1000 resultados para ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SECTORES ESTRATÉGICOS - ANTIOQUIA (COLOMBIA: DEPARTAMENTO)
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica, para el alumnado de Secundaria, basada en trabajar como periodistas, las vanguardias artísticas y conflictos, y crear un periódico de aula con los que conjugar valores y estilos informativos. El educador y los alumnos analizan los conflictos a través del análisis, la gestión y la resolución; y buscan cómo afrontar los conflictos por medio de la resolución pacífica. Se aportan dos actividades. La primera consiste en el análisis estructural del periódico, de una sección y de su portada, o bien la comparación de varias portadas de distintos periódicos de una misma fecha; por último se hace una clasificación de los conflictos de portada. La segunda actividad consiste en documentarse y buscar información con los que crear dossieres de prensa sobre un conflicto determinado. En la primera actividad se aportan tres fichas y una tabla para clasificar los conflictos.
Resumo:
La recién estrenada asignatura de Educación para la Ciudadanía ya dispone de manuales para trabajar en el aula de 3õ de la ESO. Para este artículo se realiza una investigación y análisis global de los contenidos y de las unidades temáticas que componen cada libro, presentando los principales resultados y conclusiones, de manera que pueda ser de utilidad para facilitar la elección del profesorado, en el caso de que decida utilizar libros de texto. El mapa conceptual a seguir gira en torno a estos tres conceptos: ciudadanía, derechos humanos y democracia, se estudian siete manuales de 3õ de la ESO: Anaya, Casals, Editex, Laberinto, Octaedro Pearson-Alambra y SM, como muestra significativa de los libros publicados este primer año de la asignatura en siete comunidades autónomas. Parte del análisis consiste en saber cómo organiza cada libro los contenidos de la asignatura, es decir, como se estructuran, cuál es su jerarquía conceptual, qué se resalta, qué se silencia, qué interrelaciones se establecen, etc. La otra parte del análisis valora los contenidos de cada libro, siguiendo estos cuatro criterios: errores conceptuales graves; deformaciones o distorsiones de conceptos y de determinados hechos sociales; ausencia de informaciones clave e invisibilidad de determinadas situaciones y hechos sociales; y adoctrinamiento, esto es, imposición de determinadas visiones particulares, políticas o religiosas. La conclusiones a las que llega este estudio nos muestran la disparidad en los contenidos que presentan los libros de texto en función de su orientación ideológica, llegando en algunos casos a alterar sustancialmente los contenidos y valores de la asignatura; en algunos manuales también se detecta la ausencia de un marco conceptual que sirva de guía para estructurar la materia; la mayoría de los libros contienen errores conceptuales graves, deformaciones de determinados conceptos o hechos sociales y ausencia de informaciones clave; y una de las editoriales presenta un caso clarísimo de adoctrinamiento. En definitiva, de los siete libros examinados menos del cincuenta por ciento tiene el visto bueno. Las editoriales con mayor rigor, coherencia e información fundamentada son Pearson-Alambra, SM y Laberinto.
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio interdisciplinar del entorno en que se desenvuelve el alumnado para fomentar una participación activa en el mismo y aprender a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno urbano y rural; descubrir los elementos que lo componen y como están estructurados; analizar algunos aspectos de la organización social; fomentar la relación afectiva con el medio; adquirir hábitos de investigación personal y trabajo en equipo. El trabajo se estructura en torno a centros de interés. Para los de primero de EGB, 'La calle del colegio'; para los de tercero, 'El barrio, Orcasur'; y para los de sexto, 'Cercedilla, estudio del medio rural'. Así, se diseñan las siguientes actividades: observación del entorno, situación geográfica, estudio de los servicios con los que cuenta la zona, elaboración de murales, ejercicios de educación vial, evaluación de la oferta cultural, sanitaria, educativa, etc. que tiene el barrio, estudio del mundo rural, análisis de los sectores primario, secundario y terciario, ejercicios de orientación, excursiones, etc. La valoración de la experiencia se considera muy positiva, ya que las actividades propuestas han resultado muy satisfactorias tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista de la interrelación de los alumnos entre sí y con el medio..
