968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
Resumen: El proceso eclesial y teolgico que llev a la temtica de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medelln se aliment de diversas fuentes y constituy un ejercicio de discernimiento teolgico-pastoral de los signos de los tiempos latinoamericanos. La proximidad de los 50 aos de la inauguracin del Concilio Vaticano II ofrece una ocasin particular para hacer memoria y reflexionar sobre Medelln como un hito fundamental de la recepcin conciliar en Amrica Latina. El propsito de este estudio es realizar un recorrido histrico-gentico del camino temtico hacia la II Conferencia y presentar, a partir de l, una lectura interpretativa de los grandes temas de Medelln en la perspectiva de los signos de los tiempos. Como toda recepcin es inacabada, queda abierta la tarea para reapropiarla y profundizarla.
Resumo:
Al cumplirse 25 aos de la publicacin del Informe Warnock (25 de junio de 1984), evaluamos la necesidad de realizar una revisin de los argumentos presentados en ese momento, haciendo un anlisis cientfico comparativo, con los conocimientos actuales, para determinar el valor del mismo y, finalmente, concluir con una reflexin biotica. Esta revisin, sugerida en el mismo Informe y nunca concretada, fue realizada por cinco comisiones de investigacin en las cuales se dividi el informe para que sea didctico: filosofa; aspectos jurdicos y legislacin; el embrin humano; tcnicas de tratamiento de la esterilidad y tcnicas de investigaciones con embriones humanos o sus clulas. En este apartado se incluyen las consideraciones generales, las expresiones de disentimiento de algunos miembros y la reflexin biotica general.
Resumo:
Vamos a detenernos en los siguientes temas: imputabilidad, atenuantes, eximentes y agravantes, y en su aplicacin a los delitos sexuales de clrigos contra menores. Queremos ver en qu medida los clrigos acusados de abuso de menores son imputables en el Derecho Cannico, para lo cual estudiaremos la figura misma de la imputabilidad y su posible relacin con las enfermedades mentales, y con los trastornos de la personalidad. Para una mejor comprensin, haremos algunas consideraciones sobre cmo es tratado el tema de los abusos de menores en la legislacin secular, en relacin a la imputabilidad de los mismos, y bajo qu sistema se suelen regir para declarar inimputable o no a un delincuente que padece trastornos mentales o psicolgicos. El concepto de imputabilidad es especialmente controvertido, pudiendo contemplarse desde toda una variedad de perspectivas y desde una multiplicidad de posicionamientos dogmticos, penales, mdicos, psicolgicos y psiquitricos...
Resumo:
Los ensayos de sorgo del PCCMCA suministran informa cln del comportamiento de los sorgos hbridos comerciales y precomerciales de las empresas proveedoras de semillas y de los programas nacionales de la regin. Esta informacin es la base para recomendar los materiales de siembra que ms convengan en las zonas sorgueras en el istmo Centroamericano y el caribe. En el ao 2000, se establecieron ensayos de campo en siete localidades, los cuales incluyeron 12 materiales de siembra, entre hbridos y variedades de polinizacin libre. En el ao 2001 los ensayos se establecieron en siete localidades y se incluyeron 16 materiales de siembra, diferentes de los establecidos en el ao 2000. En ambos aos la siembra se realiz durante la poca de postrera. La parcela experimental fue de 14 m2 y la parcela til de 7. El diseo experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Para cada localidad se utiliz el manejo agron mico que normalmente realizan los agricultores de la zona, el cual coincide en gran medida entre las localidades. En el ao 2000, los hlbridos CB-XH 2006 y CB-XH 8976, fueron superiores estadisticamente, con rendimientos de 6340 y 6290 kg ha1 El coefi ciente de variacin fue de 12.19%. Para el ao 2001, los hibridos CBX-8016-2 (6822 kg ha') y CBX-8016-1 (6811 kg ha'), fueron estadisticamente superiores e iguales a HIMECA-1 01, (6499 kg ha '), MTC-7439 (6421 kg ha'), MTC-1197 (6385 kg ha'), MTC-11n (6241 kg ha'), D-66 (6176 kg ha'), MTC-7379 (6159 kglha), MTC- 7389 (6115 kg ha'), CB-2006 (8090 kg ha'), HIMECA 404 (5762 kg ha') y ESHG-2001 (5495 kg ha'). El coeficiente de variacin para el ao 2001 fue de 15.04%.
Resumo:
Resumen: Este trabajo aborda la posibilidad de analizar las relaciones entre diferentes sociedades del noreste de frica y el Levante a travs del anlisis de los sistemas-mundo c. 19851640 a.C.
