518 resultados para Vasemmisto etsii työtä
Resumo:
El presente trabajo, desarrollado en el marco del Convenio de Cooperación educativa entre la ETSII - UPM y el Ciemat, se realiza con el fin de determinar líneas futuras de investigación y/o aplicación de la tecnología de gasificación termoquímica de biomasa integrada a motores de combustión interna alternativos (MCIA) para generación de potencia, motivados por la necesidad de reducir las emisiones contaminantes, aumentar el uso de las fuentes renovables de energía, reducir la dependencia económica de los combustibles fósiles, aprovechar energéticamente infinidad de residuos del sector agroindustrial y por la necesidad de generar energía a base de combustibles autóctonos que permitan resolver los problemas de suministro eléctrico en zonas no interconectadas eléctricamente en países en vía de desarrollo. En el capítulo 1 se comienza por presentar los objetivos y la justificación del presente trabajo, se enmarca esta tecnología desde el punto de vista histórico, de los combustibles y de los gasógenos, que fue la primera aplicación extendida masivamente durante las dos guerras mundiales en Europa. Además se hace un breve recuento de los principales grupos de investigación y fabricantes a nivel comercial que actualmente trabajan en el desarrollo de esta tecnología. En el capítulo 2 se hacer una breve descripción del proceso de gasificación termoquímica, mostrando los diferentes tipos de gasificadores existentes, las propiedades del combustible primario usado y los factores que afectan la eficiencia de este proceso. En el capítulo 3 se estudia el gas de gasificación desde el punto de vista de la composición, propiedades como combustible motor, requisitos, tratamiento necesario para su uso como combustible en motores de combustión interna, otros usos del GG y riesgos que conlleva su utilización. En el capítulo 4 se presentan un estudio general de los motores de gas, donde se presenta una clasificación, se estudia la manera de regular la operación de estos motores, se hace una descripción cualitativa de la combustión, se muestran algunas aplicaciones y se estudia la combustión en los motores a gas desde el punto de vista de los factores que la afectan. En el capítulo 5 se entra en profundidad sobre el uso del gas de gasificación -GG en MCIA, inicialmente estudiado desde el punto de vista teórico, luego presentando los resultados de varias investigaciones realizadas y por último mostrando algunos de las aplicaciones comerciales actualmente en el mercado. Finalmente se presentan las conclusiones, la bibliografía consultada y un glosario de términos.
Resumo:
This paper shows the research done at the School of Industrial Engineers (ETSII) of the Technical University of Madrid (UPM), in two consecutive academic courses. In this negotiation game each team is formed by three students playing different roles, with a different degree of complexity. The game is played three different times changing the conditions and doing the Zones of Possible Agreement (ZOPA) smaller so the negotiation is going “harder” and it was more difficult for the team to achieve an agreement. Roles were distributed according to the student’s experience, since it was understood that difficulty of the roles was different, especially when there was set a time limit for negotiation. The combination of playing and training has shown that students without particularly good negotiating skills at the beginning of the experiment attained better final results than those who have natural negotiating skills, but no benefit of training.
Resumo:
A finales de 2009, Jóvenes Nucleares (JJNN) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) comenzaron a planificar un nuevo y original seminario que tratase de la seguridad nuclear centrada en los reactores avanzados (Generación III, III+ y IV). El objetivo era hacer una descripción general de la seguridad en los nuevos reactores en comparación con los reactores construidos de la generación II desde un punto de vista técnico pero simple y sin la necesidad de un conocimiento muy profundo en ingeniería nuclear, para intentar que fuera interesante para el mayor número de gente posible. Después de un gran esfuerzo de JJNN con la ayuda del UPM, el seminario tuvo lugar en abril de 2010 en la ETS de Ingenieros Industriales (ETSII). Las lecciones fueron conducidas por jóvenes profesionales, expertos en la materia, que pertenecen a Jóvenes Nucleares y a compañías e instituciones relacionadas con la energía nuclear.
Resumo:
Se presentan los resultados experimentales de un estudio realizado en el Laboratorio de Motores Térmicos de la ETSII de la UPM para evaluar el impacto en eficiencia energética y medioambiental de la tecnología Stop/Start en vehículos todoterreno con motor diesel, en condiciones de tráfico real urbano. Se realizaron ensayos urbanos con vehículos Land Rover Freelander2 en la zona central de la ciudad de Madrid midiendo la emisión instantánea de CO2 y de CO con equipos de medida de emisiones embarcados, y el consumo de combustible se calculó a partir del “balance de carbonos” midiendo el caudal de gases de escape mediante un caudalímetro de desarrollo propio. Se utilizaron dos vehículos todoterreno con motor diesel semejante, ambos cumpliendo los mismos límites Euro 4 para vehículos ligeros, uno convencional y otro adaptado con sistema Stop/Start. Se obtuvieron curvas de tendencia de consumo de combustible y de emisión de CO2 con la velocidad media, que demuestran el significativo efecto de mejora en la eficiencia energética de la versión de motor adaptado con sistema Stop/Start.