Resumo:
Proyecto de orientación educativa y vocacional que se lleva realizando desde hace dos años. Dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: orientar a los alumnos respecto a sus posibilidades, estudios posteriores y salidas profesionales; actuar en colaboración con alumnos, padres y profesores para resolver dificultades concretas de aprendizaje; tomar contacto con las familias para tratar temas de interés general para todos; y crear un banco de datos que reúna toda la información necesaria para el alumnado. El programa se centra, por una parte en una labor informativa que consiste en charlas, reuniones y mesas redondas sobre las distintas carreras y sus salidas, proyección de audiovisuales y estudio y análisis de la documentación elaborada por el departamento; y por otra parte, en la labor de orientación que se realiza mediante cuestionarios y entrevistas con el orientador, psicólogo o tutor. La evaluación destaca las dificultades surgidas para alcanzar los objetivos propuestos, debido al gran número de alumnos y a que sólo dos profesores trabajaban en el proyecto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis del proceso de la iniciación deportiva desde la estructura o lógica interna y dinámica o acción de juego de los deportes. Constituye una primera aproximación a una propuesta de la iniciación deportiva configurada en etapas a partir de la complejidad estructural de los deportes (objeto motor, tipo de interacción entre participantes y características del espacio), al tiempo que se establece un conjunto de consideraciones metodológicas y de situaciones práxicas para su desarrollo. Estudia los antecedentes y la situación actual de la iniciación deportiva a la luz de las diferentes teorías y perspectivas; se analiza la estructura interna de los deportes desde la praxiología motriz y se elabora una propuesta en etapas del proceso de iniciación deportiva. Se ofrecen las pautas para el diseño y desarrollo de situaciones y tareas motrices, junto a un repertorio de tareas a modo de ejemplo; se aporta una serie de recomendaciones didácticas y un vocabulario praxiológico básico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación inclusiva'
Resumo:
En esta ponencia de tres miembros del Centro de Orientación Pedagógica, se expone la importancia de una buena calidad en la Enseñanza Media o Bachillerato para, no sólo poder acceder a estudios universitarios de las ramas científicas y técnicas sino, con el fin de adquirir una formación científica sólida aunque elemental, que resultará básica para poseer un nivel cultural aceptable. De este modo, se analiza el currículo del Bachillerato, dividido a su vez en dos grados: Grado Elemental, que consta de cuatro años y que se constituye como un ciclo general y el Grado Superior, que se extiende durante otros dos años y cuya especialización ayudará a determinar las aptitudes y valías de los estudiantes para continuar con los estudios universitarios. Se pone especial énfasis en el análisis de los programas de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales durante estos ciclos. Concluido el Grado Superior y aprobado un examen de reválida, los alumnos optarán al Curso Preuniversitario especializado en ciencias, en el que las horas de especialización constituirán un setenta por ciento frente a las materias comunes con los estudiantes de Letras. Para concluir con la especialización, se cursará el Curso Selectivo, propiamente pre-universitario y especializado sólo en las materias de ciencias y técnicas, consiguiendo al finalizar aptitudes idóneas para comenzar a cursar una carrera universitaria de esas ramas del saber. Igualmente, se examina la importancia del profesorado, las instalaciones y los materiales de los que disponen los Institutos para desarrollar estos estudios. Para concluir, se indican un serie de sugerencias para mejorar el sistema educativo de la Enseñanza Media como: acordar horarios y contenidos de los cuestionarios de las asignaturas de Ciencias desde el Grado Superior del Bachillerato hasta el curso Selectivo, pues estos años se constituyen como la lanzadera a los estudios científicos superiores; establecer las materias inamovibles de la opción de Ciencias en el curso Preuniversitario y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que se consignen partidas presupuestarias adecuadas a las necesidades de aquellos Institutos en los que se impartan el curso Selectivo.
Resumo:
Se hacen unas reflexiones de tipo general sobre el concepto actual de la Historia y se plantean las dificultades pedagógicas que surgen, a medida que se desciende a los niveles más elementales de la enseñanza, debido a las distintas capacidades o preparación de los alumnos. Esta dificultad, puede explicar su retraso en la incorporación a los Manuales. Analiza el objetivo fundamental de la Historia: el estudio de la vida humana en el pasado, el hombre en su totalidad. El historiador puede escoger para su estudio cualquier rama de la historia pero teniendo siempre en cuenta que cada rama forma parte de un tronco común, que es el hombre en una época determinada. Finaliza con un esquema didáctico de la enseñanza de la Historia.
