988 resultados para Autoridades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboraci??n de una gu??a did??ctica de Colmenar Viejo y su t??rmino municipal. Contiene datos econ??micos, sociales (tradiciones y fiestas populares), recursos naturales e hist??rico-art??sticos. Se plantean como objetivos generales: conocer globalmente la comarca de Colmenar Viejo; estudiar la villa de Colmenar Viejo y la ciudad de Tres Cantos. En el desarrollo del proyecto se emprende un trabajo de campo que sigue los siguientes datos: selecci??n bibliogr??fica y documental en archivos parroquiales, archivos municipales de la zona y hemeroteca provincial, elaboraci??n de encuestas de contenido socio-cultural y econ??mico, entrevistas a autoridades, consulta de diversos instrumentos de control de la poblaci??n (censos y padrones), toma de fotograf??as, confecci??n de herbarios, etc. Con todo este material se organiza una exposici??n en el centro docente. La evaluaci??n consiste en una puesta en com??n previa al montaje de la exposici??n para aclarar dudas y clarificar los objetivos alcanzados. No incluye la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la herencia cultural que gravita sobre el presente en Panamá y pasar revista a los diferentes planes, programas y reformas educativas, más o menos motivados por las influencias recibidas. Señalar las concretas influencias pedagógicas predominantes en Panamá en la actualidad. Conocer la situación actual de la enseñanza en Panamá. La Educación en Panamá y las influencias que países, corrientes ideológicas y profesores individuales han ejercido sobre la escuela panameña. Se estudia la Educación en Panamá y las distintas influencias sobre la misma a lo largo de su historia: la del indio aborigen, la del conquistador español, la del negro africano, la influencia del liberalismo en América, la influencia de los inmigrantes extranjeros -la de los norteamericanos, la del negro antillano nacionales y extranjeros. Estudia los planes y programas docentes de Panamá y la influencia que las corrientes educativas han tenido en su proceso de elaboración. Véase bibliografía. Documentos. Entrevistas. Análisis histórico de la situación social, política, económica y cultural de Panamá y de la Educación en este país. Análisis de contenido de las distintas influencias que ha recibido la Educación en Panamá a lo largo de su historia. Análisis crítico de la situación actual de la Educación en Panamá. Señala las diversas influencias que ha experimentado la educación panameña -indio aborigen, española, negros africanos, liberalismo, negros antillanos, norteamericanos, profesores extranjeros- indicando las características de cada una de ellas y su importancia. Destaca la importancia de la influencia española y de la Iglesia Católica que es la única responsable de la Educación durante la época colonial. Expone la situación actual de la Educación en Panamá reflejada en el grado de progreso que han alcanzado las leyes educativas del país y en el interés de las autoridades y de la sociedad en general por actualizar la enseñanza nacional. Hace unas recomendaciones finales entre las que destacan: intentar aprovechar todas las influencias y aportaciones positivas que puedan resultar beneficiosas para la Educación de Panamá y defenderse de todo tipo de influencias nocivas que puedan atentar a su identidad nacional: la defensa de la lengua española nacional como objetivo primordial de la política educativa, la necesidad de extender la escolarización obligatoria hasta los 16 años: que toda influencia cultural sólo es positiva si beneficia a los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de orientación en la universidad, no solo urgente e indispensable en el primer curso en la universidad, sino también en el tercer curso para preparar la entrada en la especialidad. 150 estudiantes de cada facultad. Se estudia la evolución académica del estudiante de la Universidad Complutense y se analiza la incidencia que tiene el primer curso en los años posteriores a través del criterio rendimiento académico, abandono de la carrera y cambio de carrera. El trabajo tiene parte teórica, descriptiva y práctica. Análisis de encuestas sacadas de diferentes fuentes bibliográficas y de los registros de los archivos de las secretarías de las facultades. El 40 por ciento de los estudiantes cambian de carrera en el primer año y se orientan a Facultades Humanísticas. Se observan diferencias significativas entre facultades y no entre centros. En Derecho, Farmacia y Veterinaria solo un 2 por ciento de los alumnos aprueban todas las asignaturas en junio, mientras que en Filosofía y Ciencias de la Educación se alcanza el 46 por ciento. La falta de orientación disminuye la calidad en la adquisición de aprendizaje, desmejora el rendimiento y aumenta el fracaso, lo que hace necesaria una orientación en el primer y tercer curso para toda institución universitaria que aspire a ofrecer una educación integral y a formar profesionales eficaces. Por ello se propugna reestructurar el plan de estudio del primer curso adaptándolo a las necesidades del alumno y a los objetivos de la carrera; incluir una asignatura sobre técnicas y métodos para facilitar estudio y aprendizaje; concienciar a las autoridades competentes de la necesidad de orientación; y ofrecer ayuda al estudiante mediante la creación de un Departamento de Orientación con profesionales preparados que formen equipos multidisciplinares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia cómo debe prepararse el futuro docente-educador para llegar a adquirir la formación necesaria para el desempeño de su función y así dar a la profesión la dignidad que necesita y que la sociedad no ha tenido en cuenta en las transformaciones.. Primero realiza un breve análisis filosófico del concepto de ética a través de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, y reflexiona sobre la ética profesional. La siguiente parte trata la formación y preparación para el ejercicio profesional docente. La cuarta se centra en la responsabilidad frente al ejercicio profesional. Y por último, la relación del docente con la sociedad.. Método historiográfico.. La ética es esencial, más aún la ética profesional. La responsabilidad desde todos los puntos de vista, es una cualidad esencial para un educador porque sus decisiones influyen sobre aquellos a quien forma. También es su obligación esencial el trabajo intelectual, el estudio permanente y la solidaridad. No se puede separar el prestigio y dignidad de una profesión como la del docente, de su aspecto deontológico, es decir, de la ética profesional misma. La sociedad ha transformado ideales, estructuras y necesidades, lo que conlleva que el docente tenga que responder y adaptarse a las nuevas necesidades, y contribuya a su transformación