Resumo:
En túneles con ventilación longitudinal la actuación sobre los ventiladores es fundamental para evitar una catástrofe en caso de accidente con fuego. En este artículo se presentan tres modelos de cálculo que permiten el estudio de estas situaciones.
Resumo:
En este trabajo se ha analizado de qué manera los alumnos de tercer curso de la ETSIM (UPM) elaboran mapas conceptuales en la enseñanza de la asignatura de Química Física. Antes de impartir el tema sobre corrosión los investigadores evaluaron los conocimientos previos de los estudiantes y los iniciaron en la construcción de los mapas conceptuales. Al final del curso los alumnos elaboraron un mapa conceptual. Los resultados obtenidos evidenciaron que la estrategia utilizada para iniciar a los alumnos en la construcción de mapas conceptuales fue eficiente, permitiéndoles aprender a trabajar con esta herramienta.
Resumo:
En laboratorios de calibración neutrónica, si las diferencias entre los espectros neutrónicos “en el lugar de trabajo” y los utilizados en la instalación de calibración son muy acusadas, resulta muy complicado obtener factores de normalización adecuados, siendo conveniente tratar de producir campos neutrónicos “realistas”, es decir, cuyo espectro energético sea similar al existente en el lugar de trabajo, lo que permitiría la calibración directa de los instrumentos dosimétricos. Uno de los métodos utilizados, es el método de los “conos de sombra”. En este trabajo se presentan el diseño, caracterización y empleo de los conos de sombra del Laboratorio de medidas neutrónicas del Departamento de Ingeniería Nuclear de la ETSII-UPM LMN-UPM), empleándose una fuente de 241Am-Be.
Resumo:
The purpose of this paper is to present a program written in Matlab-Octave for the simulation of the time evolution of student curricula, i.e, how students pass their subjects along time until graduation. The program computes, from the simulations, the academic performance rates for the subjects of the study plan for each semester as well as the overall rates, which are a) the efficiency rate defined as the ratio of the number of students passing the exam to the number of students who registered for it and b) the success rate, defined as the ratio of the number of students passing the exam to the number of students who not only registered for it but also actually took it. Additionally, we compute the rates for the bachelor academic degree which are established for Spain by the National Quality Evaluation and Accreditation Agency (ANECA) and which are the graduation rate (measured as the percentage of students who finish as scheduled in the plan or taking an extra year) and the efficiency rate (measured as the percentage of credits which a student who graduated has really taken). The simulation is done in terms of the probabilities of passing all the subjects in their study plan. The application of the simulator to Polytech students in Madrid, where requirements for passing are specially stiff in first and second year subjects, is particularly relevant to analyze student cohorts and the probabilities of students finishing in the minimum of four years, or taking and extra year or two extra years, and so forth. It is a very useful tool when designing new study plans. The calculation of the probability distribution of the random variable "number of semesters a student has taken to complete the curricula and graduate" is difficult or even unfeasible to obtain analytically, and this is even truer when we incorporate uncertainty in parameter estimation. This is why we apply Monte Carlo simulation which not only provides illustration of the stochastic process but also a method for computation. The stochastic simulator is proving to be a useful tool for identification of the subjects most critical in the distribution of the number of semesters for curriculum vitae (CV) completion and subsequently for a decision making process in terms of CV planning and passing standards in the University. Simulations are performed through a graphical interface where also the results are presented in appropriate figures. The Project has been funded by the Call for Innovation in Education Projects of Universidad Politécnica de Madrid (UPM) through a Project of its school Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales ETSII during the period September 2010-September 2011.
Resumo:
En el año 2008 la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Gas Natural Fenosa firmaron un acuerdo por el que se creaba el Aula José Cabrera en el Departamento de Ingeniería Nuclear de la UPM. Dicho aula cuenta con el simulador gráfico interactivo de la central nuclear José Cabrera, que es un simulador de alcance total de una central nuclear PWR de un lazo. El objetivo de la ponencia es demostrar la gran aplicación didáctica que tiene dicho aula. El simulador es una herramienta de uso interactivo para trabajo individual o en grupo con los alumnos. Dentro de la asignatura de “Fiabilidad y Análisis del Riesgo” del Máster Ciencia y Tecnología Nuclear de la ETSII-UPM, se propuso la realización de un árbol de eventos para un accidente propuesto por los alumnos. El trabajo que se presenta en esta ponencia ha consistido en el análisis del accidente de rotura de tubos en el generador de vapor usando el simulador gráfico interactivo.