Resumo:
Resumen: Si bien el perodo de recuperacin posterior a la crisis del fin de la convertibilidad mostr mejoras en las mediciones de pobreza y desigualdad monetarias, el anlisis de medidas multidimensionales permite detectar un estancamiento en estas mejoras ya a partir del ao 2007. Este documento intenta indagar en los componentes de este cambio, mediante un ejercicio de descomposicin temporal y por grupos de la medida Alkire-Foster (2007) aplicada a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina.
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue determinar los componentes de mercado, oferta y demanda de laurel (Cordia alliodora) en los Municipios de Nandaime, Granada y Masaya en el periodo Enero - Julio 2002. Para el levantamiento de la informacin se diseo una metodologa basada en el sondeo, utilizando la encuesta como tcnica principal para la recoleccin de los datos. Se disearon tres tipos de entrevistas de acuerdo con la informacin que se requera (aserraderos, carpinteras y muebleras), las cuales identificaran el mercado local de la madera de laurel, precio y caractersticas demandadas. Se estudiaron 18 carpinteras que corresponden al 100 %de la muestra. Estas demandaron 32 550 pulgadas de madera de laurel, equivalente a 13.02 fletes. Se identificaron dos formas de comercializacin de la madera de laurel. La primera es la forma legal que cumple con los requisitos de permisos e impuestos de acuerdo a la ley, y la segunda es la forma ilegal, obviando los pagos de permisos, impuestos y dems conforme a la ley. Los principales consumidores de la madera de laurel proceden los municipios estudiados y otros procedentes de las ciudades de Carazo, Rivas, Managua y Tipitapa. Los productos ms comercializados en los puestos de venta corresponden a medidas para tablas de 1" X 16" X 4V y 1" X 12" X 5V, tablones de 2" X 6" X 4V y Alfajillas con medidas de 1" X 2" X 5V. Los productos ms comercializados en las carpinteras son sillas, camas, roperos, puertas y comedores. Los factores principales que intervienen en la oferta y la demanda de madera de laurel, son: la poca cantidad de madera ofrecida, el alto valor de esta madera y del producto acabado, rboles aprovechados sin alcanzar el dimetro mnimo de corta, los gustos, y la capacidad adquisitiva del demandante. La estructura de costos indica que en el proceso legal de aprovechamiento, los gastos en concepto de pago de permisos e impuestos son excesivos, lo cual encarece el producto al consumidor final. El mercado legal ms activo para esta madera es el de Masaya, debido a la presencia de un mayor nmero de carpinteras y puestos de venta que lo vuelven ms competitivo. El hecho que este retirado de la zona rural permite que disminuya la competencia con el mercado negro de la madera, una ventaja al momento de la comercializacin. Se proyecta que la demanda de madera aumentar a razn de 1.10 m' por ao. Esta demanda es baja, pero se debe tomar en cuenta que est en funcin de la cantidad ofertada, si esta aumenta, aunmentara tambin la demanda.
Resumo:
Resumen: El autor parte de la constatacin de que en el pensamiento griego el tema del amor constitua un terreno de controversias. Identifica al dilogo El banquete como un autntico mbito erofnico, donde Eros se revela. A fin de aproximarse al meollo del dilogo platnico, realiza una tipologa de los banquetes y simposios griegos. Luego analiza la estructura de El banquete hasta llegar a describir, de la mano del discurso socrtico, las etapas de iniciacin a los misterios del Amor.
Resumo:
Informe del itinerario de investigacin. El colectivo de investigacin que presentamos est constituido actualmente por Omar Albado, Viviana Flix, Marcelo Gonzlez, Andrea Hojman, Josefina Llach, Hugo Safa y Virginia Santamara. Se conform en la Facultad desde mayo de 2007 y a partir de las redes de docentes, egresados y cursantes de la licenciatura especializada de la Facultad deTeologa. Tres conjuntos de factores convergieron en su gestacin. Ante todo, influjos en el campo intelectual de procesos de amplio alcance. Aqu destacan: las transformaciones del dilogo judeo-cristiano a nivel internacional y, particularmente latinoamericano, con el hito determinante del Primer Simposio Internacional de Teologa Cristiana Holocausto/Sho. Sus efectos en la teologa y la vida cristiana en la Argentina y Amrica Latina, celebrado en 2006 en Buenos Aires con activa participacin de la Facultad de Teologa./.../Presentamos a continuacin una seleccin de lo decantado a lo largo de este tiempo por el espacio de investigacin tanto en el plano metodolgico como temtico.
