1000 resultados para Teorías del aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo de investigación docente se describe el desarrollo y aplicación de la plataforma de aprendizaje on-line Moodle como herramienta en el proceso de docencia y evaluación de tres asignaturas impartidas en diferentes titulaciones de la Universidad de Alicante y la Universidad Metropolitana de Manchester. El objetivo principal de esta experiencia es emplear la plataforma de formación académica Moodle como instrumento para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como estudiar y comparar los resultados obtenidos en todas ellas. Así, se describen las estrategias docentes y de evaluación empleadas a lo largo de diferentes cursos académicos con el objetivo de determinar el nivel de adaptación de los estudiantes en el nuevo marco de enseñanza-aprendizaje. Por último, se valorarán las opiniones de los estudiantes sobre el empleo de esta herramienta durante el desarrollo de las asignaturas, opiniones obtenidas mediante diferentes encuestas docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juego como modo de aprendizaje es algo inherente no sólo al ser humano sino, en general, al reino animal. Para cualquier mamífero el juego constituye la forma de aprendizaje fundamental. A través del juego se aprende a luchar, a defenderse y las normas básicas de convivencia en la manada. Sin embargo en el ser humano, juego y aprendizaje se han ido desligando progresivamente, excepto en las etapas iniciales de crecimiento, en las que los niños siguen aprendiendo los comportamientos más básicos a través de juegos. A medida que vamos avanzando en la escuela, se va abandonando el juego, contraponiendo las actividades lúdicas a las estrictamente relacionadas con el trabajo, con un aprendizaje más costoso. De esta forma al llegar a la etapa universitaria, el juego se ha abandonado por completo como forma de aprendizaje. No es fácil definir lo que es el juego o cuáles son sus características. Tiene una fuerte componente cultural, actividades que unas culturas pueden considerar eminentemente lúdicas, no lo serán en contextos culturales distintos. No obstante, una vez admitida la importancia del juego en el desarrollo de la personalidad, sí podemos establecer algunas de las funciones básicas que el juego desempeña en el ser humano, en relación con el perfeccionamiento y adquisición de habilidades tanto cognitivas como sociales o conductuales. El juego facilita la integración de experiencias en la conducta, contribuye a inhibir conductas no admitidas socialmente y a reforzar aquéllas con una mayor aceptación dentro del marco cultural de referencia. Mejora considerablemente la interacción social y la adquisición de las habilidades básicas necesarias para que se produzca dicha interacción de modo satisfactorio. En el caso de juegos competitivos, enseña a manejar situaciones desfavorables, a soportar y superar la frustración. Tradicionalmente, los juegos se han usado en los niveles iniciales de enseñanza, sin embargo son una poderosa herramienta también en el nivel universitario, especialmente para promover el aprendizaje activo y la adquisición de variadas competencias profesionales. En este proyecto se plantea la elaboración de una herramienta para la creación de simuladores de juegos de mesa con fines didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la aplicación de este proyecto se agruparon los alumnos por su estilo de aprendizaje (utilizando el test de Honey-Alonso) y se diseñaron distintas actividades docentes adecuadas a cada patrón de aprendizaje. A través de dichas actividades (diferentes entre sí) se procuró la adquisición de una misma competencia en Prótesis Estomatológica (montaje de modelos y ajuste del articulador). Se evaluó dicha competencia en los diferentes grupos de estudiantes y en un grupo control no clasificado mediante el test de Honey-Alonso. Se pasó un test de satisfacción a todos los alumnos y profesores implicados en el proceso. Finalmente, se analizaron los resultados obtenidos, registrando ventajas significativas con el método descrito, respecto a los sistemas docentes convencionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Doctorado en español y su cultura: investigación, desarrollo e innovación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigaci?n se plantea que una de las prioridades en la educaci?n biling?e es la construcci?n del ser, y ?ste como un ser afectivo y aut?nomo, capaz de hacer frente a las demandas educativas que exige la educaci?n biling?e en la secundaria. El estudiante necesita autonom?a de aprendizaje en su proceso de construcci?n de una lengua extranjera, m?s a?n cuando su nivel de L2 es insuficiente; la mayor?a de las veces es necesario que el estudiante complemente lo aprendido en el aula de clase con trabajo de autoinvestigaci?n y pr?ctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci?n surge a partir de datos obtenidos en la Instituci?n Educativa la Buitrera sede Jos? Mar?a Garc?a de Toledo, con estudiantes de aceleraci?n del aprendizaje, metodolog?a conocida como modelo flexible, dirigido a poblaci?n en extraedad y en condici?n de vulnerabilidad. Se elaboran diferentes estrategias que permitan dar cuenta del conocimiento que tienen algunos adolescentes en relaci?n a las ETS y que actividades se utilizar?an para abordar estos temas en la escuela. De las respuestas obtenidas se tiene en cuenta la posibilidad de lograr ense?ar estos temas haciendo uso de las nuevas tecnolog?as; por lo cual se dise?? un material (blog educativo) con los aportes y actividades realizadas con los estudiantes que participaron en la b?squeda de material informativo de las ETS y fundamentados en las teor?as de dise?o Instruccional, el EAC (entorno de aprendizaje constructivista). Para llevar a cabo la propuesta se parte de la construcci?n de unos prop?sitos que con lleven a la realizaci?n del dise?o del blog teniendo en cuenta las necesidades identificadas en los estudiantes. La propuesta metodol?gica fue desarrollada en varias fases: las cuales permitieron realizar una revisi?n bibliogr?fica, la aplicaci?n de un cuestionario, el dise?o de plantillas y el dise?o del blog con un enfoque did?ctico y pedag?gico, que incluye en su dise?o la participaci?n del estudiante en procesos de comunicaci?n y relaci?n social, adem?s