Resumo:
Se hace en primer lugar un recordatorio sobre el estructuralismo. Se exponen de una manera somera los principios fundamentales de Saussure sobre el estructuralismo y el lenguaje: lengua y habla, el signo lingüístico, la lengua como sistema, sincronía y diacronía, forma y sustancia. Se hace una descripción de los rasgos más característicos de las principales escuelas estructuralistas y se examinan las coincidencias lingüísticas entre Europa: Escuela de Praga, Escuela de Copenhague, y los Estados Unidos. Se citan los estructuralistas más importantes de España. Se analizan los problemas didácticos en la enseñanza lingüística en la primera y en la segunda etapa de la EGB: el problema principal está en situar la gramática dentro del área de expresión lingüística, que la gramática no es un fin en sí mismo sino un medio de lograr el dominio del idioma, así reconocido por los cuestionarios nacionales para la enseñanza de 1953; refrendados por los de 1965 y las nuevas orientaciones pedagógicas de la Ley de Educación. Se presenta un modelo de análisis estructural para ayudar a una mejor comprensión de las estructuras lingüísticas.
Resumo:
Se exponen las pautas de una planificación sistematizada en la evaluación continua de la primera y segunda etapa de la E.G.B. Dichas pautas se ilustran con un cuadro de planificación sistematiza de la evaluación continua en lengua española, con un plan de evaluación de una lengua moderna extranjera, un registro de observación de conducta, una hoja de calificación mensual, un cuestionario de autoevaluación del alumno, una ficha análisis de prueba objetiva, una escala evaluativa del área de lingüística, un registro evaluativo del análisis estructural, un registro evaluativo de la lengua extranjera moderna y un estadillo de ejercicios localizados del idioma moderno.
Resumo:
El objetivo del estudio consiste, primordialmente, en determinar con precisión qué ramas deben implantarse y dónde se han de localizar, con el fín de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta. La totalidad de la población activa extraída del padrón municipal de 1978. Encuesta a 82 empresas asturianas. En primer lugar, se estudia la franja de población ocupada con título de Formación Profesional o similar, que es en definitiva lo que se presenta como mercado potencial de los titulados de FP. La segunda parte de la investigación consiste en el estudio de las 21 ramas de Formación Profesional analizando su distribución espacial, la previsión de titulados para el quinquenio 1982-1986, la distribución espacial de la demanda y, por último, la correlación existente entre la oferta y la demanda potencial. La última parte del trabajo se dedica al recuento de los medios docentes con que contaba el Principado de Asturias en el curso 1981-1982. Cuestionario ad hoc para la encuesta a 80 empresas. Diciembre 82-febrero 83. Padrón municipal del censo de 1978. Análisis porcentuales. Los sectores que más titulados de FP y Bachillerato emplean, son: papel, prensa y artes gráficas, metálicas básicas, agua, gas y electricidad, banca y enseñanza y sanidad. Los sectores que menos titulados de este nivel emplean son: industrias extractivas, textil, cuero y confección, madera y corcho, químicas, cerámicas y vidrio y edificación y obras públicas. El procedimiento predominante de selección es la convocatoria en periódico, el 58 por ciento de las empresas así lo declara. Un 45 por ciento de las empresas declaran no tener ningún contacto con los centros de Formación Profesional. El 70 por ciento de dichas empresas considera como método de formación más apto la práctica del trabajo en la empresa. Casi la mitad de los alumnos matriculados en los centros estatales asturianos abandonaron los estudios antes de aprobar el primer curso. Las pautas para una planificación futura de la FP en Asturias, no deben extenderse más allá de un período de cinco años, debido a las distorsiones que se producen a causa de los rápidos cambios tecnológicos. En la rama administrativa convendría aumentar el número de alumnos a 6578 y en la rama sanitaria habría que llegar a 1254 matriculados para cubrir las necesidades que se preven.
