998 resultados para Balneario de Alange (Badajoz)
Resumo:
La expulsión de los jesuitas de España por parte del gobierno ilustrado de Carlos III fue el origen de las reformas educativas que sucedieron en todas las provincias y ciudades del reino. Este artículo hace un estudio de cómo se vivió este hecho en Plasencia en el siglo XVIII.
Resumo:
Tras realizar una serie de consideraciones sobre Informática y Enseñanza se analiza el lenguaje LOGO considerado por parte de los autores como el más adecuado para enseñar a programar en EGB. Además se trata la planificación de la enseñanza de la Informática y su utilización como vehículo de transmisión de información.
Resumo:
Investigación comparativa llevada a cabo con alumnos de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Badajoz (especialidad de Ciencias Humanas) en el curso 1978-1979 y 1984-1985. El objetivo del trabajo es describir las espectativas de alumnos de Magisterio sobre el profesorado que les ayuda en su formación, infiriéndose que los rasgos más valorados por ellos son los más deseados y los que mejor contribuirán a conseguir profesores eficaces.
Resumo:
Investigación cuyo objetivo principal era conocer la opinión de los sectores relacionados con la formación del Profesorado de EGB (los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Badajoz y profesorado de EGB) para conocer la realidad de las Escuelas Universitarias de Magisterio. El trabajo consta básicamente de dos partes, en la primera se hace una aproximación histórica y un análisis de los problemas de identidad a los que actualmente se enfrentan nuestras escuelas, la segunda parte se centra en la encuesta realizada a alumnos de la Escuela Universitaria de formación del Profesorado de EGB y a profesores de EGB de la provincia de Badajoz.
Resumo:
Reflexiones sobre los contenidos que debe tener la asignatura de Lengua y Literatura española en EGB y sobre la metodología que es precisa utilizar para su enseñanza.
Resumo:
Tanto a nivel nacional como regional se ha despertado una creciente preocupación por los problemas de indisciplina y conflictividad escolar que llega en muchos casos a la violencia. En esta comunicación se presentan propuestas de soluciones para prevenir esta conflictividad y violencia escolar desde la perspectiva de los distintos sectores de la comunidad escolar: el profesorado, el alumnado, los padres, la administración educativa autonómica y los agentes sociales de la Comunidad, y conseguir con estas propuestas mejorar la convivencia en los centros educativos.
Resumo:
Ante las transformaciones que ha sufrido la enseñanza y el creciente número de casos de violencia y conflictos en los centros educativos FETE-UGT de Extremadura decidió llevar a cabo una encuesta entre el profesorado de educación primaria y secundaria para analizar cuales eran los problemas existentes entre alumno-profesor, alumno-alumno y alumno-centro, de quién recibe el profesora ayuda cuando se enfrenta al conflicto escolar, las causas que generan los problemas y las consecuencias que la falta de disciplina genera en los docentes relacionadas con el estrés laboral, la insatisfacción profesional y el deseo de cambiar de trabajo. La comunicación presenta los resultados de esta encuesta y la postura que la Federación de Enseñanza de UGT de Extremadura adopta ante los problemas de convivencia, la falta de disciplina en los centros y las consecuencias que provocan en los docentes.
Resumo:
Comunicación que recoge la iniciativa propuesta por la Dirección Provincial de Educación de Cáceres para desarrollar actividades que tengan como referencia la convivencia, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la paz, la no discriminación, la ecología, la cooperación y la colaboración internacional, la salud y el consumo, la cultura, etc. con el fin de formar actitudes y hábitos propios de una completa educación en los alumnos, además de que sirvan de referencia para la vida organizativa del centro y para las relaciones personales entre sus miembros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis de la incidencia social en la convivencia escolar y la importancia de la educaión en valores para mejorarla. Se plantea la participación del alumno y su implicación en la toma de decisiones como un elemento primordial e imprescindible en la mejora de la convivencia.
Resumo:
Exposición de los resultados obtenidos tras realizar una investigación sobre violencia entre compañeros en los centros educativos de secundaria de Mérida. La investigación se llevó a cabo entre 1436 alumnos de 3õ de E.S.O. de Mérida en el curso 1998/1999, con el cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales de Olweus adaptado a la población española por Rosario Ortega Mora-Merchán y J. A. Mora. Como conclusión principal se detectó que existen casos de violencia entre iguales en los centros de secundaria de Mérida. Esta situación no es equiparable a la de otras Comunidades Autónomas, pero los resultados observados deben promover la prevención de estos hechos.
Resumo:
La ponencia describe la experiencia llevada a cabo en el Instituto Suárez de Figueroa de Zafra para la convivencia denominada 'Asamblea de Clase', la actividad se basa en la 'pedagogía institucional', pedagogía que propugna clases activas, compromiso personal, iniciativa y perseverancia por parte de los alumnos y de los educadores.
Resumo:
Estudio de los conflictos, las actitudes negativas y el fracaso escolar en los institutos de educación secundaria extremeños. El análisis se realizó a través de una encuesta dirigida a los profesores de los centros de secundaria sostenidos con fondos públicos de la demarcación del CEP de Badajoz.
Resumo:
Tras analizar los problemas de convivencia y los casos de violencia en el IES La Serena de Castuera, se estudian las causas que los provocan y se presentan soluciones con las que se están afrontando los mismos, así como el análisis de otras posibles medidas a tomar en el futuro.
Resumo:
Análisis del problema de los conflictos escolares. Partiendo de la situación que sobre este tema se da en Europa, se asientan los fundamentos conceptuales y terminológicos de Mobbying y Bulliying (Olweus 1978) y la génesis del fenómeno en España y en Extremadura. Con referencia a los datos obtenidos y analizados se presentan una serie de conclusiones y propuestas para solucionar las situaciones descritas.