Resumo:
En este trabajo se describe el uso de un sistema de evaluación automática como herramienta de apoyo para el aprendizaje y seguimiento continuado de los alumnos de la asignatura de Fundamentos de Programación del primer curso de las titulaciones de los grados de Ingeniería en Tecnologías Industriales y de Ingeniería Química impartidos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM) desde el curso 2010-11. El sistema de evaluación se implementa mediante uno de los módulos de la plataforma AulaWeb desarrollada en la UPM. Se analizan además los resultados obtenidos considerando que las calificaciones obtenidas en los ejercicios programados pueden tenerse en cuenta en la calificación final de la asignatura como parte de la evaluación continuada durante el periodo académico de acuerdo con la metodología propuesta en el Proceso de Bolonia para los estudios universitarios.
Resumo:
Este proyecto se centra en actualizar, modernizar y recuperar un compresor volumétrico alternativo del Laboratorio de Motores y Máquinas Térmicas de la ETSII. Inicialmente se ha evaluado el estado de los sensores disponibles, y se han seleccionado los útiles. Más tarde, se han acondicionado los sensores para que aporten una señal que sea interpretable por el microcontrolador Arduino, que hace la función de tarjeta de adquisición de datos. Esto significa que las señales deben tener un voltaje de entre 0 y 5 voltios. Para continuar se desarrolló el software en el programa LabVIEW™ que nos permite tomar lecturas de todos los sensores simultáneamente. Para finalizar se calibraron los sensores y se comprobó el funcionamiento final del programa. Abstract This project is focused on actualize, modernize and recuperate an alternative volumetric compressor located at the Thermical Motors and Machines Laboratory of the ETSII. First, the sensors state has been evaluated in order to select the correct ones. Later, the sensors have been repaired and prepared to allow them to give an electrical signal between 0 and 5 volts, because these are the values that our microcontroller Arduino is able to read. Next, we have developed the needed software with the program LabVIEW™ that permits us to take the data from all the sensors at the same time. Finally, the sensors were calibrated and the program was tested.
Resumo:
En esta comunicación nos proponemos en primer lugar analizar la situación de las lenguas alemana y francesa en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, después de la introducción de la exigencia en los nuevos Grados en Ingeniería del nivel B2 de inglés, como requisito previo para los alumnos. Afortunadamente, nuestra Escuela ha sido consciente de que no basta con este único idioma, sobre todo gracias a los acuerdos con numerosos centros de países de lengua alemana y francesa, que exigen en general un nivel B1 de la lengua respectiva. El deseo de acceder a estos centros extranjeros, unido a la evidencia de la necesidad de otros idiomas para el acceso al mundo laboral, ha generado una demanda creciente por parte de los estudiantes de nuestra Escuela. En una segunda parte, explicamos el enfoque de nuestras asignaturas, concebidas para dotar a nuestros alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en su vida académica, profesional y personal. La elección de los contenidos de aprendizaje y su explotación didáctica debe ir encaminada específicamente a conseguir que nuestros alumnos adquieran las destrezas necesarias para ser capaces de comprender y expresar los contenidos técnicos y científicos que han adquirido durante su formación.
Resumo:
En el Taller de Química Espectacular se describen y desarrollan distintos experimentos visualmente muy atractivos que permiten observar reacciones químicas con reactivos de propiedades opuestas, percibir desde el punto de vista sensorial las características de la reacción y en general, apreciar aspectos que se relacionan con conceptos de química tales como velocidad de reacción y catálisis, reacciones exotérmicas y endotérmicas, reacciones redox, equilibrios de precipitación, cristalizaciones, estequiometría en las formulaciones, estados de equilibrio y oscilaciones etc. Con el desarrollo de estos experimentos se pretende divulgar la química demostrando que es divertida, entretenida, y que está presente en la vida cotidiana, fomentando la creatividad e imaginación de los alumnos, y motivándoles a experimentar y a plantearse cuestiones de tipo químico.
