822 resultados para Toman, Justin
Técnicas y métodos experimentales para la formación del pensamiento creativo en las Artes Plásticas.
Resumo:
Desarrollar el pensamiento creativo en las Artes Plásticas. 32 alumnos de segundo de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Primero se analizan veinte técnicas experimentales distintas con la finalidad de aplicarlas en la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas, concretamente de la pintura. Después se realiza una investigación teórica que se inicia relacionando la percepción visual con la actividad creativa del arte. En la segunda parte se revisa la noción de creatividad y sus distintas teorías y procesos. Y la última parte se centra en la formación del pensamiento creativo. Se elabora una batería de items donde aplicar puntuaciones a partir de los trabajos, objetos o constructos, realizados por los alumnos. Se crea un grupo de control y otro experimental donde se aplican las técnicas creativas para pintura, con una explicación inicial y su desarrollo durante una semana. También se estudian los cuadernos de apuntes, publicaciones, declaraciones y sobre todo la obra realizada por autores reconocidos universalmente. Se evalúan variables predictoras como fluidez, flexibilidad, originalidad, intuición, elaboración, imaginación, gusto, información y conocimiento técnico; y variables de creatividad, para lo cual se toman las notas de calificación obtenidas en el test. El estudio demuestra que existe correlación entre el desarrollo de la capacidad de creación y las técnicas propuestas. El proceso de la percepción es el resultado de la relación propiedades que impone el objeto-naturaleza del sujeto que observe. También son importantes otros procesos cognitivos como los que subyacen en la memoria y la utilización del saber. En la percepción artística se produce una proyección y apertura total hacia el objeto. La actitud del sujeto que percibe, determina lo que se percibirá y lo que no se percibirá y como se hará. Todo individuo tiene la capacidad y el deseo de crear, pero esta capacidad dependerá de las oportunidades que tenga para expresarlo. Aunque nace con un potencial definido hacia la actividad creadora, las diferencias se deben a frustraciones que impiden un normal desarrollo. Por ello, la creatividad es susceptible de desarrollo siempre que exista una actividad artística continuada, condiciones personales y una adecuada programación de actividades. Por tanto las aptitudes y habilidades intelectuales se pueden entrenar.
Resumo:
Orientar la toma de decisiones del profesorado universitario en instituciones de educación superior. 5000 estudiantes de licenciatura de once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la medida de la competencia docente a través de las puntuaciones de los 5000 estudiantes a un cuestionario de 10 items globales aplicado durante siete periodos semestrales consecutivos en once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la convergencia de las puntuaciones de los estudiantes y las del director/coordinador de área académica al mismo cuestionario a través de una matriz multirasgo-multimétodo. Se estudia la generalidad de las puntuaciones de los estudiantes. Se identifican las cinco variables que más diferencian a los docentes con una mayor o menor competencia. Se estudia la vinculación entre la competencia docente y algunas variables relacionadas con los indicadores de calidad de la docencia universitaria. Cuestionario y matriz multirasgo-multimétodo. Las puntuaciones de los estudiantes presentan una alta consistencia interna y homogeneidad y la misma estructura factorial subyacente en los periodos escolares y escuelas/facultades participantes. Los criterios entre el profesor y los alumnos son diferentes ante un mismo cuestionario. Las decisiones que se toman de los docentes respecto a las conductas son generalizables y fiables. El 97,9 por ciento de los docentes evaluados son clasificados correctamente en su grupo de competencia según criterio definido en el Sistema Integral de Evaluación de la universidad objeto de estudio. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre puntuaciones de competencia docente y las variables de edad, género, jornada laboral y reconocimientos obtenidos. También se encuentran diferencias en relación al número de grupos, número de carreras, número de escuelas y número de alumnos.
