1000 resultados para TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El autor es profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y miembro del grupo de investigación de Historia de las Práctica Pedagógicas en dicho país. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desarrollado en el instituto de enseñanza secundaria Condesa Eylo Alfonso con alumnos de educación secundaria obligatoria por seis profesores. Los objetivos del proyecto han sido los siguientes: - Desarrollar y consolidar el hábito de estudio diario en los alumnos. - Ayudar a los alumnos a superar las dificultades que suelen tener en las asignaturas de Lengua, Matemáticas e Inglés.- Practicar con los alumnos las principales técnicas de estudio que les permitan mejorar su proceso de aprendizaje. - Permitir que los alumnos que cursan la asignatura 'Iniciativa emprendedora' en este centro pongan en marcha y ejecuten un proyecto emprendedor. - Facilitar que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumento habitual en su trabajo diario. - Fomentar la interacción entre los alumnos como modo de resolver muchas de sus dudas y de mejorar sus resultados académicos. - Gestionar la actividad cultural que genere en el instituto la celebración del IV Centenario del Quijote. El sistema de trabajo utilizado ha consistido en que el grupo de alumnos tutores con la colaboración de un profesor han enseñado a aprender a los alumnos de primero, segundo y tercero de ESO que han participado en el proyecto. Los alumnos acudían de lunes a jueves de cinco a siete horas a la biblioteca donde realizaban sus deberes escolares, estudiaban las asignaturas y realizaban sus trabajos. La experiencia ha incidido en cuatro ámbitos: lengua española, matemáticas, inglés y técnicas de estudio. Los resultados han sido totalmente satisfactorios: para los alumnosde primero, segundo y tercero de Enseñanza Secundaria ha mejorado su proceso de aprendizaje puesto que han ganado en autoconfíanza, han adquirido hábitos de estudio, y han sido capaces de aprender por sí mismos; para los alumnos tutores de cuarto han puesto en marcha un proyecto emprendedor, se han hecho más responsables y han conseguido una gratificación económica de treinta euros al mes por su trabajo en el programa; desde el centro educativo se ha ofrecido a la comunidad educativa una alternativa para mejorar los resultados académicos y se ha conseguido mejorar la relación entre los alumnos de diferentes grupos. Se han elaborado los siguientes materiales: Dossier sobre técnicas de estudio que se ha entregado a todos los participantes y se puede hacer extensivo a todos los alumnos del Instituto. DVD con las imágenes de todas las producciones realizadas con motivo de la celebración del IV Centenario de la publicación del Quijote. Documento que contiene las normas a seguir en las tutorías de estudio para que funcionen adecuadamente. Documento para evaluar las características de los alumnos que han participado en el proyecto. El proyecto no está publicado, aunque ha habido reseñas en los medios de comunicación de su existencia.
Resumo:
El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto se realiza en la Escuela Politécnica Superior de Burgos (E.P.S), lugar donde trabajan los 16 profesores del Grupo de Didáctica de las Matemáticas en las Escuelas Técnicas de la UBU. Los objetivos son: motivación del profesorado para que dedique una parte importante de su labor a la mejora de la calidad de su tarea docente, utilización de las nuevas tecnologías, contextualización de las Matemáticas en las asignaturas de Ingeniería, puesta en marcha del laboratorio de Matemáticas en las 7 titulaciones de la (E.P.S.), potenciación y actualización de los recursos informáticos, intercambio de experiencias y campos de aplicación con otros grupos de profesores, áreas de conocimiento, niveles de enseñanza, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo consiste en reuniones de los profesores que integran el proyecto, contactos con los profesores de las asignaturas de Ingeniería, asistencia a congresos, elaboración y revisión constante de las prácticas de laboratorio. Para el desarrollo del proyecto comenzamos desarrollando prácticas con el programa Derive en el ámbito de las asignaturas troncales de los primeros cursos. Para las asignaturas de Estadística las prácticas se han desarrollado con statgraphics y se han consolidado en 5 asignaturas. En las asignaturas con contenidos de Análisis Numérico hemos introducido Matlab para el numérico y Derive y Maple para el simbólico. Los ámbitos en que ha incidido la experiencia, son además de en E.P.S. de Burgos, en las comunicaciones del VI Congreso Regional Castellano-Leonés de Educación Matemática (2000), Las X Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (J A E M - 1001), y en los Cursos de Especialización para profesores de Enseñanzas Medias (2001). Dentro de los resultados obtenidos hemos observado una disminución del fracaso escolar, se ha puesto en marcha del laboratorio, enunciado de problemas y las prácticas de laboratorio, generación de software para el aprendizaje. Los materiales utilizados, son principalmente Software: DERIVE, STATGRAPHICS, MATLAB Y MATHEMATICA. No se han publicado los resultados. Sí aparecen publicadas las 12 comunicaciones a congresos en las actas correspondientes.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.