se trabajan contenidos espec?ficos sobre ETS, y algunas actividades que fomenten inter?s al estudiante en la participaci?n y aporte de posibles soluciones a problem?ticas relacionadas con el tema a trav?s de la virtualidad. Facilitando su interactividad y comunicaci?n, porque en el aula los j?venes muestran timidez a la hora de dar a conocer sus opiniones acerca de la sexualidad. Finalmente se puede concluir que tanto la metodolog?a (resoluci?n de problemas) escogida para el dise?o del blog favorecen el aprendizaje de la tem?tica de las ETS donde se puede evidenciar los aportes de cada uno de los estudiantes en relaci?n a la construcci?n de un material que les puede dar m?s claridad respecto a la tem?tica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quiero agradecer en una forma especial, el honroso encargo que me han dado los organizadores de esta reunión que congrega un grupo muy selecto de profesores de Administración de las Facultades o Escuelas que pertenecen a la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA, para su clausura en nombre de CLADEA, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, del cual fui nombrado como su Presidente para este período.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, es una herramienta interactiva, que permite abordar temáticas relevantes a la asignatura de estudios sociales, abarcando cinco principales contenidos enfocados en El Salvador, estas temáticas son: 1) El mapa político, sus departamentos y cabeceras departamentales; 2) Los principales ríos y lagos; 3) Los volcanes del país; 4) Las principales carreteras, fronteras y 5) Los símbolos patrios. Cada contenido es un módulo de la herramienta y se recrean diferentes dinámicas en cada uno de ellos para materializar el juego y aunque inicialmente se enfoca a primaria, el juego puede ser utilizado desde edades tempranas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que los más eminentes educadores cubanos tales como Félix Varela, José de la Luz y Caballeros, José Maní, Enrique José Varona y Fidel Castro, se han pronunciado en contra de la enseñanza tradicional, pasiva y memorística, esta subsiste aún, adaptada a la época, pero manteniendo sus rasgos fundamentales. En apoyo a esta lucha surge el presente trabajo que es el resultado de un experimento realizado en la asignatura Matemática I de nivel II en las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Microbiología; con el fin de lograr mayor conciencia e independencia en el aprendizaje. Se desarrolló siguiendo el enfoque histórico cultural y se empleo en el mismo de una novedosa técnica grupal. El trabajo contiene una descripción del método así como la forma en que se utilizó.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ecologías del aprendizaje en contextos rurales. El caso de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Línea Estratégica de trabajo: Metodologías multimodales y participativas. 1. Introducción y objetivos El trabajo que presentamos forma parte del proyecto I+D+I “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía” financiado por MIMECO, España. El interés de este proyecto surge al considerar que buena parte de los procesos de aprendizaje relevante que activan un sentido de comunidad y ciudadanía, han venido resultando invisibles en los distintos espacios educativos y de formación del profesorado. En esta comunicación presentamos los planteamientos metodológicos que nos hacemos en uno de los contextos de esta investigación, que es el grupo que conforma la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’ que entre sus iniciativas está la gestión y dinamización de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Nuestro propósito general es estudiar los mecanismos educativos que las personas y organizaciones ponen en juego a la hora de constituirse en sus grupos de interacción próxima: trabajo, familia, etc. Así mismo, como objetivos específicos para trabajar en en el mencionado contexto, destacamos - Revisar los marcos conceptuales que permitan comprender las prácticas de aprendizaje invisible y educación expandida representativas de alternativas ecologías del aprendizaje. - Generar narrativas visuales que evidencien el trabajo y los rasgos identitarios de la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’. - Analizar los relatos de vida de las personas integrantes de esta experiencia (así como el relato colectivo), para la comprensión de la acción socio educativa en contextos rurales a través del diálogo de saberes, generación de prácticas democráticas y la participación colaborativa. - Generar espacios de diálogo con otras organizaciones, colectivos, personas… para la creación de redes y comunidades de aprendizaje. 2. Metodología. La metodología se sitúa en el paradigma cualitativo y se aborda desde el enfoque biográfico–narrativo (Rivas, 2009). Entender los fenómenos sociales desde la voz de los/as protagonistas, se sitúa como estrategia principal e indispensable en este proyecto. Para ello, tras previo acuerdo con el colectivo participante, recurrimos a la construcción de relatos de vidas y narrativas visuales como enfoque metodológico de base hacia la re-significación de cómo aprende y se aprende en el mencionado escenario de investigación. Para ello, acudimos a distintas estrategias tales como la entrevista, los grupos focales y de reflexión (que serán grabados en soportes audiovisuales), así como grupos mixtos para el desarrollo de interpretaciones, la co-contrucción de significados y el trabajo sobre los resultados parciales y finales. 3. Conclusiones. El entramado del aprendizaje ecológico y los procesos de construcción de ciudadanía son percibidos hoy como un aprendizaje invisible, informal, generativo o rizomático, fuera de los contextos educativos formales. Sin embargo, las posibilidades casi ilimitadas de comunicación abren el universo de otras formas de aprendizaje que pensamos contribuyen a los procesos de transformación personal y colectiva. Sobre esto, consideramos que la investigación educativa debe tener presente desde un enfoque metodológico, la incorporación de los sujetos como agentes clave en la toma de decisiones del proceso indagatorio y considerar la ampliación de las formas de aprendizaje hacia la participación, el componente emocional y corporal, la colaboración y la interconexión.