Resumo:
En este proyecto de final de carrera se detalla el proceso de diseño, fabricación, montaje y ajuste de un dispositivo electrónico que sirva como sistema de control de tracción de un vehículo y que acoplaremos sobre un monoplaza de carreras que participa en la competición Formula SAE. La Formula SAE (Society of Automotive Engineers - Sociedad de Ingenieros de Automoción), es una competición de coches de carreras monoplaza a nivel universitario que promueve el desarrollo de la ingeniera aplicada a la automoción. Se pretende que este libro sirva de guía para el correcto manejo y desempeño del sistema fabricado. Además se ha pretendido que su lectura resulte fácil y comprensible para que la persona que lea este libro sea capaz de entender el sistema realizado para así poderlo mejorar. Gracias a la colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIST) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Escuela de Ingenieros Industriales de esta misma Universidad (ETSII) y el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), se sientan las bases de una plataforma docente en la cual se posibilita la formación y desarrollo de un vehículo tipo formula que participa en la ya mencionada competición Formula SAE. Para ello, se formo en el 2003 el equipo UPMRacing, primer representante español en el evento. El equipo se compone de más de 50 alumnos de la UPM y del Máster de Ingeniería en Automoción del INSIA. Es por tanto, en el vehículo fabricado por el equipo UPMRacing, en el que se pretende instalar este sistema de control de tracción. El control de tracción es un sistema de seguridad del automóvil diseñado para prevenir la perdida de adherencia cuando alguna rueda presenta deslizamiento, bien porque el conductor se excede en la aceleración o bien porque el firme este resbaladizo. La unidad de procesamiento del sistema de control de tracción fabricado lee la velocidad de cada rueda del vehículo mediante unos sensores y determina si existe deslizamiento, en tal caso, manda una señal a la centralita para disminuir la potencia hasta que el deslizamiento disminuya a unos valores controlados. El sistema cuenta con un control remoto que sirve como interfaz para que el piloto pueda manejarlo. Por ultimo, el dispositivo es capaz de conectarse a un bus de comunicaciones CAN para configurar ciertos parámetros. El objetivo del sistema es, básicamente, hacer que el coche no derrape en aceleraciones fuertes; concretamente en las salidas desde parado y al tomar una curva, aumentando así la velocidad en circuito y la seguridad del piloto. ABSTRACT. The purpose of this project is to describe the design, manufacture, assembly and adjustment processes of an electronic device acting as the traction control system (TCS) of a vehicle, that we will attach to a single-seater competition formula SAE car. The Formula SAE (Society of Automotive Engineers) is a graduate-level singleseater racing car competition promoting the development of automotive applied engineering. We also intend this work to serve as a technical user guide of the manufactured system. It is drafted clearly and concisely so that it will be easy for all those to whom it is addressed to understand and subject to further improvements. The close partnership among the Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIST), Escuela de Ingenieros Industriales (ETSII) of Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and the Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), lays the foundation of a teaching platform enabling the training and development of a single-seater racing car taking part in the already mentioned Formula SAE competition. In this respect, UPMRacing team was created back in 2003, first spanish representative in this event. The team consists of more than 50 students of the UPM and of INSIA Master in Automotive Engineering. It is precisely the vehicle manufactured by UPMRacing team where we intend to install our TCS. TCS is an automotive safety system designed to prevent loss of traction when one wheel has slip, either because the driver exceeds the acceleration or because the firm is slippery. The device’s central processing unit is able to detect the speed of each wheel of the vehicle via special sensors and to determine wheel slip. If this is the case, the system sends a signal to the ECU of the vehicle to reduce the power until the slip is also diminished to controlled values. The device has a remote control that serves as an interface for the pilot to handle it. Lastly, the device is able to connect to a communication bus system CAN to set up certain parameters. The system objective is to prevent skidding under strong acceleration conditions: standing-start from the starting grid or driving into a curve, increasing the speed in circuit and pilot’s safety.
