1000 resultados para Trastornos del Movimiento


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. T??tulo del CD-ROM: Instrumentos y programas de intervenci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La edición forma parte del proyecto 'Más allá del 0,7 por ciento: desarrollo, cooperación y solidaridad', subvencionado por la Dirección General del Voluntariado de la Comunidad Autónoma de Madrid

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Anexos al final. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Carta del profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Escobar, en la que relata la memoria del taller autogestivo en torno a Paulo Freire, que se inició el día después de comenzar el paro estudiantil el 20 de abril de 1999 y del que participó en defensa de un proyecto humanista de educación, incluyente y combativo. En la memoria se presentan los conocimientos que se construyeron durante el taller. La finalidad de éste fue la de hacer una lectura de la realidad que se estaba viviendo durante la huelga. Para ello, se apoyaron tanto en Paulo Freire como en algunos trabajos de psicoanálisis aplicado a lo social, realizados por el doctor Fernando Martínez Salazar. La principal tarea fue la de observar e identificar la campaña de desinformación puesta en marcha por las autoridades universitarias y el gobierno, buscando analizar, principalmente, los dobles mensajes, la doble moral y las medias verdades o mentiras dobles lanzadas en contra del movimiento estudiantil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

N??mero extraordinario 2007, con el t??tulo: Reformas e innovaciones educativas (Espa??a, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del movimiento filos??fico de su ??poca, Moderato de Gades restaur?? la filosof??a de Pit??goras, corriente denominada neopitagorismo. Se analiza la personalidad y doctrina de este fil??sofo del siglo I d.C. y la significaci??n hist??rica de su pensamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de escuelas eficaces contribuye a fundamentar la intervención psicoeducativa en una conceptualización razonada y razonable del ambiente escolar. En primer lugar, se citan los antecedentes inmediatos y los primeros estudios del movimiento de escuelas eficaces. A continuación, se realiza una valoración crítica de esa primera generación de investigaciones. El tercer apartado, presenta la convergencia de resultados característica de la segunda generación de los estudios de escuelas eficaces. En cuarto lugar, se abordan las implicaciones teóricas de estos hallazgos, y se comentan algunas características de los programas de mejora educativa derivados de los mismos. Finalmente, se discuten algunas implicaciones sociales del propio concepto de eficacia escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del movimiento asociativo familiar y su relación con la educación de deficientes. Las asociaciones de padres de deficientes tienen escasa trayectoria en España. Se señalan los aspectos positivos de su aparición, la necesidad de elaborar un censo nacional de niños deficientes, y se hace especial hincapié en uno de los aspectos positivos de la unión familiar, que es la posibilidad de dividir el gran problema nacional en pequeños problemas provinciales. La provincia en sí tiene una fisonomía peculiar que no se repite en las otras, y que ha de resolver el problema con arreglo a sus posibilidades y necesidades. Centralizar la estructuración del problema para darle solución, sin dar cabida a la flexibilidad necesaria que implica el ámbito provincial, es complicarlo. Por otro lado, cada vez más el problema educativo traspasa los límites de la escuela y de la familia para trascender al medio social general en sus más diversos matices. Por ello, la manera más directa y efectiva de interesar a las entidades y organismos privados o estatales que existen en la provincia es el dotarla de cierta autonomía en la resolución de su problema. Para concluir se reflexiona sobre las posibilidades de adaptación del deficiente que se educa, y se apunta que hay que convencer al ambiente en general que el deficiente tiene posibilidades de recuperación cierta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la experiencia queremos que las alumnas de bachillerato tengan claros los conceptos de velocidad y aceleración. El espacio es una función lineal de tiempo: una constante de proporcionalidad, cuyo sentido físico es espacio recorrido por unidad de tiempo. Es un movimiento rectilíneo uniforme. Su representación gráfica recta paralela al eje del tiempo. No hay proporcionalidad directa entre el espacio y el tiempo. El movimiento es rectilíneo, pero no uniforme. Existe movimiento circular uniforme, se trata de que entiendan el tema del movimiento como algo no preestablecido y fácil de lograr por parte de toda una historia de científicos que llegaron a definirlo a través de muchas prácticas. Por ello, no debe darse la dicotomía entre teoría y práctica, las prácticas deben programarse para realizar medidas. Puesto que el alumno, sobre todo, al principio no es capaz de obtener resultados el profesor debe plantear previamente una serie de preguntas junto con las que surjan en el desarrollo de los temas. Con ello, se pretende que las alumnas aprendan a aplicar el espíritu científico y crítico que tienen que tener a otras ramas del conocimiento y, a valorar las distintas fuentes de información que les llegan.