Resumo:
Resumen: Entre quienes han emprendido estudios para medir el fenmeno de la democracia, no existe hoy un acuerdo acerca de cul es la definicin operativa sobre la que deben construirse los ndices, ni tampoco sobre cules son los atributos que deben medirse o la regla de agregacin ms adecuada a fin de reflejar las similitudes y las diferencias entre regmenes en el tiempo y el espacio. Es precisamente por estas diferencias que los diferentes ndices disponibles pueden bien describir historias distintas acerca de un mismo fenmeno histrico. Este trabajo tiene como objetivo comparar la manera en que algunos de estos ndices relatan la evolucin de la democracia, a la luz de una serie de hitos en la historia poltica argentina durante el siglo XX y la primera dcada del siglo XXI. En este trabajo se revisan cuatro de los ndices ms conocidos de democracia: el ndice Democracia-Dictadura de Przeworski, extendido por Cheibub; el ndice de Democracia de Vanhanen; el ndice Polity IV; y el ndice de Freedom House. Sobre la base de diferentes sucesos de la poltica argentina, desde 1900 hasta 2011, este trabajo analiza la evolucin de la democracia que cada uno de estos ndices relata para evaluar cul de ellos refleja de manera ms fiel los hechos que han moldeado la historia democrtica Argentina.
Resumo:
Despus de la Segunda Guerra Mundial, con la conformacin de la Organizacin de las Naciones Unidas y dems organismos internacionales se pretendi dar una respuesta a futuros ataques contra la persona humana a travs de la constitucin de una serie de instrumentos internacionales que fueron poco a poco conformando el derecho internacional de los derechos humanos, rama del derecho hoy en pleno auge luego de ms de sesenta aos de vida. Las diversas cosmovisiones encarnadas en los Estados que participaron en el proceso de negociacin de los instrumentos de derechos humanos4 fueron un obstculo no menor en el proyecto de lograr instrumentos jurdicos internacionales de carcter vinculante. El gran problema fue y sigue sindolo el reconocimiento del fundamento de los DD. HH. Frente a esta dificultad han surgido a lo largo de ms de seis dcadas diversas justificaciones de estos derechos. De todas las posibles justificaciones propuestas, parece haber triunfado la consensualista...
Resumo:
Resumen: La funcin social de la empresa constituye un paradigma que supera ampliamente la rendicin de cuentas que en cada ejercicio efecta en el marco de la Contabilidad financiera. En el presente artculo se sintetizan diversos estudios basados en la metodologa sistmica multimodal, necesaria para abordar situaciones complejas y plurales como lo es la insercin laboral de jvenes profesionales con discapacidad, como as tambin el desarrollo de nuevos indicadores no financieros, referidos al tema objeto de estudio, a exponer en los Balances Sociales en el marco de la dimensin social de la Responsabilidad Social Empresaria.Nos proponemos analizar los comportamientos ticos y socialmente responsables de las empresas hacia grupos vulnerables, especficamente aquellos que tienen capacidades diferentes, en el marco de la responsabilidad social empresaria. Las personas con capacidades diferentes requieren, de la sociedad, una actitud solidaria e inclusiva de modo de poder lograr el mximo desarrollo posible de sus potencialidades.
Resumo:
El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. Len, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontnea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A travs de anlisis estereoscpicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realiz en dos fases, una de observacin de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisin de excretas procedentes de pruebas de alimentacin controladas. Esto ltimo se realizo para fijar patrones de comparacin y obtener valores a ser utilizados en la determinacin de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificacin de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y poca del ao, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un anlisis de varianza. Se encontr que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledneas, y 10 especies de monocotiledneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Colepteros y Himenpteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro tambin el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arcnidos, moluscos y mamferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondi a las monocotiledneas el mayor porcentaje relativo por ao con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por poca 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formcidos (Himenptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por poca alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el ao en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadsticas significativas por poca, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledneas y dicotiledneas, al igual que insectos del orden Coleptero. En el caso de Formcidos del orden Himenptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre pocas, ( = 0.0.1). La prueba de separacin de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la poca de verano.
Resumo:
Resumen: En este artculo se analiza la perspectiva historiogrfi ca del personaje durante la Edad Media, poca moderna y siglo XIX. En el siglo XIV se edita un pequeo estudio sobre la fi gura de Viriato, emparentndolo con el Cid Campeador o Ben Hasan. En los siglos XVI-XVIII, se publican importantes estudios de Florin de Ocampo, Ambrosio de Morales, etc., que ofrecen innovadoras ideas sobre el personaje y su tiempo, con ayuda de cierto apoyo literario. Finalmente en el siglo XIX, se construyen las primeras naciones europeas y con ello la idea nacionalista de Viriato.