845 resultados para Torre del Mar
Resumo:
Los anfípodos hepéridos son microcrustáceos marinos que tienen un rol importante en la ecología trófica de especies pesqueras, se caracterizan por su voraz comportamiento predador sobre otros componentes del zooplancton (NELSON, 1979) y debido a su abundancia constituyen una fuente de alimento para niveles tróficos superiores (ALVAREZ y VIÑAS, 1994). El área de estudio comprende desde 03°29.80´S hasta los 12°54.50´S, abarcando los perfiles de Puerto Pizarro, Cabo Blanco, Talara, Paita, Punta Falsa, Pimentel, Chicama, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Guacho, Chancay, Callao, Pucusana y Cerro Azul, cubriendo de esta manera la parte norte y centro del litoral peruano hasta las 100 millas náuticas de la costa y 50 metros de profundidad. Se determinan 34 especies de anfípodos, con 26 nuevos registros para el país y 2 especies nuevas. La familia Hyperridae es la que registra mayor representatividad a nivel específico destacando por su abundancia las especies Hyperioides sibaginis e Hyperietta vossleri. El presente trabajo, contribuye principalmente a ampliar el conocimiento de especies de anfípodos y asociarlas con las características ambientales, así las especies Vibilia chuni, Partaphronima gracilis, Hemithiphys tenuimanuss, Euscelus robustus y Schizoscelus ornatus, se encuentran relacionados con salinidades que fluctuan entre 34.8 y 35.1‰ y temperaturas de 25.4 hasta 28.2°C, rangos correspondientes a aguas de mezcla de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales superficiales (ASS).
Resumo:
Se informa sobre la captura y distribución espacial de peces e invertebrados accesibles a la red de arrastre Granton 300/160 utilizada en la segunda etapa del Crucero BIC Olaya 0305-06, del 4 al 17 junio 2003. En 13 días efectivos de pesca con 76 operaciones de arrastre se capturó un total de 21.805 kg de peces e invertebrados. Cuatro especies representaron el 86,8% de esta captura: la merluza, Merluccius gayi peruanus (14.390 kg, 66%); el bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2.557 kg, 11,7%); el chiri, Peprilus medius (1.235 kg, 5,7%) y la pota Dosidicus gigas (733 kg, 3,4%). Se identificaron 136 especies marinas: 85 peces, 33 crustáceos, 10 moluscos, 6 equinodermos y 2 cnidarios. Esta diversidad fue menor que la encontrada en otoño de los anteriores años 2001 y 2002. En estos tres años sucesivos, la mayor riqueza íctica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), donde se registró entre el 70-92% de las especies, como consecuencia de las condiciones de normalidad en el medio marino.
Resumo:
El presente manual de uso del software de visualización de datos “Ocean Data View” (ODV) describe la exploración, análisis y visualización de datos oceanográficos según el formato de la colección mundial de base de datos del océano “World Ocean Database” (WOD). El manual comprende 6 ejercicios prácticos donde se describe paso a paso la creación de las metavariables, la importación de los datos y su visualización mediante mapas de latitud, longitud y gráficos de dispersión, secciones verticales y series de tiempo. Se sugiere el uso extensivo del ODV para la visualización de datos oceanográficos por el personal científico del IMARPE.
Resumo:
Se determinó la tendencia y variabilidad vertical de las características geoquímicas de los sedimentos y del agua intersticial en los primeros 10 cm superficiales de dos testigos de Callao, colectados en dos estaciones del perfil Callao, durante el Crucero Miniox BIC Olaya 0810: (1) E-2, a 8 mn de la costa y 98 m de profundidad, donde la materia orgánica presentó un amplio rango de variabilidad (4,75% a 56,34%) y una tendencia al incremento con la profundización del perfil vertical, al existir condiciones geoquímicas que favorecen una mayor preservación de la materia orgánica y una lenta remineralización; y (2) E-5, a 30 mn de la costa y 178 m de profundidad, donde la materia orgánica presentó una distribución más homogénea en el perfil vertical (30,72% a 36,17%). Las elevadas correlaciones (r > 0,7) de la materia orgánica total con el carbono orgánico total, así como con los fosfatos y los silicatos en sedimentos superficiales indican que la materia orgánica gobierna parcialmente las concentraciones de carbono y fósforo. La variabilidad en la conducta de distribución de las concentraciones de metales Redox sensitivos en los sedimentos recientes, está asociada a condiciones anóxicas y a la intensa actividad sulfato reductora característica en la zona de estudio.