Resumo:
Analizar cómo se da el aprendizaje colaborativo tanto delante de los ordenadores, fundamentalmente con los ordenadores como mediadores y recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las diferentes herramientas que podemos encontrar y con las que podemos desarrollar el aprendizaje colaborativo. Se presenta un estudio descriptivo, basado en la literatura existente sobre el tema, acerca del aprendizaje colaborativo y la aplicación a las 'nuevas tecnologías en educación'. Se aborda, en primer lugar, el tema de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo, estableciendo el aprendizaje colaborativo como una modalidad de interacción educativa que hace posible la construcción de un conjunto de aprendizajes que van más allá del ámbito estrictamente intelectual, y que se refieren a la persona como un todo. Para hacer realidad este tipo de aprendizaje es preciso tomar al otro como referencia, confrontar diferentes puntos de vista, establecer una adecuada distribución de roles y, sobre todo, es preciso compartir para avanzar en el aprendizaje. Al mismo tiempo, se realiza un viaje por la historia de los ordenadores antes de la existencia de la Web y acerca de los orígenes de la red. Por último, en este primer apartado del estudio, se analizan dos aspectos que denotan la evolución en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación: el aprendizaje colaborativo 'delante' de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo en red. En segundo lugar, el estudio se centra en las herramientas para el aprendizaje colaborativo en red y en JLE. Para ello se presentan las herramientas genéricas para el aprendizaje colaborativo en red, y en segundo lugar, se presentan plataformas pera la enseñanza en red, analizando pormenorizadamente la plataforma JLE (entorno tecnológico para la aplicación de la formación virtual y a distancia a través de Internet), describiendo las generalidades y los aspectos técnicos de la JLE y, por último, realizando una presentación detallada de la plataforma JLE. Los principios del aprendizaje colaborativo tradicional-presencial son los que se han de aplicar a las nuevas tecnologías. Tanto la forma de comunicación sincrónica como la asincrónica mediante las nuevas tecnologías son válidas para el trabajo en equipo. La plataforma JLE se presenta como un sólido conjunto de herramientas para ofrecer a los alumnos la posibilidad de una buena formación a través de la red. En el aprendizaje colaborativo en red juegan un papel principal las cualidades del educador ya que de poco vale tener una plataforma de enseñanza virtual si no se es capaz de aprovecharla. El aprendizaje colaborativo, con las herramientas y las comunicaciones que disponemos hoy día, es posible y fiable. No es necesario tener una plataforma que integre todas las herramientas para llevar a cabo las interacciones sociales que se dan en los grupos de aprendizaje, simplemente es necesario contar con unos recursos mínimos que nos garanticen que se pueden dar las comunicaciones.
Resumo:
Recopilación de las comunicaciones presentadas en el II Encuentro sobre Educación en Extremadura. Con este Encuentro se ha pretendido consolidar los objetivos de sensibilización social acerca de la investigación histórica sobre la educación y la implicación de personas, colectivos e instituciones en la tarea de ordenar, catalogar y conservar el patrimonio histórico-documental relacionado con la educación en esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Recopilación de las comunicaciones y talleres realizados por el profesorado en el I Encuentro sobre la educación en Extremadura. Los objetivos del Encuentro fueron: sensibilizar a personas, colectivos e instituciones sobre la importancia científica y cultural, de abordar la investigación histórica sobre la educación en Extremadura; implicar a personas, colectivos e instituciones en la tarea de ordenar, catalogar y conservar el patrimonio histórico-documental existente relacionado con la educación en Extremadura y proponer líneas de actuación que posibiliten conservar y poner a disposición de la investigación y la cultura el patrimonio histórico-documental relacionado con la educación en Extremadura.
Resumo:
Recopilación de las comunicaciones y talleres realizados por el profesorado en el I Encuentro sobre mujer y educación en Extremadura. Los objetivos de las jornadas fueron: sensibilizar e implicar a personas, colectivos e instituciones sobre el valor de la igualdad entre hombres y mujeres; proponer y desarrollar líneas de actuación desde la coeducación; potenciar las investigaciones sobre la mujer en Extremadura y avanzar en la elaboración de materiales curriculares sobre igualdad. El encuentro pretende ser un punto de partida al análisis y reflexión sobre la situación de la coeducación dentro de los temas transversales en Extremadura.
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Con la era de las comunicaciones ha cambiado la antigua concepción del mundo, hoy la patria-tierra es un solo mundo en el que todos somos compatriotas. Esta globalización hace más consciente la necesidad de ser solidarios. Los valores que deben orientar a los humanos en su manera de pensar y de vivir son: el amor, el reencantamiento del mundo, el pluralismo y la solidaridad. Basicamente se trata de buscar un nuevo estilo de vida que potencie la realización de los seres humanos. Estos cambios sociales vienen siempre precedidos por cambios individuales.
Resumo:
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se instauran en la biblioteca con el fin de mejorar el acceso a la información. Trata sobre la utilización de Internet dentro de una biblioteca escolar, como herramienta de gran utilidad para acceder a la información. Se cita el programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (PNTIC) del Ministerio de Educación que recoge los proyectos Atenea y Mercurio, con el fin de instaurar las nuevas tecnologías en los centros educativos y dar uso a los recursos didácticos y de ocio que se encuentran en la red. Al final del artículo se analizan una serie de recursos web dirigidos a niños.