatia creada entre profesor y alumno.. Se demuestra la efectividad del método. Es posible mejorar la expresión escrita solo a través de su práctica, y en todo caso, con un mínimo de teoría (partiendo de la gramática del discurso) haciendo uso de las reglas ortográficas y gramaticales que se consideran indispensables para la redacción de un escrito. El aumento del grado de motivación en el proceso de aprendizaje mejora los resultados previsibles. Es factible motivar al estudiante adulto de los últimos niveles de FP si se le presentan los incentivos adecuados. El profesor es una pieza básica en el proceso de aprendizaje y motivación del alumno..