Resumo:
El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.
Resumo:
El objetivo fue determinar la variación batimétrica y temporal de la composición funcional por gremios tróficos del grupo Poliquetos. Se colectaron muestras de macrobentos e información oceanográfica en tres estaciones ubicadas en la bahía (BH, 35 m), plataforma interna (PI, 65 m) y plataforma externa (PE, 117 m), de febrero 2003 a octubre 2008. Los resultados indicaron que la variabilidad estacional está sujeta a cambios de mayor escala, como el incremento de la producción primaria en primavera y verano, posibilitando un aumento de los depositívoros superficiales (SDF) en la BH durante primavera, por efecto de la acumulación de materia orgánica fitoplanctónica que llega al fondo. Asimismo, la disminución de los depositívoros superficiales (SDF) y el aumento de los suspensívoros (SF) en verano, en la BH y PI, se pueden explicar debido al incremento de la descarga de partículas terrígenas de origen vegetal, que afectan físicamente al sustrato. En tanto, los consumidores de interfaz (IF) que dominaron en verano/otoño en la PE, donde la influencia continental es menor, pueden haber sido favorecidos por la mayor calidad de flujo acumulado de fitodetritus en los sedimentos y a un menor contenido de OD, lo cual disminuyó quizás la presión por predación y competencia.
Resumo:
Durante El Niño 1997, se estudiaron los sedimentos marinos superficiales de la bahía del Callao (11°50’S a 12°06’S), en 68 estaciones de muestreo situadas al interior de la bahía, incluyendo Ventanilla. Se situaron 35 estaciones complementarias entre las desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón donde se concentran las descargas de desechos industriales, urbanos y de actividad portuaria. Se realizaron tres transectos, frente a: playa Ventanilla, al colector Comas y a Chucuito-La Punta. Frente a la playa Márquez se encuentra textura areno arcillosa y hacia el norte predomina el fango; frente a Oquendo las texturas son fango y arena arcillosa. Sedimentos de grano fino, con textura limo arcillosa y arcillo limosa existen en el fondo marino de zonas más profundas y alejadas de la costa; pero también están cerca de la costa, al sur y suroeste de la zona de operaciones portuarias, frente a Chucuito y La Punta. Texturas de arena se registraron al norte del río Chillón (La Pampilla y Ventanilla), en los alrededores del banco Camotal y frente a La Punta. En las áreas más profundas y abrigadas de la bahía, los sedimentos con granulometría muy fina presentan valores negativos de asimetría, característicos de ambientes de sedimentación. En sectores donde existen sedimentos de grano más grueso ocurren procesos de transporte (tipo y forma de ondulaciones) y erosión, apreciables en imágenes del fondo, y en el análisis de parámetros estadísticos. Los altos contenidos de materia orgánica se encuentran asociados a sedimentos de grano fino en ambientes de sedimentación principalmente, está condicionado por la tasa de aporte y origen (antrópico, marino o continental) y por las condiciones de escaso oxígeno que favorecen su preservación. Los más bajos contenidos orgánicos frente a la zona costera de Ventanilla, están asociadas a sedimentos con predominancia de fracciones de arena y origen terrígeno y mayor oxigenación.
Resumo:
Los sedimentos submarinos colectados a fines de setiembre 2004 a profundidades <50 m, al sur de la desembocadura del río Sama (18°10’S), fueron predominantemente arenosos (>60%). El mayor contenido de la fracción fina, de limo y arcilla (±35%), se ubicó en las zonas más profundas del área en estudio y en los extremos norte (frente a Cerro Cortado) y al sur (Los Palos), que incluyen también zonas de menor profundidad. En la zona central, la pendiente tiene la mayor inclinación de toda la zona estudiada, y el tamaño promedio del grano del sedimento es más grande; estas condiciones constituyen un reflejo de la mayor energía hidrodinámica que existe. En la zona central también se observa la típica disminución del tamaño de grano, según se incrementa la profundidad y la lejanía de la línea de costa. La distribución de materia orgánica mostró tendencia similar a la de fracción fina, con un máximo de 5,02%.