Resumo:
Aplicación de las técnicas de modificación de conducta a niños deficientes. Construcción de instrumentos de medida. Elaborar programas de acción dirigidos a educadores y padres para poner en conocimiento los conceptos y técnicas básicas de la teoría del aprendizaje. Deficientes con edades mentales entre 3, 6 y 10 años. Hábitos de socialización. 200 niños deficientes y 1042 normales y otra de 167 sujetos deficientes entre 6 y 19 años de edad. Análisis funcional: normales de 6 a 9 años. Construcción de una entrevista estructurada: 80 familias con hijos deficientes. Estudio de casos: una niña de 6 años con trastornos neurológicos, adolescente de 12 años y 6 años de edad mental. Y un grupo de 18 niños entre 12 y 14 años con problemas de conducta. Aplicación del test Binet Terman (versión de 1973, forma l). Aplicación del retest a los 6 meses. Analiza los ítems que forman el CMMS (versión de 1959). Clasificación vs. manipulación, redundante vs. no redundante y relevante vs. no relevante. Correlaciona el CMMS y el test de matrices de Raven. Entrevista estructurada para padres de niños con problemas. Recoge información sobre conductas y refuerzos. Estudio de casos. Programa de economía de fichas en un grupo de 18 niños. Diseño de línea base, ABAB. Programas de acción comunitaria: padres y profesores. Análisis estructural: de las pruebas de inteligencia se obtienen 5 factores reducibles a dos: uno verbal y de memoria y otro que integra todos los demás. Se observa poca homogeneidad en la prueba Binet-Terman con deficientes. Tampoco se observa un incremento del número de factores con la edad, ni un factor general de inteligencia, proceso cíclico de complejización-simplificación de la estructura factorial en función de la edad. En los protocolos de observación conductual se aislan 3 factores para la escala ETC-1 y 4 para la ASH-1. Ambos instrumentos son estables. La escala ETC-1 es útil en el diagnóstico y diferencia normales y deficientes. Análisis funcional: el análisis del CMMS indica que posee categorías heterogéneas. Correlaciona con el Raven en función de la edad. De la entrevista se obtiene que la motivación para colaborar de los padres es buena, y que estos están más preocupados por la actitud social de sus hijos que por su inteligencia. Estudio de casos: eficacia de los programas ensayados, así como la importancia del factor motivacional. Posibilidad y eficacia de aplicar las técnicas de modificación de conducta en la recuperación de niños deficientes. Los análisis estructurales indican una serie de factores relevantes a la hora de evaluar conductas y habilidades, información básica para todos los programas de modificación. Los análisis funcionales indican relaciones entre eficacia intelectual y técnicas de modificación. Así mismo, se muestra la poca adecuación del concepto tradicional de grado de dificultad.
Resumo:
Ofrecer elementos básicos que permitan, a quien lo utilice, establecer la comparación de fenómenos de acuerdo con criterios de presencia-ausencia, paralelismo-oposición, etc., para analizar las obras de los autores Escher y Penrose. Definir los núcleos conceptuales básicos en el teselado del plano. Describir, con ejemplos, modelos periódicos y aperiódicos de la división regular del plano. Distinguir en una estructura las principales transformaciones y las leyes que rigen éstas. Valorar, desde el punto de vista estético, los modelos de Escher y Penrose. Relacionar dichos modelos con las teorías científicas que han ilustrado. Cuatro cursos de COU. Se trata de un audiovisual didáctico, se han escogido los modelos de Escher y Penrose porque están llenos de sentido singular, diferente que permiten analizar y describir un tema tan árido como la división regular del plano. Se ha dividido el audiovisual en tres partes. Primero se presentan 7 modelos de Escher para describir las transformaciones en la división cíclica del plano. Análisis de los grabados de Escher en forma de caleidociclos con la repetición infinita de motivos con un número finito de figuras, jugando con la asociación finito-infinito. Presentación de las figuras históricas de Penrose, se estudian los 7 modelos, haciendo incapié en el modelo del carretón infinito, la relación de los rombos y el descubrimiento de los cuasicristales. Obras de Escher y Penrose. Escher es un estructuralista típico. Su visión del mundo es pluralista y no significa caos sino orden. El lenguaje visual de su obra es tradicional, realista y comprensible. Está matemáticamente demostrado que es posible construir edificios ordenados a larga distancia con una simetría cualquiera, esto significa para la cristalografía en el mundo mineral, lo que significó para las matemáticas la introducción de los números irracionales. Los embaldosados, históricos y tridimensionales, Penrose no se pueden describir en términos de una celda unitaria sencilla. Las estructuras bidimensionales de Penrose tienen simetría de quinto orden de largo alcance. Los embaldosados de Penrose, representan un nuevo enfoque de la noción de cristal, se pueden formar muchos decágonos o polígonos regulares de diez lados.