con su esfuerzo para mejorarlas.. Las autoridades educativas nacionales deben asegurar la preparación completa del futuro educador a través de centros docentes y universitarios bien estructurados y con buenos profesores. Pero además el educador-docente debe ser de superior contextura intelectual y moral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar empíricamente la asociación entre la participación del profesorado y el estado de los procesos, las funciones y los objetivos del sistema de gestión de recursos humanos en centros españoles y chilenos. Se trabaja con dos centros españoles y uno chileno. La muestra en todos ellos está formada por profesores. Analiza siete dimensiones. Participación de los docentes en el centro escolar; calidad del proceso de comunicación; calidad del proceso de motivación; calidad de las funciones administrativas del sistema de gestión de los recursos humanos; calidad de las funciones operativas del sistema de gestión de recursos humanos; logro de los objetivos de los docentes y logro de los objetivos referidos al alumnado. Se identifica en cada una de ellas, variables más específicas de cara a una mejor medición y se seleccionan los indicadores más adecuados y pertinentes a la realidad social en que se trabaja. Se lleva a cabo una observación sobre el terreno en cada uno de los colegios a través de las correspondientes visitas. Entrevista, análisis de contenido y observación no participante, cuestionario. Diseño de estudio descriptivo-asociativo, estudio de campo, transversal, mixto. Se enmarca en lo que se conoce como estudio de caso. Detecta que en el sistema español y chileno la participación de los profesionales de la educación es baja o inexistente; en las organizaciones escolares, el grado de participación de los actores se encuentra muy vinculado con la marcha de los procesos administrativos y psicosociológicos del establecimiento y, por tanto, con la calidad de la gestión que en ellos se lleva a cabo; se constata que la participación de los docentes en los procesos de elección de sus autoridades, funcionamiento y desarrollo del centro escolar, no constituye causa suficiente de éxito en la organización y de satisfacción de quienes desempeñan labores profesionales en ella; la existencia de participación en el centro escolar tiene efectos positivos, en cada uno de los actores que la forman y en el conjunto de la sociedad a medio y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de depuración ejercido sobre los maestros de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. El colectivo docente de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. Se incluyen los maestros en ejercicio, los docentes sin destino, los alumnos de las Escuelas Normales pertenecientes al Plan Profesional, y los maestros que aprobaron los cursillos de los años 1933, 1935 y 1936. Se distinguen tres partes en la investigación. La primera analiza el estado de la sociedad y la educación en España desde el comienzo de la Guerra Civil hasta los primeros años de posguerra. En la segunda parte se describe el proceso de depuración del Magisterio llevado a cabo por el gobierno frente-populista en Castilla-La Mancha. Por último, en la tercera parte se estudia la depuración realizada en la región por las autoridades franquistas. Se explican sus características y objetivos, la legislación aplicada, y la composición y actuación de las comisiones depuradoras. Se consulta documentación de varios archivos, sobre todo los expedientes de depuración de los maestros de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Además, se consultan boletines oficiales y prensa diaria de la época, revistas profesionales, libros e investigaciones. Se realizan varios estudios, basados en dos variables: la geográfica y la de género. Se trata del estudio regional de Castilla-La Mancha; los estudios provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo; el estudio por partidos judiciales; el estudio inter-provincial; el estudio inter-regional; y el estudio basado en la cuestión de género en cada provincia castellano-manchega. Se configura el perfil del maestro depurado en Castilla-La Mancha. Además, el análisis cuantitativo y cualitativo de las acusaciones imputadas a los docentes permite conocer el tipo de educación y los modelos sociales que el Franquismo trató de fomentar en España. Esta investigación constituye el punto de partida para otros posibles estudios. Por ejemplo, la construcción de la depuración del Magisterio a través de fuentes y testimonios orales; el análisis del paradero de los docentes trasladados fuera de la región; y la investigación sobre el pensamiento pedagógico de los maestros castellano-manchegos y su evolución desde la Segunda República hasta el Franquismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educación para la salud y su implantación en el medio escolar. I: 289 niños de sexto, séptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Público Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Público Femenino Asunción Rincón, 108 al Colegio Público Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del último año de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigación de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores españoles hacia la educación para la salud. Diseño descriptivo comparativo, para estudiar la educación para la salud en diversos países. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educación para la salud. Modelo de la educación para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, métodos, objetivos, información sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicación), material, salud física y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud física y mental del colegio, Educación Física. La Educación para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 años, de forma paulatina y progresiva, pero constante, según el desarrollo intelectual, físico y emocional del niño. La labor de Educar para la Salud a estos jóvenes no sólo corresponde a los padres, maestros, psicólogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigación resulta que la Educación para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educación del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educación en diversos países y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los niños. Como resultado de esta investigación propone un material educativo dirigido a la formación del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formación programada de Educación para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-políticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educación para la Salud irradie a toda la geografía española y abarque no sólo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.