Resumo:
Esta tesis doctoral consiste en un estudio empírico de la competencia lingüística del alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el uso de los grupos nominales (GN) en inglés profesional y académico (IPA). Mediante el análisis estadístico de los datos de las pruebas de nivel de inglés general y de conocimiento de los rasgos lingüísticos diferenciadores del IPA, se ha buscado constatar que los GN, tan presentes en los textos ingleses de carácter científico-técnico, son uno de los rasgos IPA que más dificultad presenta para el alumnado de ingeniería de habla española, cuya enseñanza es necesario abordar de forma diferenciada para que se puedan usar correctamente. El trabajo comienza presentando las características lingüísticas generales del IPA, entre las que destaca la frecuente presencia de los GN en las comunicaciones de carácter científico y técnico. Comprueba la hipótesis de que la comprensión y el uso de los GN es el rasgo lingüístico que ofrece mayor dificultad para esta población. Se detiene en explicar las propiedades de los GN en inglés y de las palabras que lo forman; es decir, muestra clases de palabras, regularidades y excepciones que están presentes en los textos científico-técnicos. También expone y razona el comportamiento de las distintas categorías gramaticales que pueden figurar como premodificadoras y se centra en ejemplos reales y datos objetivos, para llegar a conclusiones cuantitativas sobre el uso y la frecuencia de los GN en el discurso científico-técnico, así como en los diferentes grados de dificultad que dichas construcciones presentan al alumnado. El método de investigación seguido consiste en la recopilación y análisis estadístico de los datos procedentes de una muestra de población de alumnos de 5º curso de la ETSII de la UPM utilizando el análisis de la varianza ANOVA. Los datos se han tratado teniendo en cuenta el nivel general de inglés de cada alumno, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), que oscila entre el nivel A2 y el C1, con una mayor frecuencia de B1 y B2. Las conclusiones se basan en el análisis de los datos empíricos obtenidos, que nos permiten deducir unos principios generales relevantes respecto al uso de los GN –simples y complejos- en el inglés para la ciencia y la tecnología (ICT) y al grado de dificultad que sus distintos tipos presentan al alumnado, con un grado de confianza superior al 95%. A partir de estos datos se ofrece un planteamiento didáctico que facilite la comprensión y elaboración de los distintos tipos de GN. La estructura general de la tesis se divide en seis capítulos. El capítulo 1 es una introducción en la que se presentan las razones que han motivado esta tesis, las hipótesis, los objetivos y la metodología de la misma. En el capítulo 2 se recogen los rasgos lingüísticos distintivos del ICT, incidiendo en la relación competencia comunicativa/competencia lingüística. En el capítulo 3 se analizan los GN profundizando en aspectos lingüísticos. El capítulo 4 se centra en el estudio empírico propiamente dicho y en el análisis estadístico de los datos. Del análisis se extraen las conclusiones objetivas sobre la dificultad que presentan los diferentes rasgos IPA analizados, con detenimiento en los GN simples y complejos. El capítulo 5 ofrece un planteamiento didáctico práctico sobre la enseñanza de los GN en el contexto del ICT, con una investigación sobre el terreno y el análisis estadístico de los resultados obtenidos antes y después de la aplicación didáctica. En el capítulo 6 se comentan los resultados obtenidos a lo largo del estudio, aportando las conclusiones, las limitaciones y las recomendaciones para futuros trabajos de investigación sobre el tema de la tesis. ABSTRACT This doctoral thesis consists of an empirical study of the linguistic competence of the Technical University of Madrid (UPM) industrial engineering students on the use of nominal groups (NG) in English for Academic and Professional Purposes (EAPP). In order to confirm that NG is the EAPP linguistic feature that presents the greatest difficulty to Spanish engineering students, a statistical analysis of the data obtained from the application of a general English test and the EAPP linguistic features tests -developed for this purpose- was carried out. Consequently, this linguistic feature needs to be specifically taught in order to be used correctly by Spanish engineering students. The study begins by presenting the general language characteristics of EAPP, among which the frequent presence of NG in scientific and technical writings stands out. It verifies the hypothesis that the understanding and use of NG in English is the most difficult linguistic feature for Spanish engineering students. It explains the features of English NG analyzing the words they are composed of by depicting the types of words, regularities and exceptions that are present in technical and scientific English. It also explains the behavior of the different grammar categories that act as pre-modifiers of the noun and focuses on real examples taken from authentic publications and quantitative data, to reach objective conclusions about the use and degree of difficulty of the NG for the students. The research methodology includes the gathering of data from the 5th year industrial engineering students´ tests and analyzing them by means of the ANOVA statistical application. The data have been treated in relation to the students’ Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL) levels, which range from A2 to C1, although the majority lye between B1 and B2 levels. The conclusions are based on the results, which allow us to obtain relevant information about the understanding and use of NG –simple and complex- by the focus group, with a 95% confidence level. From these data, a methodological approach to NG teaching has been tested to help students to acquire such linguistic feature. The general structure of this thesis is divided into six chapters. The first is an introduction containing the reasons that have motivated this piece of research, the hypotheses, objectives and methodology employed. The second deals with the distinctive linguistic features of EST underlying the concepts of linguistic and communicative competence. Chapter three focuses on the grammar aspects of NG. Chapter four contains the empirical study and the statistical analysis of the data. Results allow us to reach objective conclusions about the degree of difficulty of the EAPP linguistic features studied, focusing on simple and complex NG. Chapter five discusses a methodological approach to the teaching of NG in an EST context, comparing students’ test results before and after the NG teaching application. Finally, chapter six discusses the findings obtained along the study, presenting the conclusions, limitations and recommendations for future research in this area.