Resumo:
Evaluar el nivel de influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores de las escuelas donde estudian y las propias de los centros escolares (variables independientes) en el rendimiento escolar en Lengua Española (variable dependiente) de los estudiantes de 6õ grado de Primaria en el Estado de Veracruz, México. Se toman tres grupos de datos correspondientes a los cursos 1996-1997 (3285 alumnos), 1997-1998 (803 estudiantes) y 1998-1999 (1001 alumnos). Después de obtener los datos de tres grupos de información, se trabaja con ellos para obtener un modelo que sirva de base a futuras predicciones del rendimiento escolar en español de los alumnos de 6õ grado de Primaria en México. Se depura la muestra; se plantea el problema; se establecen los objetivos e hipótesis y se integra el protocolo de investigación a la vez que se recopila información sobre el rendimiento escolar. Se analizan los cinco instrumentos que se utilizan y se calcula la confiabilidad de la prueba de español. Se identifican las variables y se agrupan. Se califica la prueba de español y se codifican las preguntas de los cuestionarios. Se calculan varias veces los modelos de regresión múltiple y se prueban distintas combinaciones de variables hasta llegar a los modelos finales imposibles de mejorar. Se analizan las características de la muestra total en lo que corresponde a alumnos, docentes y escuelas, haciendo gráficas y comparando los datos. Finalmente se elaboran los modelos de regresión múltiple . Prueba de Lengua Española y cinco cuestionarios. Análisis de regresión y Método Stepwise. Se confirma la influencia de las características de los alumnos, padres, docentes, directores y las escuelas en el rendimiento escolar en Lengua Española de los alumnos de 6õ de Primaria. En el primer grupo de datos y en el tercero, se observa que en sus estratos urbanos es mayor la influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores y las propias escuelas frente al segundo grupo de datos, en el que existe una mayor relación entre las variables predictoras y el rendimiento en el estrato rural. Casi todas las variables que integran la muestra total, estrato urbano y estrato rural, son diferentes. Parece ser que la prueba de Lengua Española utilizada para medir el rendimiento, requiere ser revisada a la luz de las características reales del manejo del curriculum y de los recursos de las escuelas de las comunidades, especialmente las rurales y, a partir de ahí, calcular la confiabilidad. En el caso de la validez de contenido, utilizar expertos idóneos que tengan información y competencia lingüística y/o experiencia en medición pedagógica.
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en lograr poner en relación reflexión teórica y trabajo empírico.. En el estudio se elabora una reflexión teórica que emplea como base la obra de Pierre Bourdieu y el programa de investigación de la elección racional. Se presta especial atención a la obra de John H. Goldthorpe y Gary S. Becker. Como problema empírico se consideran las desigualdades educativas generadas por el origen socioeconómico y características familiares. La evidencia empírica es parcialmente favorable a los dos programas de investigación.. Se concluye que se dan preferencias distintas según posición social, debidas a los distintos hábitos, pero una vez dadas éstas, los agentes toman sus decisiones movidos por el cálculo..
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..
Resumo:
Esta tesis describe, por un lado, las percepciones que poseen los profesores de educación básica de sus competencias para la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, la enseñanza para todos los estudiantes y sus responsabilidades; y, por otro, cómo son evaluadas sus competencias por sus superiores jerárquicos.. Se realiza un estudio empírico a través de un instrumento de autoevaluación y de evaluación, estructurado en dominios, criterios y descriptores. Se toman como base instrumentos del Ministerio de Educación de Chile: estándares de desempeño profesional docente y el marco para una buena enseñanza, junto al instrumento de evaluación de prácticas profesionales, de los alumnos de las carreras pedagógicas de la Universidad de Playa Ancha. En la primera parte del estudio, realizado en escuelas básicas dependientes de la Corporación Municipal de Viña del Mar para el Desarrollo Social, se lleva a cabo una autoevaluación de 204 profesores del segundo ciclo básico en 29 escuelas. En la segunda parte se recoge la autoevaluación y evaluación de 284 profesores del primer ciclo básico en 42 escuelas. En la investigación, las competencias que moviliza el profesor en su desempeño profesional, son ubicadas en el contexto de la realización de sus actividades pedagógicas. Se sigue el ciclo del proceso educativo dividido en cuatro áreas: preparación de la enseñanza, creación del ambiente para el aprendizaje, acto de enseñar y relación con su entorno y su propia reflexión profesional. Se indica que en cada uno de estos dominios subyacen cuatro preguntas que todo profesor se debe formularse: ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿cuán bien se debe hacer? y ¿cuán bien se está haciendo?.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Ejemplar no editado, mecanografiado y manuscrito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.