Resumo:
El Crucero BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 enero al 7 febrero 2004, de Puerto Pizarro (3°29’S) a Punta Pacasmayo (7°23’S). Se utilizó la red de arrastre Granton 300/160. Se efectuaron 87 arrastres de fondo, la captura total fue 42.015,8 kg, constituida por 169 especies: peces (102), crustáceos (32), moluscos (21), equinodermos (9), cnidarios (4) y anélidos (1). Las especies más importantes fueron: merluza peruana, Merluccius gayi peruanus (31.429,42 kg; 75% del total); bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2815,67 kg; 6,7%); pota, Dosidicus gigas (1.777,27 kg; 4,2%); lenguado ojón, Hippoglossina macrops (611,82 kg; 1,5%); chiri Peprilus medius (543,67 kg; 1,3%); y el pampanito, Peprilus snyderi (497,54 kg; 1,2%). En conjunto, estas seis especies, representaron el 90% del monto total. Esta diversidad es similar al verano 2003 y también la distribución de los peces, cuya mayor diversidad específica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), indicando condiciones de normalidad.
Resumo:
El crucero se desarrolló en dos etapas, la primera en primavera 2010, de 4° a 11°25’S y la segunda en verano 2011, de 10°10’ a 17°23’S, entre 50 a 200 mn de la costa. La captura del recurso en la primera etapa fue 35.079,6 kg (25.669,1 kg de producción) y en la segunda 165.955,7 kg (123.229,5 kg de producción). La captura por unidad de esfuerzo por día de trabajo fluctuó de 2,9 a 4.292,6 kg/hora; 0,68 a 948,4 kg/línea; 0,07 a 99,8 kg/ línea*hora y 0,0017 a 2,4957 kg/pot*hora. La longitud del manto varió de 17 a 119 cm. Se registró hembras en estadio desovante III (51,5%), madurante II (21,6%); y machos en estadio evacuación III (85,1%) y virginales I (9,7%). Los grupos tróficos más importantes fueron: cefalópodos (% IRI= 66,4), crustáceos (% IRI= 23,7), peces (% IRI= 9,9). Las hembras presentaron: L∞ =111,233 cm LM, K=0,016, t0= 235 y los machos L∞ =99,718 cm LM, K=0,167 y t0=228,4; esta especie tiene una longevidad próxima o poco mayor a un año.
Resumo:
Describe la manera como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) participará en la gestión y desarrollo de los estudios científicos sobre el recurso macroalgas pardas de la costa sur del Perú (Regiones Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) durante los próximos cinco años 2011-2015.
Resumo:
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.
Resumo:
El objetivo para el desarrollo de este Capítulo es facilitar las actividades de capacitación, haciendo disponible el material adecuado y las modalidades de instrucción objetivas, directas e ilustrativas, para el entendimiento del capacitado; en este caso, el pescador artesanal dedicado a la extracción y/o recolección de algas marinas. La información analizada y plasmada en el presente documento, es producto del análisis de la información recopilada in situ y provistas por los agentes pesqueros que laboran actualmente en la producción de algas. De manera general, se consideran aspectos relacionados en la explotación de las algas y su producción actual, como argumento previo para el análisis y presentación de los sistemas mejorados de secado y molido de algas, que en muchos casos pueden ser aplicados por los pescadores. Asimismo, se describen alcances en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de seguridad en el trabajo y en la implementación de una planta de molido.
Resumo:
La extracción de macroalgas involucra una opción de negocio proveniente del mar. Su mercado está en crecimiento y desarrollo lo cual implica que cada vez hay una mayor demanda por satisfacer pero a la vez una mayor cantidad de exigencias por cumplir. Esta situación ha generado nuevas técnicas por aplicar en la cadena productiva de las macroalgas. Este plan de negocios analizará las diversas posibilidades que puedan aplicar los algueros de Ilo, tanto a nivel de gestión estratégica (organizacional, productiva y comercial) como económico financiero.
Resumo:
La acuicultura se está convirtiendo en una actividad de desarrollo importante para Perú, teniendo un crecimiento a una tasa de 20% anual. Existe una gran variedad de especies con potencial acuícola, como es el lenguado (P. adspersus). En tal sentido, en el presente compendio se describen los procedimientos para la reproducción del lenguado en condiciones de cautiverio, desde la captura hasta métodos de evaluación de la calidad de puestas, a fin de contribuir al desarrollo de la tecnología de cultivo de esta especie. Este documento es resultado de las experiencias realizadas en el proyecto: “Producción de semilla del lenguado Paralichthys adspersus en cautiverio: I Mejoramiento de la calidad y cantidad de desoves”- Contrato Nº051-FINCyT-PIBAP-2009”, ejecutado en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).